Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Independencia

598 bytes añadidos, 04:00 2 may 2019
sin resumen de edición
==Descripción General==
[[File:La_cañadilla.jpg|thumb|La Cañadilla.]]
En el sector sur de la comuna de '''Independencia''', se desarrollaron todos aquellas las edificaciones y conjuntos, cuyas funciones y desarrollo concibieron que definieron desde sus inicios el avance urbano de ''La Cañadilla'' desde sus inicios. Cada una de estas las obras evoca una solución ofrecieron respuestas a una la histórica adversidad presentada por los factores sociodemográficos históricos por los que paso sociodemográfica de la capital entre durante los siglos XIX y XX, siendo el realidad del todo atingente a la ribera norte de la rivera del '''Río Mapocho''' un punto de concentración de estos, debido a dado su carácter popular.
La ruta permite al usuario conocer recorre la historia de cómo como este sector de Santiago surgió como un barrio establecido, recorriendo se consolidó. Se adentra en sus edificios religiosos, educacionales, gubernamentales y residenciales, que representan una respuesta a concebidos en función de los problemas de salubridad, migración y educación en el barrio, convirtiéndolo los mismos que convirtieron al vecindario en uno de los más representativos en la ''“colonización de La Chimba”''.
{{salto}}
==Época y/o horario adecuado==
Al La mayor parte de las estaciones que conforman la ruta son de carácter privado o semiprivado a excepción de aquellas eclesiásticas. Los horarios de visita deben de ser un sector acordados con las autoridades correspondientes de cada una de estas -como es el caso del '''Museo y Anfiteatro de Anatomía''' que se encuentran cerrados al público (este último aún es utilizado para clases) y se debe agendar una visita. En el caso de las estaciones de carácter residencial, solamente se puede ingresar de forma libre al Cité Capitol y a las demás se debe pedir la ruta puede realizarse cualquier época del año en autorización de un horario diurnovecino.
Sin embargo, la mayor parte de las estaciones que conforman la ruta son de carácter privado o semiprivado a excepción de aquellas eclesiásticas, por lo tanto los horarios de visita deben de ser acordados con las autoridades correspondientes de cada una de estas -como es el caso del '''Museo y Anfiteatro de Anatomía''' que se encuentran cerrados al público (este último aún es utilizado para clases) y se debe agendar una visita. En el caso de las estaciones de carácter residencial, solamente se puede ingresar de forma libre al Cité Capitol y a las demás se debe pedir la autorización de un vecino. Se debe mencionar que el El '''Día del Patrimonio''' es una oportunidad perfecta para recorrer estos inmuebles sin necesidad de pedir autorización, ya que, pues se encuentran abiertos al público general.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Se pueden encontrar estacionamientos en las manzanas aledañas a Av. Avenida Independencia, aunque por razones de seguridad y utilidad, este método de acceso el auto no se recomiendaes la mejor opción.
===En transporte público y autostop===
[[File:Comic-con_estacion_mapocho.jpg|thumb|Versión chilena de la Comic-Con en Estación Mapocho - CHV Noticias.]]
[[File:Pergola_de_las_flores_2.jpg|thumb|Interior de la Pérgola de las Flores.]]
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Bajo durante la intendencia de '''Benjamín Vicuña Mackenna''', Santiago comenzó a vivir vivió un complejo cambio urbanístico con el fin de . Era necesario mejorar la infraestructura y equipamiento dispuesto a de las nacientes poblaciones en la periferia impulsadas por emergente población periférica que trajo consigo el naciente proceso de industrialización que se estaba viviendo en Santiago. Se estableció un programa llamado ''“La transformación de Santiago”'', que establecía fijó una ''“cintura de hierro"'' ciñendo (o "camino de cintura") que ceñía a la capital. Este trazado de la línea de ferrocarril de la '''Circunvalación de Santiago''' definió los límites de la ciudad de la época y estableció las líneas de conectividad a través de las cuales se distribuían los insumos y se desplazaba la mano de obra para la actividad productiva, convirtiéndose en . Se volvió un elemento clave para el desarrollo periférico y económico de la urbe.
La inauguración del '''Ferrocarril Santiago-Valparaíso''' en 1863 en conjunto con las obras de la '''Circunvalación de Santiago''' comienzan comenzaron a impulsar rápidamente el comercio desarrollado en las periferias de la capitalperiférico. Si bien, este el ferrocarril llegaba solamente a solo hasta [[Estación Central]], sus los bienes que transportaba eran repartidos desde esta y desde su estación anexada, siendo esta la Estación anexa en el [[Barrio Yungay|Yungay]], la cual . La estación de Yungay alimentaba el a su vez al antiguo '''Mercado de Abastos''' ubicado al norte de Santiago, en la rivera ribera del '''Río Mapocho'''. En 1872, se edificó sobre este ese viejo recinto el [[Mercado Central de Santiago]], estableciendo y en sus alrededores se asentó una zona libre de comercio y mercaderes, impulsando . La actividad impulsó la construcción de una nueva estación, más cercana a este nodo comercial , que se concretó en 1888 bajo el nombre de '''Estación Mercado''', este era . Era un ramal de la Estación [[Barrio Yungay|Yungay]] y se ubicó , localizada entre Teatinos y Av. Avenida Presidente Balmaceda, a cuatro cuadras del mercado.
Junto a las obras de transformación de Santiago impulsadas por '''Mackenna''', se debe mencionar tuvo lugar la canalización del '''Río Mapocho''' ocurrida entre (1886 a - 1891), desarrolladas por el ingeniero '''Valentín Martínez''' e . El trabajo involucró el espacio entre el camino de cintura oriente - hoy Plaza Italia- y el puente de Ovalle- Hornillas, hoy Vivaceta, transformando las . Las quintas y peladeros en los que se desarrollaban robos y otros delitos se convirtieron en un terreno apto y razonablemente seguro para la construcción de futuro equipamiento para la ciudad. Esto dio pie, concretándose con la concepción del entre otras cosas, al '''Parque Forestal''', originándose originado a partir de los jardines del [[Museo de Bellas Artes]] diseñado por '''Emile Jecquier''' e inaugurado en 1910.
En 1904, promovido favorecido por la canalización del Mapocho y los orígenes del el embrionario '''Parque Forestal''' junto su equipamiento, se decidió realizar una remodelación del remodelar el antiguo ramal ferroviario de la '''Estación Mercado''' trasladándose hacia unos nuevos terrenos frente a la calle Bandera. Esta nueva estación estuvo a cargo del arquitecto '''Emile Jecquier''', quien inició su construcción en 1905, con el fin propósito de estar lista para su inauguración inaugurarla en el '''Centenario de la Independencia''' en 1910. Para su construcción se debieron mandar mandaron a construir las estructuras metálicas diseñadas por el arquitecto a la '''Compagnie Centrale de Construcciones Hayne Saint Pierre''' en Bélgica, estas fueron . Fueron necesarias para el levantamiento de las bóvedas interiores del hall de distribución y las marquesinas laterales.
{{datocalle|Para comprobar la resistencia el primer aniversario de la estructura belgaindependencia, en ellas se colgó una locomotora desde los arcos época anterior a AliExpress, las telas eran caras y escasas. Había pocas banderas dando vueltas. El gobierno tuvo que conformaban pedir prestada una al Gobernador de Valparaíso para poder izarla en la nave principal[[Plaza de Armas]], los cuales lograron resistiren esquema pierde-paga. Un comerciante de textiles llamado Pedro Chacón Morales, sin embargofuturo diputado y abuelo de Arturo Prat, se debieron realizar unas correcciones mínimas aprovechó la carestía para asegurar dar un golpe publicitario e izó un enorme pabellón en el frontis de su resistenciatienda, en esquina de Huérfanos con De Las Capuchinas. La gente comenzó a hablar de la Calle de la Bandera... y nunca dejó de hacerlo}}
El palaciego edificio no logro estar concluido {{dato|Para comprobar la resistencia de la estructura belga, se colgó una locomotora desde los arcos que conformaban la nave principal. Si bien resistieron, se aplicaron correcciones mínimas para el centenario asegurar su resistencia.}} No se cumplió la meta del país, debido a Centenario. Conjuraron la mala calidad del terreno, dificultades técnicas y atrasos en la habilitación de los servicios ferroviarios anexos, inaugurandose . Se inauguró parcialmente en 1912, sin público y con pocas autoridades. La obra fue recibida de forma oficial en 1914. Es así como esta estación e inició sus funciones, las cuales perduraron durante que se prolongaron por siete largas décadas.
En diciembre de 1976, la '''Estación Mapocho''' fue declarada '''Monumento Nacional''', promoviendo para . Esto facilitó hacia 1985, un proceso de restauración sobre la estación a cargo del arquitecto '''Cristian Besseler''', quien tras el estudio de . Tras estudiar las obras de '''Emile Jecquier''', intentó devolver la gloria y la distinción original a la edificaciónoriginales. Dentro de las obras realizadas, destaca la raspadura de Se rasparon las nobles maderas , cuyas vetas desaparecieron tras las figuraban sumergidas bajo sucesivas capas de pintura y el recubrimiento de , se recubrieron los zócalos exteriores con piedra rosada de Pelequén, realzando . El realce la importancia de este hito arquitectónico, dejándolo como volvió un remate justo y lógico del '''Parque Forestal'''.
Mientras ocurría Durante la remodelación, la estación fue cerrada al público, desviando los . Los servicios ferroviarios fueron desviados hacia la '''Estación Alameda''' a través del '''Túnel Matucana''', llevando a conllevando retrasos y consecuentemente a la con ello una significativa baja del número de pasajeros. En febrero de 1986, el trágico accidente de Queronque provocó la suspensión definitiva de los servicios a Valparaíso, siendo este . Fue el hecho concluyente en la finalización broche de plomo a las funciones ferroviarias en la '''Circunvalación de Santiago'''.
En 1987, la '''Empresa de Ferrocarriles del Estado''' decidió paralizar las obras de paralizó la remodelación. Con ello, y la '''Estación Mapocho''' cesó definitivamente sus operaciones luego de haber servido durante 73 años como terminal ferroviario. Para 1988 El año siguiente se vendió a la '''CORFO''' quien decidió convertirla , institución que la convirtió en un espacio cultural para la capital, conformando en . En 1991 a se constituyó la '''Corporación Cultural de la Estación Mapocho''', quienes llamaron . Se llamó luego a un concurso nacional para las obras de remodelación el rescate y rescate reacondicionamiento del emblemático edificio.
La propuesta ganadora fue de un grupo de arquitectos conformados conformado por '''Teodoro Fernández''', '''Montserrat Palmer''', '''Rodrigo Pérez de Arce''' y '''Ramon López'''. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio Se cambió de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado, también y se construyó la '''Plaza de la Cultura''' sobre el antiguo lugar de estacionamientos estacionamiento ubicado en el frontis del edificio, constituyéndose en un nuevo espacio para las artes y , la cultura y el cual recibe al '''Metro de Santiago''', también . También se restauran restauró la gran nave interior, las salas del segundo nivel y las salas subterráneas del edificio, se . Se contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, los andenes y la escalera de la gran nave.
En la actualidad Hoy la Estación Mapocho funciona como es uno de los centros de eventos mas importantes de la Santiago, alojando . Alojan toda clase de eventos y exposiciones de caracter carácter cultural, variando desde programas arquitectonicosarquitectónicos, literarios, deportivos, de diseño y ''geeks'', entre otros. Su cartelera esta disponible para todo interesado Ve si estás de suerte en su la [http://www.estacionmapocho.cl sitio web/cartelera/ Cartelera].
{{en ruta|
{{Pérgola de las Flores (en ruta)}}
}}
 
{{dato|La música y letra de la obra de teatro "''La Pérgola de las Flores''" fue realizada por Francisco '''Flores del Campo''' ¿O no que es un un maravilloso aptónimo?}}
 
{{salto}}
[[File:Antiguo_Instituto_de_Higiene_2.jpg|thumb|Instituto de Higiene.]]
Este edificio fue Fue construido durante el gobierno de '''Germán Riesco''', a comienzos del siglo XX, pero su origen encuentra echa raíces mucho antes, en un el periodo donde en que las enfermedades e insalubridad caracterizaron campeaban en los barrios periféricos de la capital, y con ellas el surgimiento . Esto gatiló de parte del gobierno una revolución sanitaria como respuesta destinada a combatir la mortalidad infantil y adulta. Nuevas clases sociales resultaban de la migración del campo a la ciudad y de la masificación de la minería. El grueso de los recién llegados vivía en condiciones de indecible hacinamiento, no pocos compartiendo el espacio con animales de corral. La esperanza de vida a fines del siglo XIX era de entre 27 y 28 años, y la mortalidad infantil al despunte del gobierno siglo XX de 342 por mil nacidos vivos. Incluso hubo una epidemia de peste bubónica en 1903, el mismo flagelo que diezmó la Europa medieval. Recién en la década de 1920 la esperanza de vida comenzó a progresar para combatir las cifras alcanzar los 55 a mediados del siglo XX. Santiago en particular, que Vicuña Mackenna describiera como una “ciudad bárbara” compuesta por “pocilgas inmundas”, detentaba los índices de alta mortalidad infantil más altos de América Latina. Tras recorrer el país para un estudio sobre la materia, Tancredo Pinochet concluyó que “todo Chile es un matadero infantil”. Tan común era el deceso de niños que los funerales de “angelitos”, como se los llamaba, eran rutinarios. El pequeño inerte, acicalado con las mejores pilchas para la ocasión, era situado al centro de la habitación a fin de hacerlo partícipe de los bailes y adultacantos en su honor. No era raro que estos festejos dieran paso a borracheras o bataholas, luego de las cuales el infante era sepultado.
En los barrios de la Chimba en la segunda mitad del siglo XIX, el actuar y conocimiento de las prácticas higienistas básicas domésticas y públicas era casi nulas, la mayor parte . Casi todos la población las ignorabaignoraban. En este caso, el El '''Barrio Independencia''' en particular poseía un problema de prostitución rampante, donde de modo tal que las enfermedades infecciosas provenientes de la vida transmisión sexual eran traspasadas rápidamente entre los hogares, la fluían como el agua. La gonorrea y sífilis muchas veces con frecuencia terminaban en la muerte. A la vez, surgieron graves enfermedades Hubo brotes de cólera, viruela y tuberculosis las cuales que terminaban con las vidas la vida de alrededor de del 80% de los niñosinfectados.
Como En respuesta a estos caóticos tiempos, donde el tema sanitario reinaba en las discusiones gubernamentales, el presidente '''Jorge Montt''' en conjunto de la participación de y '''Ramón Barros Luco''' definen la promulgación de reunieron a un grupo de prominentes médicos de la época, creando en el '''Consejo Superior de Higiene Pública''' siendo , con '''Federico Puga Borne''' su como primer director. Este organismo inicia las inició políticas de salud pública que sanearán los barrios azotados por las enfermedadesvolvieron la situación menos crítica, investigando, vacunando y promoviendo educación sanitaria a la población.
Antes de establecerse transformarse en el '''Instituto de Higiene''', esta la comisión se estableció en '''[[Parque Quinta Normal|Quinta Normal]]''' para luego emigrar a un edificio en calle Rosas, siendo . Allí fueron testigos desde antes del azote de las condiciones que provocaba las rampantes epidemias en del '''Barrio Mapocho''' e '''Independencia'''. La compra de los terrenos para el establecimiento definitivo se realizó durante la canalización del '''Río Mapocho''', iniciando la . La construcción del edificio actual se inició cuando esta finalizófinalizaron las obras fluviales.
La obra fue encargada al arquitecto '''Emile Jecquier''', quien también diseñó '''Estación Mapocho''' y el [[Barrios_icónicos_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_7:_Bellas_Artes|Museo de Bellas Artes]], entre otras obras (siendo este Jecquier es uno de los arquitectos más influyentes del centenarioCentenario). La obra consistió en adquirió la forma de un volumen central de tres pisos, con dos cuerpos laterales de solamente solo dos, construido bajo un en estilo [[Glosario#N|Neoclásico]] propio de los inicios del siglo XX, el edificio resalta . Resalta por simetría y la ornamentación en su fachada, entre las que destacan sus [[Glosario#B|balaustres]] y [[Glosario#P|pilastras]] que simulan columnas de [[Glosario#O|orden jónico]]. Al inmueble se Se accede por tres entradas de arco de medio punto delimitando que delimitan el perímetro , junto a su al enrejado de acero fundido, en . En su interior se encuentra un vestíbulo central, cuyo espacio se ve contenido a través de columnas [[Glosario#O|corintias]], abriendo sus pasillos y su escalera central. El resto del edificio cuenta con oficinas y salas de reuniones, destacando por sus pabellones que fueron usados adaptados como museo y biblioteca.
El edificio fue Fue inaugurado en 1906, entregándose y se entregó al servicio de la comisión con una inscripción bajo la cornisa del segundo piso que lee ''“CONSEJO SUPERIOR DE HIJIENE”'', destinando su . Su uso para se destinó a la desinfección de conventillos y ranchos., instalando Para ello se instalaron en su interior equipos técnicos y personal, quienes además impulsaron, la creación de una incipiente red de laboratorios de química, bacteriología y oficinas de desinfección. Logrando establecer a la La institución como se alzó en una de las líderes de producción de vacuna antirrábica y suero antidiftérico en Sudamérica.
El '''Consejo Superior de Higiene Pública''' permanece permaneció en el edificio hasta 1924, cuando pasa pasó a ser administrado por un reciente Ministerio de Salud, conocido entonces como ''Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social'', este ministerio considera . Se consideró que las acciones del consejo ya no serían necesarias, por lo tanto, fueron cesadas sus funciones y fue cerrado el 31 de diciembre de en 1924.
Sin embargo, el edificio continuó siendo utilizado por diversos organismos del estado:
*Tras el desalojo por parte del consejo fue ocupado como sede del '''Instituto de Salud Pública'''.
*En 1929 pasa a acoger acogió a la '''Escuela Nacional de Higiene''' (futura '''Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile''').*En Desde 1930 alberga y hasta la década de 1940 albergó al '''Instituto Bacteriológico''' de Chile hasta la década de 1940.*A mediados del siglo XX pasa pasó a ser formar parte de el '''Servicio Nacional de Salud''', creado en 1952.
En 1977, el gobierno de facto de la '''Junta Militar''' de '''Augusto Pinochet''' traslada las funciones del edificio estableciéndolo como un lo transformó en centro de detención para la '''Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)''' y posteriormente para su sucesora, la '''Central Nacional de Informaciones (CNI)''' que había sido recientemente fundada. Este cambio de uso se debe a Les resultaba práctica la cercanía del edificio proximidad con el '''Cuartel Borgoño''' en el extremo este de la manzana, este cuartel fue notable por el desarrollo . Toda suerte de torturas y cuestionamiento de detenidos políticos por la dictaduravejaciones fueron padecidas aquí.
En 1984 se declaró '''Monumento Histórico''' el denominado '''“Antiguo edificio del Instituto de Higiene”''', que abarca solo una de las edificaciones, (correspondiente a la sección administrativa y de estadísticas) fundándose en sus valores urbanísticos y en reconocimiento a su importancia para la historia de la salud pública de nuestro país.
A En 1988, a finales de esta oscura época estos oscuros años de dictadura en Chile, en 1988 el '''General Augusto Pinochet''' junto a '''Máximo Honorato''', Alcalde de Santiago, hacen entrega del edificio entregaron el recinto a la '''Policía de Investigaciones de Chile''', junto a con las restauraciones correspondientes. Siendo usado Fue utilizado por este organismo hasta el terremoto de 2010 cuando los daños del inmueble obligan obligaron a la PDI a desocupar el lugar, trasladándose desalojarlo y trasladarse al complejo de avenida Pajaritos.
{{salto}}

Menú de navegación