1961
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
|TipoDeMap=HYBRID
}}
[[File:Cicarelli.png|thumb|Cicarelli, A. (1853). Vista de Santiago desde Peñalolén.]]
==Descripción General==
Ñuñoa es una de las comunas '''más antiguas de la ciudad''', ubicada al oriente de la capital. El área poniente de dicha comuna se conforma como una zona residencial, sin embargo tiene entre sus algunas de cuyas calles varias contienen "joyitas" ocultas. Su historia remonta antecede incluso a la colonia, como . Era asentamiento indígena, y posteriormente pasaría a convertirse que contaba con la acequia de Ñuñoa. Luego se convirtió en chacras (, primero productivas, y luego en calidad de quintas de recreo), y finalmente en . En su etapa final evolucionó a un barrio urbano de clase media. A principios de siglo XX fue habitado por habitantes de clase media o media-media alta. Posee en su área Zonas Típicas zonas típicas y Monumentos Históricosmonumentos históricos.
==Contenidos de la Ruta==
La presente ruta permite conocer con mayor detalle uno de los barrios más antiguos de la capital, el cual suele no ser muy rara vez considerado como foco de rutas, visitas al ser principalmente tratarse de una zona eminentemente residencial. En el se encuentran construcciones Hay piezas arquitectónicas tremendamente interesantes (, que pueden pasar pasan desapercibidas si uno no de les presta atención), así como pequeños barrios que han resistido a las transformaciones inmobiliarias de la comuna, y lugares de memoria que se preservan desde la dictadura.
==Historia del Barrio==
[[File:ñuño.png|thumb|Flor del Ñuño. Fuente: Drake (1836)]]
La denominación deriva del vocablo '''ñuñohue''', que en mapudungun significa “''lugar de ñuños''”. El ñuño era una flor amarilla, típica de la zona. En este sector vivían pueblos indígenas gobernados por el imperio inca. Estos súbditos del inca se dedicaban al cultivo agrícola, y que se cuenta, tenían su asentamiento principal en los terrenos de '''Plaza Ñuñoa'''.
Hasta 1970 Ñuñoa albergó a la clase alta y media intelectual de la ciudad, destacando quienes la privilegiaban por su tejido social, sus plazas y parques (como el Juan XXII, la plaza Enrique Bunster o la ya mítica célebre Plaza Ñuñoa) , parte fundamental de su característica “''vida de barrio''”.
Durante la dictadura, varios de sus espacios y casonas fueron utilizados como centro de detención y tortura por los organismos de inteligencia (DINA, CNI), como el '''Estadio Nacional''' o la '''Casona José Domingo Cañas'''. Estos al día de son hoy son recordados y preservados como sitios de memoria.
Desde los 2000, Ñuñoa ha vivido un fuerte cambio demográfico debido a la compra indiscriminada masiva de terrenos y casonas por parte de inmobiliarias (lo que ha significado , causa de pérdida de parte importante del patrimonio arquitectónico), lo que sumado a . Las modificaciones de planes reguladores, del plano regulador ha generado cordones de alta densificación en sus principales avenidas, con enormes edificios de altura.
{{salto}}
==Época y/o horario adecuado==
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Es un barrio residencial, por lo que es muy tranquilo. Dicho eso, sin embargo varios de los lugares señalados en ruta tienen operan en horario diurno (o solicitan realizar una exigen reserva previa en caso de querer solicitar un tour), por lo que se recomienda realizar la ruta durante el día.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Se puede estacionar sin problemas en las calles pequeñas del mismo sector.
===En transporte público y autostop===
[[archivo:Cine California.jpg|thumb|Fotografía de archivo del Foyer del Cine]]
La construcción donde actualmente se emplaza Teatro Municipal de Ñuñoa, fue originalmente un cine, el "California", ubicado en Irarrázaval esquina Domingo Faustino Sarmiento. Abierto el año 1957, fue diseñado por los arquitectos '''Ignacio Tagle V., Juan Echeñique G.''' y '''José Cruz C.'''. Se trata de una obra que mezcla diversos programas en un edificio, sumando al cine un edificio de departamentos, y una serie de locales comerciales. Su amplio foyer abierto hacia la calle está construido con materiales nobles (mármol travertino y bronce). En 1998 fue adquirido por la Municipalidad, y desde entonces funciona como espacio para el arte en la comuna. En este espacio se realizan ciclos de cine, festivales de música, temporadas de teatro, conciertos y funciones de gala, entre otros eventos. Tiene una capacidad para 1300 espectadores.
{{en ruta|Sea mañana, tarde (o Cualquiera sea la hora en verdad cualquier hora)que se recorra esta ruta, recomendamos pasar a la "''Pasteleria Pastelería y Salón de Té California''", homónima del original cine. Este local, ya clásico del barrio (existe desde 1964), se destaca por sus preparaciones en repostería clásica, como las galletitas con chocolate que se venden a granel, frutas de mazapán, y tortas típicas del repertorio chileno. Se puede pedir también una once, donde sirven deliciosos panes con palta.}}
{{salto}}
[[File:Poniente1.jpg|thumb|Casa pareada "tipo" frente a la plaza, a mitad del barrio.]]
Ubicado entre Capitán Fuentes, Dublé Almeyda, José Manuel Infante y José Domingo Cañas, surge el año surgió en 1828, cuando la '''Caja de Ahorro de Empleados Públicos''' levantó un conjunto residencial -'''Zona de Conservación Histórica desde 1989'''- diseñado por los arquitectos '''Wenceslao Cousiño''' y '''Teobaldo Brugnoli''', y cuyo nombre se debe a un destacado jurista y Ministro de la Corte Suprema.
Posee una plaza central de forma oval, que recibe el nombre del periodista y escritor Enrique Bunster. En esta plaza cual convergen las cinco pequeñas calles del barrio, generando un pequeño oasis en la mitad de la comuna. Este lugar es el epicentro de vida comunitaria de los vecinos del conjunto residencial, el cual contiene de 85 casas, todas pareadas, con fachadas uniformes en albañilería de ladrillo, y antejardin, lo que genera antejardín. Esta configuración favorece un ambiente de barrio “tradicional” tradicional y de una escala mucho más amable para quien lo recorre.
{{salto}}
[[File:Velaton.jpg|thumb|Velatón al exterior de la casa]]
{{dato|Los informes '''En 1952 Raúl Rettig''' y '''Valech''', son producto de comisiones el político radical que trabajaron para esclarecer violaciones a los derechos humanos, y promover su respeto en el territorio nacional. El año 1990 se crea presidió la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, con el objetivo de contribuir al esclarecimiento de las principales violaciones de los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Esta primera comisión se hace cargo del primer informe, en el cual constan 3.550 denuncias, de las cuales 2.296 se consideraron casos calificados. El año 2010, se crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, batió a duelo con el objetivo de promover y proteger los derechos humanos de las personas que habiten territorio Chileno. Esta custodia y guarda los documentos reunidos por la Comisión de Prisión Política y Tortura (Valech I), y la comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Valech II).Salvador Allende}}
Este lugar, conocido como “''Cuartel Ollagüe''”, funcionó como centro de paso entre '''[[Alameda_Oriente#Estaci.C3.B3n_6:_Barrio_Par.C3.ADs_Londres|Londres 38]]''' y '''Villa Grimaldi''', escabrosamente apodado "El Palacio de la Risa", punto donde pausaban el traslado o “remataban” a los prisioneros políticos. Funcionó entre agosto y noviembre de 1974, hasta el escándalo internacional por el asesinato de '''Lumi Videla''', momento en el que cesa cesó sus funciones como centro de detención y se convierte convirtió en una oficina de la CNI hasta 1987, donde punto en que por ley fue devuelvo al Ministerio de Bienes Nacionales, que la . Dicha cartera lo destinó para albergar oficinas del SENAME.
En marzo del año 2000 se aprueba aprobó la ley de Restitución de Bienes, y el inmueble fue devuelto a su dueño original '''Tetorio du Santos''', quien a su vez lo puso en venta, siendo adquirido por vendió a la juguetería '''Rochet'''. Quienquiera haya vivido su infancia en el Chile de los ochenta y noventa asociará "José Domingo Cañas" con "el castillo del juguete", el paradisíaco nombre con que se promocionaba en los spots televisivos. La casa fue posteriormente demolida, pese a que la presión de movimientos de derechos humanos había conseguido que el Estado adquiriera el sitio y fuera declarado '''Monumento Histórico''', en enero de 2002.
Actualmente funciona en el lugar una “Casa Memoria”, a cargo de la fundación Fundación 1367, generando un espacio para la reflexión y la acción a favor del resguardo de los derechos fundamentales del ser humano. La obra consiste en Es una reconstrucción simbólica sobre los cimientos de la antigua casa demolida, en la cual que los sobrevivientes identificaron los recintos. Atrás de esto , simulando una nave, se encuentra la casa, que simula una nave, la cual acoge a las oficinas de la organización. Cada 11 de septiembre, esta Casa Memoria se ilumina con cientos de velas de los familiares de torturados y Detenidos Desaparecidos.
'''Horarios''':
* Al hablar de dictadura es importante señalar que fue una dictadura '''cívico-militar'''. ¿por qué? Porque no solo participaron de ella integrantes de las fuerzas armadas, sino que participaron civiles, entre ellos médicos, a los cuales nunca se les quitó la licencia, incluso tras la vuelta a la democracia.
* La exposición resalta a los conscriptos y varios mártires de las fuerzas armadas; militares que se rebelaron, e incluso ayudaron a escapar a detenidos.
* En el estadio no solo se detenía a opositores del régimen, sino tambien a todo aquel que no respetara el toque de queda. Cuentan que entre los detenidos se encontraba un hombre, que borracho por celebrar el golpe de estado, fue apresado y llevado al estadio.*Raúl Rettig, el mismo que se batiera a duelo con Allende, juró no volver al coloso de Ñuñoa. Aun a costa de dejar de ver a la U, el club de sus amores. Pero no hay manda que no se pueda ajustar. Un día llamó al dirigente azul Ambrosio Rodríguez, separados por la política pero unidos por su fidelidad al chuncho. Le pidió mover los partidos al Santa Laura. Cuenta Rodríguez: “Le dije que sí a don Raúl, pero que yo le ‘cobraba’ por esto. Le pregunté si quería incorporarse al directorio. Y me dijo que bueno” .}}
===Estación 6: Villa Olímpica===