Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Barrio Concha y Toro

2466 bytes añadidos, 19:27 31 jul 2023
Descripción General
{{RutaForm2Indexada}}{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
|BellezaEscenica=Atractiva
Situado entre las avenidas Brasil, Cumming, Erasmo Escala y Alameda, se encuentra este barrio de los años '20. Oculto debido a la forma sinuosa de sus características calles, sigue la trama de la '''ciudad medieval''' con calles curvas y estrechas, además de una altura generalizada en torno a diez metros, lo que genera espacios íntimos e introvertidos en la mitad de Santiago poniente.
Fue declarado '''Zona Típica''' en 1989 debido a su valor arquitectónico y urbanístico, aunque hasta ese punto estaba en un evidente estado de abandono. Hoy en día el barrio es un lugar en vías de recuperación, por el que luchan organizaciones vecinales. Estas se quejan de que el lugar no recibe el tratamiento tratamiggggggggggggggento adecuado, lo que se evidencia en sus rayados, y en el hecho de que sus calles se utilicen como estacionamiento. Cafés, bares y hoteles boutique han ayudado a restaurar algunos palacetes, potenciando el carácter patrimonial del entorno, lo que sumado a las gestiones de la comunidad a través de ferias de diseño y recorridos patrimoniales, lo han convertido en un espacio más cultural y bohemio.
{{dato|{{Erasmo Escala}}}}
 
==Contenidos de la Ruta==
La ruta presenta un recorrido compacto pero cargado de historia sobre un antiguo barrio de alta alcurnia, cuya planificación y construcción data de los años 20. Las construcciones son un registro de la lujosa vida de la nueva burguesía y sus alianzas con la aristocracia, la gran ostentación producto de la bonanza salitrera, y las distintas alianzas familiares.
==Historia del Barrio==
[[File:Palacio Concha Cazotte2.jpg|thumb|Fotografía del Palacio Morisco, de Memoria Chilena]]
[[File:Conchacazotte3.png|thumb|Fachada posterior del Palacio]]
[[File:FamiliaConchaCazotte.png|thumb|Familia Concha Cazotte: doña Teresa, junto a sus hijos Enrique, Teresa y Luis, disfrazados el día del baile.]]
El terreno donde hoy se emplaza el barrio Concha y Toro fue durante la época colonial una gran quinta, perteneciente a la '''Orden de los Mercedarios''', quienes establecieron su iglesia, colegios, talleres y siembra. Esta luego fue comprada en 1870 por el el magnate '''José Díaz Gana''', cuya fortuna tenía tuvo origen en el auge de la explotación minera. En particular de la '''Mina Caracoles'''. La “flor “Flor del desierto”Desierto”, como la llamaban, era un unicornio geológico. Un : un manto de plata casi lista para agarrar y fabricar cuchillería. Duró apenas ocho años, pero fue suficiente para extraer más plata de toda la minada en Chile hasta ese entonces.
Díaz Gana encargó un palacio al arquitecto alemán '''Teodoro Burchard''', que proyectó una construcción de estilo morisco, con cielos de maderas de lujo, tapizados de seda y suelo de parqué tallado. Para el exterior se importaron árboles exóticos, se dibujaron senderos, y se construyó una laguna artificial.
En 1873 hubo una dura crisis financiera, en la que se desplomaron las bolsas de Viena y Nueva York. En consecuencia, tres años después la quinta recién terminada (llamada "''Quinta Caracoles''") fue vendida a su socio, el ingeniero y empresario minero '''Enrique Concha y Toro'''. El magnate la adquirió como regalo para su esposa '''Teresa Cazotte''', fundadora de Las Crêches, la primera institución sala cuna del país. De esta forma, el palacio pasó a llamarse '''Palacio Concha-Cazotte'''(o Díaz Gana). Se Por su desenfadado eclecticismo un viajero lo describió burlonamente como de estilo "turco siamés". Con todo, se transformó en el epicentro de la aristocracia santiaguina en la época, principalmente por sus estrafalarias fiestas y reuniones sociales. {{dato| En el Palacio Concha-Cazotte se realizaron muchas fiestas de la alta alcurnia. La más famosa de estas fue uno de los santorales de doña Teresa (conocida anfitriona y amante de las artes y las fiestas) el año 1912, el cual celebró con un '''baile de fantasía''' que contó con más de 500 invitados, lujosa decoración, cotillón y un enorme banquete. Puedes ver el álbum fotográfico de esta fiesta, un registro de los invitados disfrazados y la decoración del palacio [[http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-124345.html|'''aquí''']]}}
En 1915, parte de la quinta se dividió para la construcción de casas para los hijos del matrimonio. En 1922 falleció Enrique Concha y Toro y la familia comenzó a perder su poderío económico, por lo que la viuda, Doña Teresa Cazotte, comenzó a vender paulatinamente terrenos. En 1922 acabó por lotear y urbanizar el predio. Las obras, a cargo de '''Arturo Besa Rodríguez''', se planearon como un barrio europeo medieval, con calles cortas y curvas, una plazoleta central y palacetes.
Al barrio llegaron a vivir familias de aristócratas relacionadas con la familia Concha y Toro - Cazotte. Comisionaron Estas comisionaron grandes mansiones inspiradas en los estilos de moda en Europa en el momento ([[Glosario#N|neo-goticogótico]], neoclásico[[Glosario#N|neo-clásico]], [[Glosario#B|barroco]], [[Glosario#T|tudor]]), con arquitectos destacados de la época, tales como '''Ricardo Larraín Bravo''', '''Ricardo González Cortés, Alberto Siegel, Alberto Alamos''' y '''Josué Smith del Solar'''.  Tras el fallecimiento de doña Teresa en 1932, los hijos remataron el palacio de la familia. Por desgracia el inmueble fue demolido, y en su lugar (la franja trasera del '''Teatro Carrera''') se construyeron casas de estilo Bauhaus. Esto terminó de configurar el barrio con la estructura que conocemos hasta hoy. {{dato| En el Palacio Concha-Cazotte se realizaron muchas fiestas de la alta alcurnia. La más famosa de estas fue uno de los santorales de doña Teresa (conocida anfitriona y amante de las artes y las fiestas) el año 1912, el cual celebró con un '''baile de fantasía''' que contó con más de 500 invitados, lujosa decoración, cotillón y un enorme banquete.}}
Tras el fallecimiento de doña Teresa en 1932, los hijos remataron el palacio de la familia. Por desgracia el inmueble fue demolido, y en su lugar (la franja trasera del '''Teatro Carrera''') se construyeron casas de estilo [[Glosario#B|bauhaus]]. Esto terminó de configurar el barrio con la estructura que conocemos hasta hoy.
{{salitre}}
 
{{salto}}
Ubicado en la esquina de Alameda con Brasil, esta construcción de tres pisos es una de las más antiguas del barrio, y fue una de las residencias mas espectaculares de Chile. Mandada a construir en 1887 por el acaudalado empresario minero '''Nazario Elguín''', al hacer su ingreso a la alta sociedad Chilena como nuevo burgués. El arquitecto a cargo fue '''Teodoro Burchard''', quien junto al diseñador francés '''Alejandro Boulet''', idearon los planos de la residencia.
En la fachada se mezclaban extensas galerías vidriadas, balcones [[Glosario#B|abalaustrados]], esculturas, [[Glosario#B|medallones]], columnas, arquerías y [[Glosario#B|rosetones]], con influencias [[Glosario#B|bizantinas]], [[Glosario#N|neoclásicas ]] y [[Glosario#R|renacentistas]]. Pese a la uniformidad de su fachada, que asemeja una sola gran residencia, su planta revela que en realidad eran tres grandes casas de cinco niveles; la central con una gran cúpula (que en su momento '''fue la más alta de Santiago''') como residencia principal, y las otras dos como residencias secundarias.
La vivienda central fue la que recibió mayor esmero. Contaba con pequeñas bóvedas, un hall central de triple altura, con luz cenital otorgada por una [[Glosario#C|claraboya ]] y gruesos ventanales. Poseía también dos salones de estilo francés, con columnas y esculturas de mármol. Hoy parte de su magnificencia original se ve opacada por la demolición del área oriente, donde se levantó un edificio de apartamentos. Sin embargo, aún son apreciables los detalles de su fachada, una mezcla ecléctica de elementos bizantinos, góticos, neoclásicos y renacentistas.{{fijarse}}|Podrás encontrar en su fachada la sigla L.E.R., por '''Lorenzo Elguín Rodríguez'''; hijo de Nazario, quien habitó el palacio tras la muerte de su padre.}}
{{dato|Algunos de los muebles y objetos rematados del Palacio Elguín fueron comprados por el conocido '''Hotel Valdivia''', para ambientar su sala árabe. El Hotel Valdivia era un conocido hotel parejero ubicado cerca de Parque Bustamante. Cada habitación estaba ambientada en una fantasía exótica diferente: Indonesia, China, etc. Todo estaba diseñado para preservar el anonimato: se ocultaban los autos que se estacionaban, los huéspedes eran conducidos en solitario para no toparse con otros y la comida se entregaba en la habitación a través de una plataforma giratoria. No se imaginan cuántas infidelidades fueron consumadas allí}}
===Estación 2: Teatro Carrera===
Levantado en lo que antiguamente fueron los jardines del Palacio Concha Cazotte entre 1926 y 1927, fue '''una de las primeras salas de teatro chilenas y el primer cine sonoro del país'''. Fue encargado por '''Aurelio Valenzuela''' a los arquitectos '''Gustavo Monckeberg''' y '''José Aracena'''.
Originalmente llamado '''Teatro de la Sociedad Valenzuela Basterrica y Cía''', tenía una capacidad para 1500 espectadores. Albergó los primeros espectáculos de Santiago, constituyéndose como un polo artístico en los años '30. De cuatro niveles, se caracteriza por su estilo [[Glosario#N|neoclásico]], y destaca por los adornos de su fachada; los arlequines tallados y los mosaicos de azulejos en tres fachadas, realizados por el artista '''Aristodemo Lattanz'''.
El Teatro Carrera es vivió un verdadero camaleón urbanoprogresivo deterioro debido a sus usos. Tras cerrar el teatro fue un cabaret. Una vez finiquitado el cabaret se transformó en bodega. Luego pasó a ser una discoteque donde se desarrollaban fiestas ''underground''. A cntinuación fue un restaurant de comida china. Finalmente, un resto-bar, cuya administración trató de restaurarlo bajo el mismo nombre del teatro. Hoy se encuentra permanentemente cerrado. '''Fue declarado Monumento Histórico en 1989'''.
{{dato|
* La primera película que se exhibió en este teatro el año 1927 se titulaba "''Te acordarás de mí''"
* El Teatro Carrera fue pionero en nuestro país en incorporar el cine sonoro. En 1930 exhibió '''la primera película sonora en Chile''', el musical ''La Melodía de Broadway'', un año después de su estreno oficial. Fue el primer largometraje sonoro en ganar el Oscar a la Mejor Película<. Puedes ver su tráiler [[https://www.youtube>.com/watch?v=OxWVH28E1KY</youtube>|'''aquí''']]}} 
{{salto}}
[[File:PalacioWalker.png|thumb|Fotografía de Estelí Slachevsky]]
Ubicado en el corazón del sector, frente a la Plaza de la Libertad de Prensa, este palacio diseñado por '''Carlos Irarrázaval''', fue construido entre 1923 y 1928 por encargo de '''Teresa Cazotte''', para ser residencia familiar. Se caracteriza por un estilo Tudor[[Glosario#T|tudor]], con [[Glosario#A|almenas]], ventanas octogonales, arcos y bóvedas. Posee además un acceso esquinero que da hacia la Plaza, y hacia la calle Concha y Toro.
En él vivió la hija del matrimonio Concha y Toro - Cazotte, con el abogado, profesor de derecho, senador y varias veces presidente del Partido Conservador, '''Horacio Walker Larraín'''. En este lugar se gestaron importantes acontecimientos políticos, legislativos y diplomáticos. En los años '50, cuando las familias adineradas emigran del barrio, los Walker vendieron la casa a '''Renato Bubony Pozzy''', quien la revendió en 1954. El palacio fue vendido nuevamente en 1955, y pasó a ser arrendado por piezas durante 30 años. El terremoto de 1985 dejó graves daños en su estructura, por lo que fue clausurado. Sin embargo, el edificio siguió siendo ocupado de forma clandestina, incluso por un prostíbulo que se instaló en su tercer piso.
[[File:PlazaLibertaddePrensa.jpg|thumb|Pileta plaza Libertad de Prensa]]
Originalmente conocida como '''Plazoleta du Pont''', este icónico lugar es probablemente el más moderno del barrio, remodelado completamente en 1994. Es aquí donde convergen las calles de [[Glosario#A|adoquines ]] del vecindario, conformada por una fuente de agua en el centro y varias casonas a su alrededor. Ha sido un lugar representativo para películas y campañas publicitarias, gracias a su caracterización europea.
Actualmente, en la plaza se realizan diversas actividades culturales organizadas por los vecinos del barrio, entre las cuales se encuentran ferias, fiestas de disfraces, exposiciones y talleres, entre otros.
Hoy en esta mansión se encuentra el restaurant '''Zully'''. Fue uno de los primeros inmuebles recuperados en el proceso de restauración del barrio, a través de una intervención que respetó las características y materiales originales del edificio, agregándole elementos contemporáneos.
{{dato|Las últimas palabras de Vicente Huidobro, pronunciadas en su lecho de muerte a la pintora Henriette Petit, fueron '''cara de poto'''}}
{{salto}}
Esta mansión de estilo neoclásico francés, declarada patrimonio en 1998, fue construida en 1920 por '''Carlos H. Sotomayor''', bajo encargo de la familia '''Renard Infante''', luego de que el palacio Concha-Cazotte decayese y fuera loteado.
Es un palacete 1500 m2m<sup>2</sup>, que evidencia la opulencia de la ''Belle époque'' chilena. Luce finos vitrales franceses, dos chimeneas, terminaciones de lujo de principios del siglo XX, detalles en oro, escalera de mármol, tejas en el techo, balcones, ventanas y puertas altas, y una fuente de agua en la escalera hacia el segundo piso. Como si todo eso fuera poco, se jacta de una terraza para 250 personas en el tercer piso.
Puerta de entrada al barrio, en el residieron los Renard hasta 1930, cuando fue adquirido por '''Alberto García-Huidobro Valdés'''. En su tiempo reunió a la aristocracia de la época y del barrio, incluyendo a artistas como '''Roberto Matta''' y '''Vicente Huidobro'''. Más tarde fue sede del '''Sindicato Nacional de Molineros''', y en la década de los '90, fue '''sede del PPD''', rol que ocupó hasta 2003. Tras permanecer tres años abandonado, fue adquirido por el empresario estadounidense '''Scott Jones'''.
El Palacio Concha se encuentra totalmente restaurado. Es posible apreciar su apariencia exterior original, así como sus salones ricamente decorados con vitrales importados de Francia. El inmueble funciona actualmente como centro de eventos.
{{calle|El Palacio Concha se emplaza en calle '''Erasmo Escala''', comandante en jefe del Ejército durante parte de la Guerra del Pacífico. “El manco de Loncomilla”, como lo apodaban desde que perdiera un brazo en el desenlace de la revolución de 1851. Un alma devota, que veía en la intercesión de los santos una ayudita adicional a la victoria. A la batalla de Dolores llegó con un sacerdote que portaba un estandarte de la Virgen del Carmen en brioso corcel. Antes la calle se llamaba '''Galán de la Burra''', por un pretendiente que cortejaba a una mujer de apellido Saravia acompañado de una imperturbable asna}}
==Recomendaciones y posible extensión de la ruta==
* Si aún queda ánimo, se puede continuar con la '''[[Ruta Brasil]]'''.
* Evitar permanecer hasta tarde, ya que el Barrio es peligroso de noche.
==Galería de fotosBibliografía y Agradecimientos==<gallery>'''Bibliografía Utilizada:'''* Santiago Centro. Un Siglo de Transformaciones. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.* Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.File:ejemplo* La Ruta de los Palacios y las Grandes Casas De Santiago.jpg|Comentario Ministerio de foto las Culturas, las Artes y el Patrimonio.* La Belle Epoque de ejemploSantiago Sur Poniente. ARC Editores. </gallery>* Palacios al Norte de la Alameda. El Sueño del París Americano. ARC Editores.* Tesoros Arquitectónicos del Centro De Santiago. ARC Editores.
Usuario anónimo