Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Edición de «Barrio Bellavista»

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 92: Línea 92:
 
[[Archivo:Iglesia Epifania el señor.jpg|thumb|Iglesia Epifanía del Señor - [http://turismo.providencia.cl Turismo Providencia]]]
 
[[Archivo:Iglesia Epifania el señor.jpg|thumb|Iglesia Epifanía del Señor - [http://turismo.providencia.cl Turismo Providencia]]]
 
[[Archivo:Epifania del señor interior.jpg|thumb|Iglesia Epifania del Señor, vista del interior.]]
 
[[Archivo:Epifania del señor interior.jpg|thumb|Iglesia Epifania del Señor, vista del interior.]]
 +
 +
{{dato|En su interior se encuentra un órgano construido por el italiano '''Oreste Carlini''', a cargo de la Fábrica Nacional de Órganos. Solo se conservan 7 ejemplares '''Cavaillé-Coll''' en Chile, todos protegidos por el '''Consejo de Monumentos Nacionales''' como '''Monumento Histórico'''.}}
  
 
La necesidad de una Capilla se remonta a los inicios de la ampliación de la población impulsada por las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''' que, junto a otra donación menor de '''Eduardo Marín''', permitieron establecer una nueva materialidad más sólida en la estructura de las residencias. El cal y ladrillo permitieron edificar hasta dos pisos, aumentando la densidad. Con anterioridad las necesidades oratorias y espirituales se resolvían mediante una pequeña sala dentro de la '''Escuela Mercedes Guzmán''', que hacías las veces de oratorio improvisado. La nueva realidad demográfica volvió este espacio insuficiente. Era la hora de una capilla acorde.
 
La necesidad de una Capilla se remonta a los inicios de la ampliación de la población impulsada por las donaciones de '''Manuel Jose Irarrazaval''' que, junto a otra donación menor de '''Eduardo Marín''', permitieron establecer una nueva materialidad más sólida en la estructura de las residencias. El cal y ladrillo permitieron edificar hasta dos pisos, aumentando la densidad. Con anterioridad las necesidades oratorias y espirituales se resolvían mediante una pequeña sala dentro de la '''Escuela Mercedes Guzmán''', que hacías las veces de oratorio improvisado. La nueva realidad demográfica volvió este espacio insuficiente. Era la hora de una capilla acorde.
 
{{dato|En su interior se encuentra un órgano construido por el italiano '''Oreste Carlini''', a cargo de la Fábrica Nacional de Órganos. Solo se conservan 7 ejemplares '''Cavaillé-Coll''' en Chile, todos protegidos por el '''Consejo de Monumentos Nacionales''' como '''Monumento Histórico'''.}}
 
  
 
La carencia se suplió para el aniversario de los 25 años de la '''Población León XIII'''. Se erigió una capilla que serviría después como templo parroquial. Fue inaugurada en 1916 y bendecida por el vicario General '''Manuel Tomás Meza'''.
 
La carencia se suplió para el aniversario de los 25 años de la '''Población León XIII'''. Se erigió una capilla que serviría después como templo parroquial. Fue inaugurada en 1916 y bendecida por el vicario General '''Manuel Tomás Meza'''.
  
De arquitecto ofició '''Enrique Mardones Guerrero''', recién titulado de la Universidad Católica. Fue erigida reutilizando parte de la ''Escuela Mercedes Guzmán'', cesada en operaciones dos años antes. Este reciclaje creó una interesante mezcla de arquitectura colonial con [[Glosario#N|neoclásica]] pues se agregaron elementos relativos a este estilo, como el frontón y las columnas de acceso y la ornamentación.
+
De arquitecto ofició '''Enrique Mardones Guerrero''', recién titulado de la Universidad Católica. Fue erigida reutilizando parte de la ''Escuela Mercedes Guzmán'', cesada en operaciones dos años antes. Este reciclaje creó una interesante mezcla de arquitectura colonial con neoclásica pues se agregaron elementos relativos a este estilo, como el frontón y las columnas de acceso y la ornamentación.
  
 
De una sola nave, techumbre de madera y muros de adobe, el estilo de la capilla busca cercanía hacia la el modelo de capillas de la campiña francesa. Posee varios elementos del neoclásico en sus columnas adosadas. La torre campanario que da su sello característico destaca por sus ventanas de medio punto y el chapitel a cuatro aguas.
 
De una sola nave, techumbre de madera y muros de adobe, el estilo de la capilla busca cercanía hacia la el modelo de capillas de la campiña francesa. Posee varios elementos del neoclásico en sus columnas adosadas. La torre campanario que da su sello característico destaca por sus ventanas de medio punto y el chapitel a cuatro aguas.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)