|
|
|
Descripción General
La siguiente ruta busca descubrir las obras del arquitecto Luciano Kulczewski, que se encuentran esparcidas en la ciudad de Santiago de Chile, específicamente en el centro, y que a diferencia de la arquitectura que solemos encontrar en la zona, esta se distingue por los distintivos e inusuales elementos que la componen y que hacen de ella una arquitectura única.
Luciano Kulczewski García, arquitecto de raíces francesas-polacas, nació en Temuco y realizó sus estudios secundarios en el emblemático Instituto Nacional para luego ingresar a estudiar a la escuela de arquitectura de la Universidad de Chile. De sus obras se puede destacar un estilo modernista de renovación artística y decorativas como el Art Nouveau, Art Decó, entre otros; esto lo llevó a ser reconocido como el “Gaudí chileno”. Al mismo tiempo destacó por su activa participación en la administración del presidente Pedro Aguirre Cerda, periodo en el que creó obras enfocadas en la vivienda social y obrera y el impulso de políticas públicas, e incluso creando conjuntos de viviendas colectivas para ciudades como Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta. Al igual que en otras ciudades, Kulczewski, desplegó su creatividad en Santiago, diseñando variados conjuntos residenciales donde es protagonista el concepto de colectividad, estos ubicados en comunas como Ñuñoa, Providencia, y la zona poniente de Santiago Centro.
Kulczewski falleció en Santiago el 20 de septiembre de 1972, siendo sus cenizas repartidas entre el cementerio Père-Lachaise de París y el Cerro San Cristóbal en Santiago.
La siguiente ruta se enfoca en las obras más destacadas y particulares del arquitecto emplazadas en la zona del Barrio Lastarria, un barrio reconocido por su riqueza cultural y donde se encuentran las principales obras de Kulczewski.
Época y/o horario adecuado
Cualquier época del año es adecuada para realizar esta ruta. Es un recorrido exterior por las obras, por lo que no existe un horario establecido, a excepción del Funicular, el cual esta abierto en Horario Verano: Lunes de 13:00 a 18:45 horas y de Martes a Domingo de 10:00 A 18:45 horas y Horario Invierno: Lunes de 13:00 a 19:45 horas y de Martes a Domingo de 10:00 A 19:45 horas. Para más información sobre el Funicular y horarios del Parque Metropolitano visitar ParqueMet
Se recomienda realizar la ruta en la tarde para luego disfrutar el Barrio Lastarria y Bellavista, los cuales se caracterizan por su gastronomía y vida nocturna todos los días de la semana.
Acceso
En vehículo propio
Se puede encontrar un estacionamiento en la Calle Merced 317, a solo pasos del inicio de ruta.
En transporte público y autostop
La ruta se desarrolla entre las estaciones de metro Universidad Católica y Baquedano, ambas estaciones de la Linea 1, pero se recomienda la llegada por el metro Universidad Católica para atravesar el Barrio Lastarria y llegar a Estación 1: Edificio de Rentas Calle Merced n°268.
En transantiago: Cerca de de la primera estación podemos encontrar los siguientes recorridos: 116-203e-503-505-508-514-517. Para planificar tu viaje, puedes visitar Transantiago
Descripción de la ruta
Estación 1: Edificio de Rentas de Calle Merced n°268
En un contexto de estrategia inmobiliaria autogestionada, donde se levanta el edificio de Calle Merced n°84, estación próximamente descrita, el arquitecto Luciano Kulczewski realiza en paralelo, en el año 1929, la construcción de este edificio de rentas destinado a la clase media.
En un principio, se contemplaba un anteproyecto de solo cuatro plantas, sin embargo, en el proyecto final, a la estructura de hormigón se le añadieron cuatro plantas más. Cada uno de los niveles contienen tres departamentos, dos hacia la calle Merced y uno en la parte posterior del terreno, iluminado y ventilado por patios de luz. Al igual que como veremos en el edificio de dirección Merced n°84, este edificio contó con modernas tecnologías, para la época, tales como calefacción centralizada y evacuación de basuras mediante ductos de descargas.
El edificio adopta un estilo Neocolonial, siendo los elementos más distintivos el arco de acceso al edificio, enmarcado entre dos robustas columnas salomónicas, y un volumen que a manera de balcón se proyecta hacia el exterior en las plantas del tercer y cuarto nivel. Se puede encontrar esbeltas columnas salomónicas que sostienen dos amplios arcos de medio punto, que le otorgan un inequívoco aire barroco-hispánico, esto se refuerza por la presencia de teja española en la cubierta. Las rejerías artísticas, en especial las barandas, evocan patrones compositivos que aludían a lo hispánico. Actualmente el resto de la fachada presenta una insólita desnudez, esto tiene relación con el hecho que épocas posteriores, por efecto de movimientos telúricos, se le han sido removidos diversos elementos ornamentales. Esto se puede atestiguar, al recurrir a la foto original del edificio. Estos elementos se encontraban principalmente en la logia que remata el edifico, donde están escudos heráldicos y composiciones geométricas decorativas, realizadas en estuco, que reforzaban el estilo que Kulczewski quiso imprimirle a la obra.
Actualmente la obra funciona como edificio residencial.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- En el volumen que sobresale del edificio, como un gran balcón, destacan las columnas salomónicas, elementos distintivos en toda la obra, que se complementan con el arco y sus columnas que conforman la entrada al edificio.
- Existen tres tipos de ventanas en el edificio, de medio punto pequeñas, de medio punto más grandes y cuadradas, las cuales se encuentran en la fachada conforme a un orden visualmente proporcional.
En ruta : Pasarás por el Barrio Lastarria, uno de los barrios más visitados de la capital, donde existe una variada oferta gastronómica, de la mano de un rescatado valor patrimonial . Más información en esta ruta. |
Estación 2: Casa-Taller Kulczewski
Pintoresca casa acastillada, inspirada en el medioevo italiano, que buscaba ser su residencia familiar y lugar de trabajo, según las palabras del arquitecto.
El edificio, también llamado Casa de los Torreones, construido en albañearía de ladrillo reforzada o confinada y de fachada de piedra, se encuentra ubicada en un terreno triangular, siendo un reto la construcción de sus 125m2. Lo anterior fue relevante para la distribución espacial de la residencia, decidiéndose reservar la primera planta para el taller, el estacionamiento y el área de servicio, cada uno con accesos independientes, mientras que las dos plantas superiores se desarrollaba la vivienda, más una terraza en el cuarto y último nivel que incluía un mirador cerrado.
El salón principal de la residencia, ubicado en el segundo nivel, fue creado como un hall de doble altura, siendo un punto de encuentro donde confluyen perspectivas, pasillos y escaleras, los cuales debido a las características triangulares del terreno fueron diseñados en inusuales ángulos, convirtiendo en un espacio novedoso y original para la arquitectura chilena, habituada a la ortogonalidad.
Si bien Kulczewski, para esos años había dejado establecido las filiaciones estilísticas, la Casa Taller fue concebida como una gesamtkunstwerk, termino alemán traducible como obra de arte total, prevaleciendo un claro eclecticismo formal, donde se mezclan referencias neogóticas y neo renacentistas.
Al igual que otras obras, sobresalen elementos ornamentales, constituidos por una serie de seres zoomórficos y antropomórficos, que se encuentran bajo los aleros exteriores y en los muros interiores, criaturas que le otorgan a este “castillo” un aspecto surrealista.
Actualmente el edificio contiene una oficina de arquitectura y construcción.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Son distintivas sus ventanas de arco apuntado o también llamado arco ojival, característico del estilo gótico.
- Relieve en la fachada, donde se ve un soldado con escudo, enmarcado por cuatro ventanas y dos escudos, otorgándole al edificio aun más el carácter de castillo.
- Desarrollando la idea de casa acastillada del arquitecto, las ventanas del segundo piso tienen un diseño característico del estilo gótico.
Estación 3: Edificio de Rentas Calpe
También conocido como Edificio el Cuervo, fue encargado por Ana Artigas de Calpe en el año 1924, está compuesto por dos volúmenes de tres plantas cada uno. El principal ubicado hacia la Alameda contenía dos locales comerciales en su primer nivel, mientras que los pisos superiores y el volumen trasero contenían residencias, estos siendo vinculados por un pasillo, que nace en el arco central de la fachada.
Al igual que otras obras, en su fachada destaca un volumen saliente que acentúa el eje central y recorre las plantas superiores, rematando en una estructura que aparenta ser una pérgola. Para romper con la simetría de la fachada, se propone un mirador cubierto en la terraza superior, contraponiéndose con el balcón saliente, emplazado en el oriente de la tercera planta.
La presencia de la teja española en los aleros y en conjunto a la composición del balcón, al igual que en otras de sus obras, hace un guiño a las propuestas de la restauración nacionalista, evocando a elementos coloniales. La obra fue construida en albañilería reforzada o confinada.
Con respecto a lo estilístico, se rescata un nivel de eclecticismo, mezclado por decoraciones de corte historicista, vinculando a las vanguardias arquitectónicas que usualmente trabajaba. De esta manera jarrones y balaustradas de reminiscencias clásicas, se mezclan con profusos ornamentos florales, elegantes rejerías, en conjunto a la cabeza femenina que decora el arco de acceso, se relaciona con las propuestas Art Nouveau que el arquitecto llevaba a cabo.
Con el paso del tiempo, en los años noventa, llegó a ser centro de la bohemia santiaguina, luego su ocupación fue decayendo hasta tener actividades clandestinas, por lo que su estado actual se encuentra bastante deteriorado, como se pueden ver en las imágenes. Actualmente existen dos restaurantes en el primer piso, mientras que el segundo y tercero se utilizan como residencia, pero esto pronto podría cambiar ya que se encuentra en estudio para encontrar un uso novedoso y acorde a su emplazamiento estratégico, a pasos de Plaza Italia, el GAM y barrio Lastarria.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Tomando distancia, se puede apreciar una estructura en el techo, restos de lo que pudo hacer sido un mirador techado, como también se puede encontrar en otras obras.
- En la fachada sobresale una lampara candelabro con forma de ave, un cuervo.
- Sobre el arco del acceso al interior del edificio, hay una cabeza femenina rodeada por hojas, las cuales se pueden visualizar en distintas partes de la fachada, unificando el edificio bajo ese concepto floral.
Acceso del edificioFvbPropiedades
Escalera principal del edificioFvbPropiedades
Patio de luz interiorFvbPropiedades
Interior del edificioFvbPropiedades
Estación 4: Colegio de Arquitectos
En el año 1922, se realiza el encargo de una residencia familiar y de renta por parte de Martin Figueroa Velasco a Luciano Kulczewski; ubicado en un terreno irregular entre medianeros, el primer nivel estaba destinado a locales comerciales, mientras que en las dos plantas superiores se ubicaban dos amplias residencias pareadas. Esta obra destaca por ser la propuesta de Art Nouveau más madura llevada a cabo por Kulczewski, convirtiéndose en el edificio más icónico de este estilo en la capital.
La organización interior de cada vivienda era en torno a un amplio hall de doble altura, conformado por paredes, de las cuales una, la norte, era abierta hacia un patio trasero y que gracias a una vidriera permitía otorgar iluminación natural. Los salones más importantes se volcaban hacia la fachada principal, hacia la actual Av. Libertador Bernardo O’Higgins, el resto de los recintos se organizaba en dos crujías en torno al hall. El edificio está construido en base a albañilería reforzada o también llamada confinada. Destaca en la fachada los arcos por tranquil en base a los cuales se resolvieron los vanos centrales del tercer piso, característicos del Art Nouveau francés y belga.
A lo largo del tiempo, este edificio ha albergado diversas actividades, en un principio las viviendas originales, luego una clínica de maternidad, para en la década de los 70’ y a punto de ser demolido, fue adquirido por el Colegio de Arquitectos de Chile, siendo remodelado y convertido en su actual sede. Entre sus cambios principales fue la transformación de las viviendas en espacios pertinentes al edificio corporativo del Colegio de Arquitectos. En 2010 fue declarado Monumento Nacional.
Para más información sobre la sede y su rol, visita Colegio de Arquitectos
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Los balcones del segundo nivel, posee elementos decorativos en estucos exteriores.
- El remate superior del edificio con cornisa ondulante, balaustrada, noble y jerarquizado coronamiento en el centro.
- Existen varios ornamentos florales, en yeso, inspirados en la flora nacional tales como copihues, rosas, dedales de oro, hojas de acanto, clemátides, entre otras especies.
Alzado de fachada Colegio de Arquitectos
Espacio interior, antes de las remodelaciones Colegio de Arquitectos
Interior del edificioColegio de Arquitectos
Interior del edificio Colegio de Arquitectos
Detalle de rejerias Colegio de Arquitectos
Sala de eventosColegio de Arquitectos
Estación 5: Edificio de Rentas de Calle Merced n°84
En el año 1928, en un contexto inmobiliario anteriormente descrito, Kulczewski diseña y construye el primer edificio residencial de altura en Chile. Se encuentra en un terreno con doble frente, uno hacia la calle Merced, donde se encuentra la entrada principal a los departamentos y otro hacia la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, n°85, fachada que es la parte trasera del edificio y en la cual no hay entrada. El edificio destaca históricamente por ser el primero en incorporar modernas, para la época, tecnologías de calefacción centralizada e incorporar servicios comunes, como la evacuación de basuras mediante ductos de descarga.
La construcción del edificio se basa en hormigón armado y esta constituido por 6 plantas y una terraza, elevándose en total a 15 metros de altura. En los últimos pisos existen patios de luz, los que permiten iluminar y ventilar uno de los tres departamentos que se encuentran en el centro de cada piso.
¿Sabías que? : Además de ser el primer edificio residencial en altura y contar con modernas instalaciones, fue el primer rascacielos del país y el primer edificio en contar con ascensor. |
El arquitecto buscaba una forma racional de trabajar el hormigón armado, para esto estudió referentes franceses de la época, optando por la estética Art Decó, convirtiéndose en una obra pionera de ese estilo, a nivel nacional. Lo anterior se refleja en los volúmenes que se proyectan en ambas fachadas, correspondiente a los mirados cubiertos. Además, la vanguardia francesa se puede apreciar en diferentes elementos decorativos, como es el caso de jarrones ornamentales, columnas fasciculadas y decoraciones florares, entre otros, trabajados bajo una abstracción geométrica. A otra escala, destacan elegantes rejerías artísticas, en barandas interiores, que permiten recrear la estética Art Déco.
En un contexto de restauración nacionalista, se insertan en las fachadas, guardas decorativas en base a patrones geométricos y escalerados que evocan a los encintados del arte indígena local que paralelamente trabajan con soluciones de vanos reconocidas del lenguaje vanguardista.
Sin lugar a duda, el elemento más característico y por el que es reconocido el edificio, es un felino con cola de dragón, que se encuentra agachado como una gárgola en una de las esquinas superiores de la fachada de Calle Merced, elemento que escapa a cualquier relación estilística.
Actualmente el edificio es un hotel boutique, si bien, el uso de los espacios ha cambiado, se ha rescatado el carácter antiguo y el diseño característico del edificio.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- El elemento más característico de este edificio, es la gárgola que se posa sobre el lado derecho de la fachada.
- De lado contrario de la gárgola, se puede notar una continuidad de fachada desde el acceso hasta una especie de mirador, elemento que se repite en variadas obras de Kulczewski.
- La fachada posterior del edificio que da hacia la Av. Libertador Bernardo O’Higgins, da cuenta de una continuación del estilo de la fachada principal.
Detalle de las paredes Amo Santiago
Corredor interiorAmo Santiago
Estado actual de terraza Amo Santiago
GárgolaAmo Santiago
En ruta : Pasarás por el Barrio Bellavista, ubicado entre el Río Mapocho y los pies del Cerro San Cristóbal y en las comunas de Recoleta al poniente y Providencia al oriente, siendo unidas por la calla Pío Nono. Su desarrollo comenzó en la época colonial, conocido como La Chimba, al norte del Río. En la década de los 80', adquiere un carácter bohemio y gastronómico, convirtiéndolo en un gran punto de encuentro para chilenos y extranjeros. El año 2006 comenzó a funcionar el Patio Bellavista, un centro que converge gastronomía, cultura , artesanía, entre otros, y que ha renovado el barrio . Más información en Pagina Oficial
. |
Estación 5: Estación Inicial del Funicular San Cristóbal
La Sociedad Anónima Funicular San Cristóbal, se adjudicó, por medio de una licitación, la concesión para la construcción del Funicular en el Cerro, la cual fue encargada a Luciano Kulczewski.
El Funicular fue inaugurada el 25 de abril de 1925, siendo emplazada en la Plaza Caupolicán, el remate actual de la Calle Pío Nono. La estructura cuenta con dos plantas, más un subterráneo y su finalidad era contener la boletería y una pequeña sala de espera. El mobiliario en madera fue diseñado, por el mismo arquitecto, adecuando completamente la espacialidad interior.
El edificio se configura como una puerta, a través de dos torreones laterales enmarca un gran acceso al Funicular. Esta obra, al igual que la casa-taller, remite al mundo medieval relacionándose con el Modernismo Catalán en su variante Neogótica.
El Funicular del Cerro San Cristóbal fue declarado Monumento Nacional el 16 de noviembre de 2000, por medio del Decreto del Ministerio de Educación n°515.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Los elementos ornamentales que se encuentran en el interior, en la boleteria, dan cuenta de la intención del arquitecto de crear un edificio totalmente ambientado en un castillo, el cual le da la bienvenida al Parque Metropolitano.
Acceso al Cerro San Cristóbal en 1935 Enterreno
Más de Kulczewski en Santiago
Recomendaciones
- Para una mejor apreciación de las obras, se recomienda tomar distancia y apreciarlas desde lejos y no necesariamente desde la vereda, pues resulta estar muy cerca y hay muchos elementos que se encuentran en altura que no se ven a esa distancia.