1961
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
La ruta recorre la historia de como este sector se consolidó. Se adentra en sus edificios religiosos, educacionales, gubernamentales y residenciales, concebidos en función de los problemas de salubridad, migración y educación en el barrio, los mismos que convirtieron al vecindario en uno de los más representativos en la ''“colonización de La Chimba”''.
==Época y/o horario adecuado==
La obra fue encargada al arquitecto '''Emile Jecquier''', quien también diseñó '''Estación Mapocho''' y el [[Barrios_icónicos_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_7:_Bellas_Artes|Museo de Bellas Artes]], entre otras obras (Jecquier es uno de los arquitectos más influyentes del Centenario). La obra adquirió la forma de un volumen central de tres pisos, con dos cuerpos laterales de solo dos, construido en estilo [[Glosario#N|Neoclásico]] propio de los inicios del siglo XX. Resalta por simetría y la ornamentación en su fachada, entre las que destacan sus [[Glosario#B|balaustres]] y [[Glosario#P|pilastras]] que simulan columnas de [[Glosario#O|orden jónico]]. Se accede por tres entradas de arco de medio punto que delimitan el perímetro, junto al enrejado de acero fundido. En su interior se encuentra un vestíbulo central, cuyo espacio se ve contenido a través de columnas [[Glosario#O|corintias]], abriendo sus pasillos y su escalera central. El resto del edificio cuenta con oficinas y salas de reuniones, destacando por sus pabellones que fueron adaptados como museo y biblioteca.
Fue inaugurado en 1906 y se entregó al servicio de la comisión con una inscripción bajo la cornisa del segundo piso que lee ''“CONSEJO SUPERIOR DE HIJIENE”''(por la ortografía de Bello, utilizada en Chile entre 1844 y 1927). Su uso se destinó a la desinfección de conventillos y ranchos. Para ello se instalaron en su interior equipos técnicos y personal, quienes además impulsaron la creación de una incipiente red de laboratorios de química, bacteriología y oficinas de desinfección. La institución se alzó en una de las líderes de producción de vacuna antirrábica y suero antidiftérico en Sudamérica.
El '''Consejo Superior de Higiene Pública''' permaneció en el edificio hasta 1924, cuando pasó a ser administrado por un reciente Ministerio de Salud, conocido entonces como ''Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social''. Se consideró que las acciones del consejo ya no serían necesarias, y fue cerrado en 1924.
[[File:Afiche_Inauguacion_Teatro_Capitol.jpg|thumb|Caluga Publicitaria de Inauguración del Teatro Capito - [https://urbatorium.blogspot.com/2016/08/el-edificio-capitol-de-independencia.html Urbatorium].]]
Frente a la majestuosa fachada de la '''Iglesia y Monasterio del Carmen Bajo''', se encuentra un edificio de renta que ocupa todo el costado de la manzana, con . Con un programa comercial en el primer nivel y residencial en el resto de sus tres pisos de altura (cuatro en su bloque central), el edificio caracteriza la cuadra a través de sus influencias estilísticas [[Glosario#T|Tudor]] y toques de [[Glosario#A|Art déco]]. Este edificio actúa como un umbral por el cual se descubre este maravilloso interesante conjunto, a . A través de su bloque central, cruzando un gran portal y arco, concibe en su interior a uno de los cites más hermosos y estéticos para la vista en Chile.
Al interior del conjunto, al costado norte inmediatamente después del umbral de acceso, se encuentra el '''Teatro Capitol''', . Es una modesta sala-auditorio con aspecto de cine clásico, que reúne las influencias escénicas de los dueños y usadas , las que fueron incorporadas por los arquitectos para concebir el particular estilo arquitectónico que se muestra en su interior. El teatro cuenta con una bóveda acústica y losas inclinadas de concreto, aún pueden . Aún puede reconocerse en su acceso aún puede reconocerse sus las [[Glosario#M|mamparas]] y alero sobre lo que debió ser la boletería. Su capacidad fue de Recibía a 1200 espectadores, cómodamente sentados, que se distribuían distribuidos en 500 butacas de platea, 200 sillones de balcón y 500 galerías. Por desgracia actualmente el El teatro se encuentra en desuso, siendo sus instalaciones ocupadas . Es ocupado por la fábrica de hielo “Cumbre”, con acceso por calle Mathieu al sur.
<youtube>IQgwuXDxZVQ</youtube>
Si bien las salas del '''Teatro Capitol''' ya no funcionanestán apagadas, el público aún se siente atraído por cautiva este misterioso cite escondido entre los edificios de '''Independencia'''. El lugar sigue evocando los aires de la época, significando un avance para y su rol en la urbanización de la La Chimba y siendo un , reflejo de las iniciativas de poblamiento obrero de las comunas a través del arriendo, actualmente . Hoy el conjunto es considerado como un '''Inmueble de Conservación Histórica''' y se encuentra , protegido por el plan regulador vigente.
{{salto}}
[[File:Conjunto_Picarte_eje_longitudinal.jpg|thumb|Vista eje longitudinal del Conjunto Picarte.]]
Construido sobre el antiguo sector del ''“Arenal”'', sobre una población trazada en el siglo XIX de nombre ''“Población Ovalle”'', este conjunto residencial se proyectó, presuntamente a principios del siglo XX este conjunto residencial, con . Debía mitigar el fin de actuar como una solución déficit de vivienda popular (debido a ocasionado por la rampante migración campo-ciudad que se vivió en esta de esa época). Fue diseñado bajo un carácter de citeen modalidad cité; es decir, un continuo de viviendas que abarca toda la manzana perimetral, incluyendo . Se incluyó la manzana inmediatamente al surque, que si bien, no repite la organización espacial interior, presenta una conformación de características tipológicas y constructivas similares, complementando e integrándose al conjunto mayor.
La obra está conformada constituida por un volumen perimetral continuo de viviendas de dos pisos, similar a la tipología de fachada continua, ocupando una manzana completa el . El conjunto se divide en 4cuatro, a través de dos pasajes interceptados por uno central, a los cuales se accede a través de [[Glosario#Z|zaguanes]]. Hacia el interior del conjunto, frente a los patios conformados por los dichos pasajes señalados anteriormente, se disponen viviendas de un piso. La homogeneidad del conjunto se denota mediante a la albañilería de ladrillo al descubierto, enmarcando sus vanos a través de estuco, estableciéndose como . Se consigue una unidad a través de la simpleza de su temática arquitectónica.
Esta construcción evoca a la sociedad de principios del siglo XX, rememorando su forma de vida residencial y comunitaria. A la vez, destaca por su identidad dentro del plano urbano de la comuna, su . Su escala y aproximación residencial, colabora colaboran en la implementación de del ambiente socioeconómico del antiguo sector conocido como la Chimba. Hoy en día, el sector aloja una gran cantidad de población migranteque, quienes no conocen si bien en su mayoría ignoran la historia de este conjunto patrimonial, sin embargo, valoran la mantención preservación del inmueble y el cuidado de sus espacios.
{{salto}}
[[File:Iglesia_y_Monasterio_del_Carmen_Bajo_torre.jpg|thumb|Torre de la Iglesia del Carmen Bajo.]]
El origen de este monasterio recae en una petición del presidente del '''Cabildo de Santiago''' y devoto de la '''Virgen del Carmen''', '''Luis Manuel Zañartu''', quien eleva (más conocido como el gran impulsor del Puente Cal y Canto). En 1762 elevó una petición en 1762 al '''Rey Carlos III''' para la construcción de monasterio de las '''Carmelitas Descalzas''' en la ciudad de Santiago. En 1766 esta petición es fue concedida a través de una cédula de ''Real Licencia'' por el rey y se dió dio inicio a las obras un año después, en octubre de 1767.
El monasterio fue construido entre 1767 y concluido en 1770, con un estilo semejante a una obra típico colonial, de cuerpos angostos que se interseccionan intersectan formando pequeños patios, con muros de adobe, cubiertas de teja y pilares esbeltos. De este conjunto actualmente solo subsisten su el atrio de la portería y sus los claustros laterales, sin . Sin embargo, aún se puede apreciar el contraste que realizaba con la Iglesia, en cuanto a estilo, forma y la edad que representa.
El interior del templo destaca por tener luce dos naves paralelas, una principal por la cual se accede a la iglesia, y otra lateral más pequeña, sin embargo, a . A pesar de la diferencia de tamaño, ambas presentan similitudes en cuanto a su ornamentación. Destacan los cielos, destacando sus cielos que lucen bóvedas de crucería. Ambas naves, son conformadas por grandes arcos de medio punto y en sus muros surge un juego de columnas y [[Glosario#P|pilastras]] de mármol de [[Glosario#O|orden corintio]], al igual que en su fachada, y en los vanos se presentan vitrales verticales conformados por arcos de medio punto. La principal diferencia entre las naves se denota en la lateral, que presenta pequeños arcos de medio punto formando nichos triangulares.
{{dato|La advocación del cementerio fue dirigida al '''Arcángel Rafael''' y a pesar de la estatua que corona su torre, la advocación de la iglesia fue dedicada a la '''Madre Santísima del Carmen'''.}}
En 1783, un desborde del '''Río Mapocho''' azotó los muros de adobe del convento, ocasionando grandes daños en ellos, los cimientos de la iglesia y su torre. Las monjas carmelitas huyeron del monasterio se mudaron a refugiarse en la congregación de la '''Recoleta Domínica''', mientras se realizaban las reparaciones. Durante la primera mitad del siglo XIX las inundaciones del '''Río Mapocho''' eran frecuentes, debido a que aún no se realizaban las obras de canalización por '''Vicuña Mackenna''' (1886-1891), estos desbordes . Las pataletas del torrente andino causaron grandes daños en los muros y cimientos del conjunto, los cuales fueron reparados con las remodelaciones realizadas por '''Fermín Vivaceta''' en 1870.
{{dato|Esta comunidad de monjas es la misma que da origen a la primera [[Gruta de Lourdes]], llevando . Llevaron la primera imagen desde esta iglesia a la grutay, de acuerdo a la tradición, creando un milagro en el camino devolviéndole le restauraron milagrosamente la visión vista a un ciego.}}
La urbanización del sector de La Chimba, provocó que los barrios se volvieran muy ruidosos, llevando a . Es por ello que el '''Carmelo San Rafael''' abandonara recoleta abandonó Recoleta y se trasladara trasladó a La Reina en 1958. Dejando a la La Iglesia quedó en un estado de el más triste abandono, e incluso fue transformada incluso en bodega para cobijar las bodegas artículos de la popular feria de '''La Vega'''. En 1983 el conjunto fue declarado '''Monumento Nacional''' y desde 1985 es acogido por la sede de la '''Vicaría Episcopal de la Zona Norte de Santiago'''.
Hoy en día la Iglesia se encuentra cerrada al público y su acceso es restringido, debido a que pues aún se estan realizando reparaciones despues de reparan los daños provocados por el del terremoto del de 2010.
[[File:Viviendas_Diego_de_Almeyda_acceso.jpg|thumb|Acceso a las Viviendas Diego de Almeyda.]]
{{en ruta|En el recorrido hacia la siguiente estación, nos encontramos con Se pasará por el '''Conjunto residencial Diego de Almeyda''', construido proximadamente aproximadamente en 1925, también como respuesta a la construcción de viviendas sociales impulsadas por la migración campo ciudad de la época, . Se emplazó en los antiguos terrenos del convento carmelita '''El Carmen Bajo''' y colindante a este, se construyó este conjunto residencial al . Al interior de la manzana, con son 14 viviendas de dos pisos organizadas en torno a una pequeña plazoleta central que, además articula la circulación peatonal y vehicular interna , habilitando un único acceso hacia desde la calle Antonia López de Bello, al sur. La armónica y equilibrada agrupación de los volúmenes constructivos, se expresó bajo la influencia del [[Glosario#T|Tudor]], esta se puede apreciar por el sobrio tratado de su albañilería de ladrillo, utilizando ocasionalmente estuco como ornamentación en el enmarque de los vanos y en la separación de los pisos, destacando los perfiles labrados que soportan el voladizo de las techumbres.}}
La armónica y equilibrada agrupación de los volúmenes constructivos se expresó como la influencia del [[Glosario#T|Tudor]]. Se aprecia por el sobrio tratado de su albañilería de ladrillo, que emplea ocasionalmente estuco como ornamentación en el enmarque de los vanos y en la separación de los pisos. Destacan los perfiles labrados que soportan el voladizo de las techumbres.}}
{{salto}}
[[File:Conjunto_Lastra.jpg|thumb|Conjunto Lastra.]]
Este conjunto consiste en tres viviendas de fachada continua de dos y tres pisos, las cuales fueron diseñadas por '''Teobaldo''' y '''Francisco Brugnoli''', hermanos responsables de una vasta cantidad de obras relevantes en la capital, . '''Teobaldo''' dedicándose se abocó sobre todo a obras de carácter más residencialresidenciales, como el [[Ñuñoa_Poniente#Estaci.C3.B3n_2:_Barrio_El.C3.ADas_de_la_Cruz|Barrio Elías de la Cruz en Ñuñoa]] y la zona de y .'''Francisco''', quien se dedicó a una arquitectura de carácter funerario, proyectando una gran cantidad de mausoleos en el [[Cementerio General]]; asimismo estos dos hermanos, . Los Brugnoli también proyectaron variados mausoleos juntos y obras el '''Edificio de las Fuerzas Armadas''' en el [[Barrios_icónicos_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_9:_Lastarria|Barrio Lastarria]].
En estas obras se puede notar aprecian las influencias propias de las tendencias estilísticas de la primera mitad del siglo XX, las . Las tres viviendas lucen un estilo Eclécticoecléctico, incluyendo aspectos del [[Glosario#A|Art Decó]] y el del Racionalismo. A través de la libertad de diseño y el manejo de material, estas obras se convierten en son un reflejo de los comienzos de la transición a la arquitectura moderna.
A pesar de estar compuesto por solamente solo tres viviendas, el valor patrimonial que se le adjudica proviene de su fecha y la época de construcción, tipología arquitectónica y los arquitectos que lo proyectaronresponsables la dan valor patrimonial.
{{salto}}
[[File:Botellas_de_la_Cerveza_Ebner.jpg|thumb|Botellas de Cerveza - [https://www.enterreno.com/blogs/la-primera-cerveceria-de-chile Enterreno].]]
El conjunto industrial donde se emplazó esta cervecería fue adquirido por '''Valentín Koch''', quien en 1850 decidió fundar fundó una cervecería en el sector de ''La Cañadilla'', la cual . La fábrica rápidamente cambió de propietario debido a la repentina muerte de '''Koch''' en 1869. La fábrica paso Pasó a manos de '''Adolfo Bohlmann''', quien la bautizó bajo el nombre de denominó ''“La Estrella”'', pero por desgracia su . El negocio no prosperó, llevando lo que condujo a la quiebra y la posterior subasta del edificio a manos por parte del '''Banco Nacional de Chile'''.
El empresario alemán '''Andrés Ebner''', fue un empresario alemán que se trasladó a Perú en 1868 y un año después a Chile, donde se asoció con '''Otto Schleyer''' para crear en 1870 una cervecería en Talca, fue . Fue tal su éxito en regiones que decidió trasladarse a Santiago, adquiriendo la fábrica de cerveza de . Adquirió ''“La Estrella”'' en ''La Cañadilla'' a través de una subasta. Inmediatamente después de esta adquisición comenzó a traer Trajo maquinaria desde su cervecería en Talca la maquinaria correspondiente, incluyendo la importación de talquina e importó algunas nuevas, para luego, después de funcionar . Tras cinco años, ser remodelado entre los años las instalaciones fueron remodeladas (1885 y - 1888), dándole un uso mixto a la propiedad. La remodelación consistió establecer Se implementó una división de programa de oficina y residencial, estableciendo este último en su el segundo piso.
Del conjunto industrial solamente queda un vestigio de lo que fue el edificio principal , supuestamente diseñado por el arquitecto alemán residido residente en Chile '''Adolfo Möller''' entre 1885 y 1888, bajo el por encargo de '''Andrés Ebner'''. Este arquitecto Möller también diseño diseñó el patio interior del conjunto, un muro cierro de la calle y el horno de secado de cebada, todos estos . Estos elementos junto al edificio fueron declarados '''Monumentos Nacionales''' junto al edificio en 1984.
El edificio principal consistió en es una estructura de dos pisos, construida mezclando que mezcla diversas materialidades y técnicas constructivas, entre las cuales se pueden denotar . Resalta la albañilería de ladrillos en conjunto con una sillería de piedra y sus entrepisos de estructura metálica. Este edificio (dividido en su primer y segundo piso por '''Andrés Ebner''') presenta una torrecilla acompañada por una larga fachada hacia la calle, con una . La concepción estilística que combina un simple Eclecticismo eclecticismo con elementos formales del [[Glosario#H|historicismo]] decimonónico. El primer nivel de este edificio destaca por su tratamiento de un grueso almohadillado en la inscripción de las ventanas geminadas a través de arcos de medio punto que se pueden notar en su fachada y que, a través de su ornamentación , remarcan es la fachada la división programática entre los pisos.
{{dato|En 1902 esta fábrica introdujo la gaseosa ''Bilz'' en el mercado chileno. Creada por el naturópata alemán '''Friedrick Eduard Bilz''', esta fue la primera bebida gaseosa chilena y fue . Fue introducida en una gala del [[Teatro Municipal de Santiago]] comercializada bajo sus supuestas propiedades digestivas y casi medicinales.}}
'''Andrés Ebner''' fallece falleció en 1905 y cede cedió la fábrica a sus hijos, quienes en 1916 la traspasan a la '''Compañía de Cervecerías Unidas (CCU)''', manteniéndose operativa hasta 1978, . Ese año en que la mayor parte del complejo industrial fue desmantelado, a excepción del edificio principal. En 1986 fue adquirido por el empresario '''Luis Echávarri''', quien impulsó un proyecto para con la intención de convertir la vieja construcción en un museo de la cerveza (actualmente en construcción) y el resto del demolido conjunto en un polo comercial y gastronómico, dando origen al actual '''Mall Barrio Independencia'''.
{{salto}}