Edición de «Barrio Bellavista»

Saltar a: navegación, buscar

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
{{Indexada}}
 
 
{{RutaForm
 
{{RutaForm
 
|CiudadesChile=Santiago
 
|CiudadesChile=Santiago
Línea 45: Línea 44:
 
En el camino hacia el '''Centro Cultural Montecarmelo''', se atraviesa este puente, de particular diseño y sede de seis puestos comerciales en su ancha franja peatonal.
 
En el camino hacia el '''Centro Cultural Montecarmelo''', se atraviesa este puente, de particular diseño y sede de seis puestos comerciales en su ancha franja peatonal.
  
A inicios del siglo XX  el Arzobispo de Santiago '''Mariano Casanova''' poseía una residencia donde actualmente se emplaza el '''colegio Patrocinio San José''', al lado de '''Centro Cultural Montecarmelo'''. La conexión del barrio con el resto de Santiago se realizaba a través del fundo Lo Contador, al poniente. Para solucionar el embrollo se mandó a construir un puente de cimbra de madera que unía Bellavista con la naciente Providencia.
+
A inicios del siglo XX  el Arzobispo de Santiago '''Mariano Casanova''' poseía una residencia donde actualmente se emplaza el '''colegio Patrocinio San José''', al lado de '''Centro Cultural Montecarmelo'''. La conexión del barrio con el resto de Santiago se realizaba a través del fundo Lo Contador, al poniente. Para solucionar el embrollo se mandó a construir un puente de cimbra de madera que unía Bellavista, con la naciente Providencia.
  
Este puente dejó de funcionar en 1920. Nueve años después se canalizó el río Mapocho y el Ministro de Obras Públicas ordenó reemplazar el viejo puente por uno nuevo de concreto, diseñado por el arquitecto '''Josué Smith Solar'''. Era similar al de hoy, de estilo Art-Decó con dos arcos y cuatro columnas de escaso valor estructural que se perdieron durante las variadas remodelaciones para su ampliación y refuerzos que recibió con el paso del tiempo.
+
Este puente dejó de funcionar en 1920. Nueve años después se canalizó el río Mapocho y el Ministro de Obras Públicas ordenó reemplazar el viejo puente por uno nuevo de concreto, diseñado por el arquitecto '''Josué Smith Solar'''. Era similar al de hoy, de estilo Art-Decó con dos arcos y cuatro columnas de escaso valor estructural que se perdieron durante las variadas remodelaciones para su ampliación y refuerzos que recibió con el paso del tiempo.}}
 
 
Previo al colector de aguas servidas inaugurado el 2010, el Mapocho arrastraba caca y otras delicias aguas abajo. Afloraban emanaciones que los locatarios del puente, condenados a soportarlas el día completo, combatían prendiendo inciensos.}}
 
  
 
Al extremo oriente del barrio, cercano a los inicios de la '''Avenida Bellavista''', a la altura del '''puente del Arzobispo''', se encuentra esta casona del siglo XIX.  
 
Al extremo oriente del barrio, cercano a los inicios de la '''Avenida Bellavista''', a la altura del '''puente del Arzobispo''', se encuentra esta casona del siglo XIX.  
Línea 62: Línea 59:
  
 
Hoy funciona como la '''Casa de la Ciudadanía Montecarmelo''' y actúa como centro de eventos para la '''Municipalidad de Providencia'''. Aloja a una nutrida cartelera musical, cinematográfica y teatral, además de sus variados cursos.
 
Hoy funciona como la '''Casa de la Ciudadanía Montecarmelo''' y actúa como centro de eventos para la '''Municipalidad de Providencia'''. Aloja a una nutrida cartelera musical, cinematográfica y teatral, además de sus variados cursos.
 
{{origen de nombre Providencia}}
 
  
 
{{salto}}
 
{{salto}}
Línea 75: Línea 70:
 
La encíclica '''Rerum Novarum''', redactada por el '''Papa León XIII''' en 1891, sentó las bases del pensamiento social católico. Se proclamó "''la cuestión social''" (la creciente pobreza y desigualdades producto de la migración campo-ciudad, sumado a malas condiciones laborales y un Estado ineficiente) como una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Instauró a nivel político, en especial al interior de partidos conservadores, un nuevo énfasis social.  
 
La encíclica '''Rerum Novarum''', redactada por el '''Papa León XIII''' en 1891, sentó las bases del pensamiento social católico. Se proclamó "''la cuestión social''" (la creciente pobreza y desigualdades producto de la migración campo-ciudad, sumado a malas condiciones laborales y un Estado ineficiente) como una de las principales preocupaciones de la Iglesia. Instauró a nivel político, en especial al interior de partidos conservadores, un nuevo énfasis social.  
  
Menos conocido pero igualmente memorable es que León XIII condecoró al '''Vin Mariani''' (predecesor de Coca-Cola) con una medalla de oro del Vaticano ''en reconocimiento de los beneficios recibidos del tónico'', que él bebía a diario, e incluso apareció en un afiche publicitario apoyándolo. El Vin Mariani contenía 0,263 gramos de cocaína por litro.}}
+
Menos conocido pero igualmente memorable es que León XIII condecoró al '''Vin Mariani''' (predecesor de Coca-Cola) con una medalla de oro del Vaticano ''en reconocimiento de los beneficios recibidos del tónico'', que él bebía a diario, e incluso apareció en un afiche publicitario apoyándolo. El Vin Mariani contenía 0,263 gramos de cocaína por litro.}}
  
Esta población es un sector compuesto por alrededor de nueve cuadras. La ruta sigue una, finalizando al momento de cruzar por la calle Bellavista hacia la estación del '''Puente de los Candados'''.
+
Es un sector compuesto por alrededor de nueve cuadras. La ruta sigue una, finalizando al momento de cruzar por la calle Bellavista hacia la estación del '''Puente de los Candados'''.
  
 
En pie después de un siglo de existencia, este conjunto está compuesto de 169 viviendas distribuidas en nueve cuadras entre Bellavista y Antonia López de Bello. La '''Población León XIII''' fue una de las primeras agrupaciones obreras del siglo XX y su población estuvo integrada exclusivamente  por familias obreras católicas. Fue impulsada por la Iglesia Católica e inspirada en los principios de la Encíclica '''Rerum Novarum''', proclamando un llamado urgente a resolver el problema social que constituían las malas condiciones de vida de los obreros.
 
En pie después de un siglo de existencia, este conjunto está compuesto de 169 viviendas distribuidas en nueve cuadras entre Bellavista y Antonia López de Bello. La '''Población León XIII''' fue una de las primeras agrupaciones obreras del siglo XX y su población estuvo integrada exclusivamente  por familias obreras católicas. Fue impulsada por la Iglesia Católica e inspirada en los principios de la Encíclica '''Rerum Novarum''', proclamando un llamado urgente a resolver el problema social que constituían las malas condiciones de vida de los obreros.
Línea 85: Línea 80:
 
La primera fase de la construcción fue hecha entre 1891 y 1895 gracias al legado de '''Melchor Concha y Toro''', abarcando un periodo entre 1891 y 1895. Posterior a aquello se amplió la población gracias a las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''', entre 1895 y 1909. En 1910 finalizó la construcción del conjunto cuyo eje era ofrecer viviendas capaces de acoger la vida en familia en un espacio económico. Junto con la ampliación de la población surgió la necesidad de establecer un recinto educativo, la '''Escuela Mercedes Guzmán'''. Operó hasta 1916, punto en que cedió sus instalaciones a la '''Iglesia Epifanía del Señor''' en el 25° aniversario de la población.
 
La primera fase de la construcción fue hecha entre 1891 y 1895 gracias al legado de '''Melchor Concha y Toro''', abarcando un periodo entre 1891 y 1895. Posterior a aquello se amplió la población gracias a las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''', entre 1895 y 1909. En 1910 finalizó la construcción del conjunto cuyo eje era ofrecer viviendas capaces de acoger la vida en familia en un espacio económico. Junto con la ampliación de la población surgió la necesidad de establecer un recinto educativo, la '''Escuela Mercedes Guzmán'''. Operó hasta 1916, punto en que cedió sus instalaciones a la '''Iglesia Epifanía del Señor''' en el 25° aniversario de la población.
 
   
 
   
Las edificaciones destacan por su sencillez, de [[Glosario#F|fachadas continuas]] y jardines interiores. Sus residentes apuestan a la preservación de ciertas conductas socioculturales de la época, preservando la identidad del barrio. Ello explica la rica vida comunitaria, hábito que se remonta a las tradicionales sociedades creadas por sus antiguos residentes (Socorros Mutuos, Patronatos y Cofradías) y que hoy se mantienen vivas bajo una activa junta de Vecinos y Comité de Adelanto. Este último es el responsable de la solicitud y posterior declaración de '''Zona Típica''' al barrio y '''Monumento Histórico''' a la Iglesia.
+
Las edificaciones destacan por su sencillez, de fachadas continuas y jardines interiores. Sus residentes apuestan a la preservación de ciertas conductas socioculturales de la época, preservando la identidad del barrio. Ello explica la rica vida comunitaria, hábito que se remonta a las tradicionales sociedades creadas por sus antiguos residentes (Socorros Mutuos, Patronatos y Cofradías) y que hoy se mantienen vivas bajo una activa junta de Vecinos y Comité de Adelanto. Este último es el responsable de la solicitud y posterior declaración de '''Zona Típica''' al barrio y '''Monumento Histórico''' a la Iglesia.
  
 
{{salto}}
 
{{salto}}
Línea 92: Línea 87:
 
[[Archivo:Iglesia Epifania el señor.jpg|thumb|Iglesia Epifanía del Señor - [http://turismo.providencia.cl Turismo Providencia]]]
 
[[Archivo:Iglesia Epifania el señor.jpg|thumb|Iglesia Epifanía del Señor - [http://turismo.providencia.cl Turismo Providencia]]]
 
[[Archivo:Epifania del señor interior.jpg|thumb|Iglesia Epifania del Señor, vista del interior.]]
 
[[Archivo:Epifania del señor interior.jpg|thumb|Iglesia Epifania del Señor, vista del interior.]]
 +
 +
{{dato|En su interior se encuentra un órgano construido por el italiano '''Oreste Carlini''', a cargo de la Fábrica Nacional de Órganos. Solo se conservan 7 ejemplares '''Cavaillé-Coll''' en Chile, todos protegidos por el '''Consejo de Monumentos Nacionales''' como '''Monumento Histórico'''.}}
  
 
La necesidad de una Capilla se remonta a los inicios de la ampliación de la población impulsada por las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''' que, junto a otra donación menor de '''Eduardo Marín''', permitieron establecer una nueva materialidad más sólida en la estructura de las residencias. El cal y ladrillo permitieron edificar hasta dos pisos, aumentando la densidad. Con anterioridad las necesidades oratorias y espirituales se resolvían mediante una pequeña sala dentro de la '''Escuela Mercedes Guzmán''', que hacías las veces de oratorio improvisado. La nueva realidad demográfica volvió este espacio insuficiente. Era la hora de una capilla acorde.
 
La necesidad de una Capilla se remonta a los inicios de la ampliación de la población impulsada por las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''' que, junto a otra donación menor de '''Eduardo Marín''', permitieron establecer una nueva materialidad más sólida en la estructura de las residencias. El cal y ladrillo permitieron edificar hasta dos pisos, aumentando la densidad. Con anterioridad las necesidades oratorias y espirituales se resolvían mediante una pequeña sala dentro de la '''Escuela Mercedes Guzmán''', que hacías las veces de oratorio improvisado. La nueva realidad demográfica volvió este espacio insuficiente. Era la hora de una capilla acorde.
 
{{dato|En su interior se encuentra un órgano construido por el italiano '''Oreste Carlini''', a cargo de la Fábrica Nacional de Órganos. Solo se conservan 7 ejemplares '''Cavaillé-Coll''' en Chile, todos protegidos por el '''Consejo de Monumentos Nacionales''' como '''Monumento Histórico'''.}}
 
  
 
La carencia se suplió para el aniversario de los 25 años de la '''Población León XIII'''. Se erigió una capilla que serviría después como templo parroquial. Fue inaugurada en 1916 y bendecida por el vicario General '''Manuel Tomás Meza'''.
 
La carencia se suplió para el aniversario de los 25 años de la '''Población León XIII'''. Se erigió una capilla que serviría después como templo parroquial. Fue inaugurada en 1916 y bendecida por el vicario General '''Manuel Tomás Meza'''.
  
De arquitecto ofició '''Enrique Mardones Guerrero''', recién titulado de la Universidad Católica. Fue erigida reutilizando parte de la ''Escuela Mercedes Guzmán'', cesada en operaciones dos años antes. Este reciclaje creó una interesante mezcla de arquitectura colonial con [[Glosario#N|neoclásica]] pues se agregaron elementos relativos a este estilo, como el frontón y las columnas de acceso y la ornamentación.
+
De arquitecto ofició '''Enrique Mardones Guerrero''', recién titulado de la Universidad Católica. Fue erigida reutilizando parte de la ''Escuela Mercedes Guzmán'', cesada en operaciones dos años antes. Este reciclaje creó una interesante mezcla de arquitectura colonial con neoclásica pues se agregaron elementos relativos a este estilo, como el frontón y las columnas de acceso y la ornamentación.
  
 
De una sola nave, techumbre de madera y muros de adobe, el estilo de la capilla busca cercanía hacia la el modelo de capillas de la campiña francesa. Posee varios elementos del neoclásico en sus columnas adosadas. La torre campanario que da su sello característico destaca por sus ventanas de medio punto y el chapitel a cuatro aguas.
 
De una sola nave, techumbre de madera y muros de adobe, el estilo de la capilla busca cercanía hacia la el modelo de capillas de la campiña francesa. Posee varios elementos del neoclásico en sus columnas adosadas. La torre campanario que da su sello característico destaca por sus ventanas de medio punto y el chapitel a cuatro aguas.
Línea 112: Línea 107:
 
{{salto}}
 
{{salto}}
  
===Estación 4: Puente de los Candados (o Racamalac)===
+
===Estación 4: Puente de los Candados===
 +
 
 
[[Archivo:Puente_Condell.jpg|thumb|Puente de los Candados y su acceso.]]
 
[[Archivo:Puente_Condell.jpg|thumb|Puente de los Candados y su acceso.]]
[[File:regata rio mapocho semana mechona universidad de chile.jpg|thumb|Regata en el río Mapocho en la semana mechona de 1975 de la Universidad de Chile, sector Puente Purísima]]
 
 
[[Archivo:Vivienda_Capellan_Abarzua.jpg|thumb|Vivienda Capellán Abarzúa y su fachada curva.]]
 
[[Archivo:Vivienda_Capellan_Abarzua.jpg|thumb|Vivienda Capellán Abarzúa y su fachada curva.]]
 
[[Archivo:Edificio clinica santa maria.jpg|thumb|Edificio principal Clínica Santa María.]]
 
[[Archivo:Edificio clinica santa maria.jpg|thumb|Edificio principal Clínica Santa María.]]
{{dato| Parte de la fama del puente se debe a su figuración en unas de las principales tomas de la franja televisiva del ''“No”'' para el plebiscito nacional de Chile de 1988, en donde un joven canta sobre el puente  ''"Porque diga lo que diga, yo soy libre de pensar”''.
+
 
{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=IFAMpW0hPNY|||||start=16}}
+
{{dato| Parte de la fama del puente se debe a su figuración en unas de las principales tomas de la franja televisiva del ''“No”'' para el plebiscito nacional de Chile de 1988, en donde un joven canta sobre el puente  ''"Porque diga lo que diga, yo soy libre de pensar”''.}}
}}
 
  
 
Formalmente llamado '''Puente peatonal Condell''' es uno de los pocos puentes exclusivos para peatones que cruzan el río Mapocho. Su estructura la conforma un moderno estilo de arco. Adquiere valor inmaterial a través de las variaciones de su nombre y la tradición popular que lo caracteriza.
 
Formalmente llamado '''Puente peatonal Condell''' es uno de los pocos puentes exclusivos para peatones que cruzan el río Mapocho. Su estructura la conforma un moderno estilo de arco. Adquiere valor inmaterial a través de las variaciones de su nombre y la tradición popular que lo caracteriza.
  
 
Su historia se remonta a la década de 1950. Por orden del alcalde '''Enrique Oviedo Cavada''', se decidió construir una estructura peatonal en hormigón armado. Resultó inestable y fue reforzada en 1960 por una empresa constructora llamada '''Racamalac''', origen de otro de los nombres que se le dan al puente a nivel informal. Sufrió una serie de remodelaciones entre los años 1980 al 2000 destinadas a reforzar el pavimento en lo estructural y proveer iluminación que reforzara la seguridad.
 
Su historia se remonta a la década de 1950. Por orden del alcalde '''Enrique Oviedo Cavada''', se decidió construir una estructura peatonal en hormigón armado. Resultó inestable y fue reforzada en 1960 por una empresa constructora llamada '''Racamalac''', origen de otro de los nombres que se le dan al puente a nivel informal. Sufrió una serie de remodelaciones entre los años 1980 al 2000 destinadas a reforzar el pavimento en lo estructural y proveer iluminación que reforzara la seguridad.
 +
 +
La tradición de instalar candados de amor eterno surgió en 2009, tras la traducción al castellano de la novela ''Tengo ganas de ti'', del italiano '''Federico Moccia'''. Las parejas, imitando la novela, comenzaron a asegurar candados en sus barandas, escribiendo su nombre en ellos y luego lanzando sus llaves al río como una señal de lo incombustible de su amor. Esta tradición se agudizó el 2012, cuando se estrenó la película homónima, secuela de ''Tres metros sobre el cielo''.
  
En la década de 1960 y 1970, este puente era un excelente mirador para las "regatas" mapochinas que se organizaban con motivo de la semana mechona de la Universidad de Chile. Al terminar, tanto ganadores como perdedores debían partir raudos a vacunarse a algún consultorio cercano, porque hasta 2010 no era poca la caca que circulaba por el río.
+
{{dato|En una broma universitaria en los años '70, un estudiante provisto de arnés oculto dentro de su ropa se descolgó del puente sobre Avenida Andrés Bello y luego amarró una horca entre su cuello y el puente. Ya imagina la reacción de los automovilistas que circulaban debajo...}}
 
 
En una broma universitaria en los años '70, un estudiante provisto de arnés oculto dentro de su ropa se descolgó del puente sobre Avenida Andrés Bello y luego amarró una horca entre su cuello y el puente. Ya imagina la reacción de los automovilistas que circulaban debajo...
 
 
 
La tradición de instalar candados de amor eterno surgió en 2009, tras la traducción al castellano de la novela ''Tengo ganas de ti'', del italiano '''Federico Moccia'''. Las parejas, imitando la novela, comenzaron a asegurar candados en sus barandas, escribiendo su nombre en ellos y luego lanzando sus llaves al río como una señal de lo incombustible de su amor. Esta tradición se agudizó el 2012, cuando se estrenó la película homónima, secuela de ''Tres metros sobre el cielo''.
 
  
{{dato|El poeta Ajens lanzó un libro en lo alto de este puente en un extraño acto en que el viento no permitía escuchar un carajo lo que decía. Lanzó el libro al Mapocho para que fuese arrastrado por las aguas, pero el viento traicionó el espíritu del acto y lo desplazó hasta la ribera seca. Tiempo después, en un despecho poético, Ajens se llevó todos los ejemplares a una parcela de Melipilla y los quemó}}
+
{{dato|[[File:candados Pont Des Arts.jpg|thumb|Pont Des Arts, en París, víctima del todo el peso del amor]]En el Pont Des Arts, en París, fueron tantos los candados de amor que una sección de sus barandas colapsó por el peso}}
{{dato|[[File:candados Pont Des Arts.jpg|thumb|Pont Des Arts, en París, víctima del todo el peso del amor]]
 
En el Pont Des Arts, en París, fueron tanto el amor que una sección de sus barandas colapsó por el peso de los candados}}
 
 
   
 
   
 
{{en ruta|
 
{{en ruta|
Línea 142: Línea 132:
 
===Estación 5: Jardín Mallinkrodt===
 
===Estación 5: Jardín Mallinkrodt===
 
[[Archivo:Jardin Mallinkrodt.jpg|thumb|Acceso al Jardín Mallinkrodt]]
 
[[Archivo:Jardin Mallinkrodt.jpg|thumb|Acceso al Jardín Mallinkrodt]]
 
+
[[Archivo:Conjunto_edificios_santa_maria.jpg|thumb|Conjunto de edificios Santa María.]]
 +
{{dato|En el caso de que el primer jardín no haya sido suficiente, en Dardignac 022, antes de llegar a Pío Nono se decidió abrir un segundo '''Jardín Mallinkrodt''', inspirado en Berlín y los lugares abandonados en la guerra. Ya se ve, excusas para empinar el codo en Bellavista definitivamente no quedan.}}
 
Ubicado en el corazón del '''barrio Bellavista''', bajo el concepto de ''beer garden'' e inspirado en las fábricas abandonadas y luego recuperadas por artistas en Nueva York, surge como un secreto entre sus residencias pareadas. Tras ingresar a través de un pasaje al patio trasero de una gran casona se llega a esta particular instalación en un amplio espacio. Desde el 2016 funciona un comedor al aire libre surtido por ''Food Trucks''.
 
Ubicado en el corazón del '''barrio Bellavista''', bajo el concepto de ''beer garden'' e inspirado en las fábricas abandonadas y luego recuperadas por artistas en Nueva York, surge como un secreto entre sus residencias pareadas. Tras ingresar a través de un pasaje al patio trasero de una gran casona se llega a esta particular instalación en un amplio espacio. Desde el 2016 funciona un comedor al aire libre surtido por ''Food Trucks''.
  
 
Meseros ofrecen a la mesa la carta de cada ''Food Truck''. Hay pizzas, fish & chips, ensaladas, chorrillanas, hot dogs, hamburguesas, cócteles y oferta de cervezas de esas que con fines de marketing llaman "artesanales" pero que en realidad son 100% industriales de menor volumen. El lugar es ruidoso -no lo escoja para sus sesiones de meditación- pero muy vivo.
 
Meseros ofrecen a la mesa la carta de cada ''Food Truck''. Hay pizzas, fish & chips, ensaladas, chorrillanas, hot dogs, hamburguesas, cócteles y oferta de cervezas de esas que con fines de marketing llaman "artesanales" pero que en realidad son 100% industriales de menor volumen. El lugar es ruidoso -no lo escoja para sus sesiones de meditación- pero muy vivo.
 
{{dato|En el caso de que el primer jardín no haya sido suficiente, en Dardignac 022, antes de llegar a Pío Nono se decidió abrir un segundo '''Jardín Mallinkrodt''', inspirado en Berlín y los lugares abandonados en la guerra. Ya se ve, excusas para empinar el codo en Bellavista definitivamente no faltan.}}
 
  
 
{{salto}}
 
{{salto}}
Línea 166: Línea 155:
 
[[Archivo:Cite_constitución_acceso.jpg|thumb|Umbral de acceso al Cité Constitución 135.]]
 
[[Archivo:Cite_constitución_acceso.jpg|thumb|Umbral de acceso al Cité Constitución 135.]]
 
*'''Castillo Lehuedé''': Frente a la plaza se encuentra esta gran obra llamada también '''Casa Roja'''. Es, otra vez más, una obra ecléctica, con raíces hacia el historicismo, casi romántica, que reconoce la escala más pequeña del barrio, apropiándose de la plaza y dándole identidad a través de su carácter contundente. Hoy este tipo de obras son estandartes de sus barrios, entregando distinción al Santiago de hoy. Construida en 1923 para '''Pedro Lehuedé''' por el arquitecto '''Federico Bieregel''', evoca las antiguas ciudades europeas, con un primer nivel en zócalo, recubierto exteriormente en piedra, dos pisos, una gran mansarda, y además los elementos que sobresalen y que le dan carácter a su estilo como el zócalo de piedras, el jarrón decorativo, las escaleras de acceso, la forja metálica y el techo inclinado. La obra en sí está compuesta por muros de piedra sólida, con su interior rebosante en madera de roble americano, la transición entre su cuartos interiores es a través de sus puertas que destacan por estar compuestas por vitrales, sus dormitorios poseían grandes chimeneas con acceso a balcones y terrazas. Es impresionante que una casa como esta se pueda adecuar al contexto y escala del barrio sin imponer su contextura.
 
*'''Castillo Lehuedé''': Frente a la plaza se encuentra esta gran obra llamada también '''Casa Roja'''. Es, otra vez más, una obra ecléctica, con raíces hacia el historicismo, casi romántica, que reconoce la escala más pequeña del barrio, apropiándose de la plaza y dándole identidad a través de su carácter contundente. Hoy este tipo de obras son estandartes de sus barrios, entregando distinción al Santiago de hoy. Construida en 1923 para '''Pedro Lehuedé''' por el arquitecto '''Federico Bieregel''', evoca las antiguas ciudades europeas, con un primer nivel en zócalo, recubierto exteriormente en piedra, dos pisos, una gran mansarda, y además los elementos que sobresalen y que le dan carácter a su estilo como el zócalo de piedras, el jarrón decorativo, las escaleras de acceso, la forja metálica y el techo inclinado. La obra en sí está compuesta por muros de piedra sólida, con su interior rebosante en madera de roble americano, la transición entre su cuartos interiores es a través de sus puertas que destacan por estar compuestas por vitrales, sus dormitorios poseían grandes chimeneas con acceso a balcones y terrazas. Es impresionante que una casa como esta se pueda adecuar al contexto y escala del barrio sin imponer su contextura.
{{fijarse|En una de las ventanas de la obra se encuentra un jarrón de porcelana fina, que se ha mantenido desde su fundación en 1923 hasta hoy.}}
+
{{fijarse}}
 +
En una de las ventanas de la obra se encuentra un jarrón de porcelana fina, que se ha mantenido desde su fundación en 1923 hasta hoy.
  
 
*'''Casa de Camilo Mori''': Al norte de la plaza, emplazado en Antonia López de Bello, se encuentra este edificio residencial, de estilo moderno y con tres pisos de altura. Fue la residencia del pintor '''Camilo Mori''' y sigue siendo un testimonio de la arquitectura moderna. Diseñado por '''Enrique Cooper Alfaro''', y construido en 1943, es de la simpleza geométrica y ornamental característica de este estilo. Es notable el gran ventanal reticulado y su balcón, que se abre hacia la calle y se relaciona con la plaza en su frontis. El edificio fue catalogado como '''Inmueble de Conservación Histórica''' y es parte de la '''Zona típica''' que abarca la plaza.
 
*'''Casa de Camilo Mori''': Al norte de la plaza, emplazado en Antonia López de Bello, se encuentra este edificio residencial, de estilo moderno y con tres pisos de altura. Fue la residencia del pintor '''Camilo Mori''' y sigue siendo un testimonio de la arquitectura moderna. Diseñado por '''Enrique Cooper Alfaro''', y construido en 1943, es de la simpleza geométrica y ornamental característica de este estilo. Es notable el gran ventanal reticulado y su balcón, que se abre hacia la calle y se relaciona con la plaza en su frontis. El edificio fue catalogado como '''Inmueble de Conservación Histórica''' y es parte de la '''Zona típica''' que abarca la plaza.
Línea 195: Línea 185:
 
   
 
   
 
El templo es de marcado estilo neogótico, con una imponente fachada de una sola torre central. El interior está dispuesto en tres naves de cielos abovedados, siguiendo el patrón propio de la tradición gótica. Las paredes interiores están revestidas de un sobrio estuco gris. Con la colaboración de la '''Universidad San Sebastián''' fueron agregados diversos elementos arquitectónicos e iconográficos, entre los que sobresale el comulgatorio, de confección reciente. En 2017 se solicitó al '''Consejo de Monumentos Nacionales''' declarar toda la obra de Joannon monumento histórico, iglesia inclusive.
 
El templo es de marcado estilo neogótico, con una imponente fachada de una sola torre central. El interior está dispuesto en tres naves de cielos abovedados, siguiendo el patrón propio de la tradición gótica. Las paredes interiores están revestidas de un sobrio estuco gris. Con la colaboración de la '''Universidad San Sebastián''' fueron agregados diversos elementos arquitectónicos e iconográficos, entre los que sobresale el comulgatorio, de confección reciente. En 2017 se solicitó al '''Consejo de Monumentos Nacionales''' declarar toda la obra de Joannon monumento histórico, iglesia inclusive.
{{dato|Cuando le preguntaron a Cristián Boza, arquitecto de la Universidad San Sebastián, no era acaso una escala excesiva que minimizaba el templo, respondió que no era culpa suya que hubieran hecho la iglesia tan chica}}
 
 
{{salto}}
 
{{salto}}
 
 
===Estación 11: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile===
 
===Estación 11: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile===
 
{{Facultad de Derecho de la Universidad de Chile}}
 
{{Facultad de Derecho de la Universidad de Chile}}
Línea 210: Línea 198:
 
* Ir con tiempo suficiente para complacer las papilas gustativas.
 
* Ir con tiempo suficiente para complacer las papilas gustativas.
 
* Para aquellos de batería inextinguible, se puede integrar a la ruta el [[Cerro San Cristóbal]] desde la '''Estación Inicial del Funicular San Cristóbal'''.
 
* Para aquellos de batería inextinguible, se puede integrar a la ruta el [[Cerro San Cristóbal]] desde la '''Estación Inicial del Funicular San Cristóbal'''.
*Para inspirarse, escucha ''Like Castanets'', de Bishop Allen, situada en el Barrio Bellavista:
 
<youtube>llOmZk277-o</youtube>
 
  
 
==Galería de fotos==
 
==Galería de fotos==
Línea 240: Línea 226:
  
 
</gallery>
 
</gallery>
{{Rutas en Chile}}
 
 
.
 
.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)