Diferencia entre revisiones de «Ñuñoa Poniente»
(→Historia del Barrio) |
(→Historia del Barrio) |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
Hasta 1970 albergó a la clase alta y media intelectual de la ciudad, destacando por su tejido social, sus plazas y parques (como el Juan XXII, la plaza Enrique Bunster o la ya mítica Plaza Ñuñoa) parte fundamental de su característica “''vida de barrio''”. | Hasta 1970 albergó a la clase alta y media intelectual de la ciudad, destacando por su tejido social, sus plazas y parques (como el Juan XXII, la plaza Enrique Bunster o la ya mítica Plaza Ñuñoa) parte fundamental de su característica “''vida de barrio''”. | ||
− | Durante la dictadura, varios de sus espacios y casonas fueron utilizados como centro de detención y tortura por los organismos de inteligencia (DINA, CNI), como el Estadio Nacional o la Casona José Domingo Cañas. Estos al día de hoy son recordados y preservados como sitios de memoria. | + | Durante la dictadura, varios de sus espacios y casonas fueron utilizados como centro de detención y tortura por los organismos de inteligencia (DINA, CNI), como el '''Estadio Nacional''' o la '''Casona José Domingo Cañas'''. Estos al día de hoy son recordados y preservados como sitios de memoria. |
Desde los 2000, ha vivido un fuerte cambio demográfico debido a la compra indiscriminada de terrenos y casonas por parte de inmobiliarias (lo que ha significado pérdida de importante patrimonio arquitectónico), lo que sumado a modificaciones de planes reguladores, ha generado cordones de alta densificación en sus principales avenidas, con enormes edificios de altura. | Desde los 2000, ha vivido un fuerte cambio demográfico debido a la compra indiscriminada de terrenos y casonas por parte de inmobiliarias (lo que ha significado pérdida de importante patrimonio arquitectónico), lo que sumado a modificaciones de planes reguladores, ha generado cordones de alta densificación en sus principales avenidas, con enormes edificios de altura. | ||
− | |||
{{salto}} | {{salto}} | ||
Revisión del 17:37 12 abr 2019
|
|
|
Descripción General
Contenidos de la Ruta
Historia del Barrio
El nombre de esta comuna deriva del vocablo ñuñohue, que en mapudungun significa “lugar de ñuños”. El ñuño era una flor amarilla, típica de la zona. En este sector vivían pueblos indígenas de gobernancia incaica, los cuales se dedicaban al cultivo agrícola, y que se cuenta, tenían su asentamiento principal en los terrenos de Plaza Ñuñoa.
Al llegar los españoles, la zona estaba a cargo de los caciques Longomavico y Aponchonique. Pedro de Valdivia, al ver la riqueza de las tierras tras su llegada en 1540 (su gran belleza, fertilidad, y la existencia de canales de regadío implementados por los indígenas), lo vio como un sector apetecible para instalarse. De este modo, se comienza a subdividir la tierra, a través de la imposición un sistema de encomienda y una repartición de chacras, entre las que destacan las de Macul, Ñuñoa, Tobalahue, Apokintu y Butacura, precursoras de áreas territoriales hoy existentes. Es así como los indígenas originarios “desaparecen” (al menos en la historia) con la instalación de haciendas de colonos españoles.
|
Durante la colonia (siglos XVI y XVII), Ñuñoa era una serie de propiedades agrícolas, dedicadas al cultivo de verduras, frutas, hortalizas y viñedos, cuyos caminos naturales y callejones posteriormente dieron origen al trazado vial que se extendió al comenzar a urbanizarse el sector. En el siglo XVIII se crea el camino Ñuñohue para unir las haciendas, generando lo que sería la precursora de la actual Avenida Irarrázaval, creada en el siglo XIX.
Obtenida la independencia, la capital comienza a extenderse hacia la cordillera, hecho que queda en los registros administrativos cuando el 1891 se crea la Municipalidad (y posteriormente la comuna) de Ñuñoa, por iniciativa del político conservador, parlamentario y ministro; José Manuel Irarrázaval, a quien se debe el nombre de la avenida principal de la comuna. La municipalidad nace con subdelegaciones; Las Condes, Providencia, Santa Rosa, Subercaseaux, etc.
Comienzan a reducirse así las áreas de cultivo y a incrementarse progresivamente las urbanizaciones, sumado al loteo de grandes y pequeñas propiedades, para formar poblaciones con proyecciones urbanas.
En 1963 comienza la creación del Municipio de La Reina, Macul, Peñalolen (entre otras), hasta quedar la zona que actualmente comprende. Importantes instituciones se cobijan al interior de la comuna, tales como el Instituto Pedagógico, los desaparecidos Campos de Sport, el Estadio Nacional, el Complejo Habitacional EMPART, la Villa Olímpica y la Población de Suboficiales de Caballería, entre otros.
Hasta 1970 albergó a la clase alta y media intelectual de la ciudad, destacando por su tejido social, sus plazas y parques (como el Juan XXII, la plaza Enrique Bunster o la ya mítica Plaza Ñuñoa) parte fundamental de su característica “vida de barrio”.
Durante la dictadura, varios de sus espacios y casonas fueron utilizados como centro de detención y tortura por los organismos de inteligencia (DINA, CNI), como el Estadio Nacional o la Casona José Domingo Cañas. Estos al día de hoy son recordados y preservados como sitios de memoria.
Desde los 2000, ha vivido un fuerte cambio demográfico debido a la compra indiscriminada de terrenos y casonas por parte de inmobiliarias (lo que ha significado pérdida de importante patrimonio arquitectónico), lo que sumado a modificaciones de planes reguladores, ha generado cordones de alta densificación en sus principales avenidas, con enormes edificios de altura.
Época y/o horario adecuado
Acceso
En vehículo propio
Se puede estacionar en las calles pequeñas del mismo sector.
En transporte público y autostop
Descripción de la ruta
Estación 1: Teatro Municipal de Ñuñoa - Ex Cine California
Estación 2: Barrio Elías de la Cruz
Estación 3: Casa Memoria José Domingo Cañas
Estación 4: Barrio Suárez Mujica
Estación 5: Estadio Nacional
Estación 6: Villa Olímpica
Estación 7: Conjunto EMPART
Recomendaciones y posible extensión de la ruta
Bibliografía y Agradecimientos
Bibliografía Utilizada: