Diferencia entre revisiones de «Santiago centro-oriente»
(→Estación 2: Patio Bellavista) |
|||
Línea 125: | Línea 125: | ||
File:Escultura Parque San Borja.JPG|Escultura "Danza" | File:Escultura Parque San Borja.JPG|Escultura "Danza" | ||
File:Pista Parque San Borja.JPG|Parque San Borja | File:Pista Parque San Borja.JPG|Parque San Borja | ||
+ | File:2019-03-04 22_30_29-Window.png|Plantas. Fuente: F.Riquelme,44-45. | ||
+ | File:IMG_20190227_155210.jpg|Fachada por calle Merced | ||
+ | File:2019-03-04 22_32_36-Window.png|Fachada por calle Merced, 1928. Fuente:Archivo Kulczewski | ||
+ | File:2019-03-04 22_31_51-Window.png|Fachada por Av.Libertador Bernardo O'Higgins. Fuente:Archivo Kulczewski | ||
+ | File:2019-03-04 22_31_25-Window.png|Salón de uno de los departamentos. Fuente:Archivo Kulczewski | ||
+ | File:2019-03-04 22_31_08-Window.png|Comedor de uno de los departamentos. Fuente:Archivo Kulczewski | ||
+ | File:hotellucianoamosantiago08.jpg|Detalle de las paredes [http://amosantiago.cl/luciano-k-el-edificio-de-kulczewski-convertido-en-el-nuevo-hotel-boutique-de-lastarria/ Amo Santiago] | ||
+ | File:hotellucianoamosantiago13.jpg|Corredor interior[http://amosantiago.cl/luciano-k-el-edificio-de-kulczewski-convertido-en-el-nuevo-hotel-boutique-de-lastarria/ Amo Santiago] | ||
+ | File:hotellucianoGonzaloRomero.jpg|Estado actual de terraza [http://amosantiago.cl/luciano-k-el-edificio-de-kulczewski-convertido-en-el-nuevo-hotel-boutique-de-lastarria/ Amo Santiago] | ||
+ | File:hotellucianoamosantiago03.jpg|Gárgola[http://amosantiago.cl/luciano-k-el-edificio-de-kulczewski-convertido-en-el-nuevo-hotel-boutique-de-lastarria/ Amo Santiago] | ||
+ | File:kulczewski-2.jpg|Gárgola. Fuente:Revista Capital | ||
</gallery> | </gallery> |
Revisión del 19:52 25 mar 2019
|
|
|
Descripción General
Esta ruta, diversa e interesante, está diseñada como acercamiento inicial a cuatro barrios icónicos de Santiago central: Bellavista, Bellas Artes, Lastarria y San Borja. Cada barrio es en realidad un mundo en sí mismo, por lo que el recorrido propuesto ofrece una primera aproximación a ellos. Recorrerla provee una pincelada del imaginario patrimonial de Santiago.
La ruta se inicia en el barrio Bellavista, ubicado entre el río Mapocho y el cerro San Cristóbal en el límite de las comunas de Recoleta y Providencia. Es un barrio histórico, caracterizado por algunos elementos arquitectónicos interesantes y una vida urbana y bohemia muy activa (aunque por lo mismo con frecuencia sucio y ruidoso), además de un armonioso paisaje natural dado por el cerro.
Continúa con los barrios Bellas Artes y Lastarria, donde se emplazan importantes hitos de la ciudad de Santiago, entre los que se cuentan el Parque forestal, el Museo Bellas Artes y la Plaza Mulato Gil de Castro, que configuran la identidad del sector. Este barrio de arquitectura histórica e intensa actividad urbana, fue declarado Zona Típica en 1997.
Termina el recorrido en el barrio San Borja, donde se emplaza un conjunto característico de la arquitectura moderna en Chile (la remodelación San Borja), así como el Centro Cultural Gabriela Mistral, la Casa Central de la Universidad Católica y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Todos estos se configuran en torno a uno de los ejes más emblemáticos de la ciudad: la gran Avenida Bernardo O'Higgins, más conocida por los santiaguinos como la Alameda.
- Para tener en cuenta: Al ser una de las zonas más cosmopolitas de la capital, existe una amplia oferta gastronómica y cultural. Por lo tanto, la duración depende en gran medida de las motivaciones e intereses particulares de cada persona. La caminata es larga, dado que cubre una zona amplia, pero muy agradable.
Época y/o horario adecuado
Es interesante tanto en la semana como los fines de semana en cualquier época del año, pero los horarios de mayor actividad son los sábados y domingos entre 4 PM y 7 PM aproximadamente. Viernes y sábados en la noche habrá mayor cantidad de músicos callejeros, en especial en calle Lastarria, y hay buenas chances de encontrarse con vistosas bandas carnavaleras. Se recomienda precaución en horarios nocturnos en las zonas de Parque Forestal y Parque San Borja.
Acceso
En vehículo propio
No es aconsejable llegar en vehículo propio, sobre todo considerando la considerable distancia entre los puntos de partida y de llegada. Si se hace, existen alternativas de estacionamientos pagados en el Patio Bellavista (Bellavista 052: abierto 24 hrs de lunes a domingo y Bellavista 37: lunes a miércoles 07:00 a 24:00 / jueves a sábado horario continuado / domingos y Festivos cerrado desde las 07:00)
Estacionar gratis es difícil. Hay que tener suerte y buscar en calles aledañas a la ruta. Casi con seguridad habrá que lidiar con un cuidador de autos informal.
En transporte público
Estación de Metro:
- Ida: Baquedano (línea 1, roja, y 5, verde), luego hay que caminar por la calle Pío Nono hacia el norte, tomar derecha por Constitución e izquierda por Fernando Márquez de La Plata
- Vuelta: Universidad Católica (línea 1, roja)
Buses: Hay una amplia alternativa de buses, ordenadas a continuación según conveniencia:
Se aconseja llegar por Avenida Santa María y Bellavista en transporte público, de lo contrario es necesario cruzar el río.
- Calle Bellavista: 409, 502, 410, 503
- Av. Santa María: B27, 502, 503
- Merced: 504, 505, 508, 517
- Plaza Italia: 412, 418, 514, 210, 513, 516, 116, 303, 406, 407, 426, 405, 106, 401, 403, 421, 423, 419
Descripción de la ruta
Estación 1: La Chascona de Pablo Neruda
Construida a los pies del Cerro San Cristóbal en 1953, es una de las tres casas abiertas al público del poeta Pablo Neruda, y la única en Santiago. "La Chascona" ("despeinada" en quechua) es una referencia al apodo del controvertido poeta a su amante Matilde Urrutia. La casa de dos pisos está cargada de citas del amor de Neruda al mar, así como de ironías en las colecciones del Nobel. Fue construida en la empinada pendiente del cerro, donde escurría uno de sus arroyos. Además de museo es la sede de la Fundación Pablo Neruda. Fue declarada Monumento Nacional en 1990.
|
La casa fue encomendada al arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias y construida en 1953. La etapa de proyección fue fundamental, con la activa participación del poeta. Él definió sus espacios y materialidad, al punto de orientar la casa en contra el sol y hacia la cordillera, contrario a lo proyectado por el arquitecto, debido a su interés por la vista antes que la luz solar. Ideó espacios en base a objetos. Por ejemplo, a través de una ventana y un sillón adecuó un rincón que los incluyera. Hizo traer desde el sur troncos de ciprés para el living, se ocupó personalmente de buscar maderas y otros materiales, discutía y modifica detalles. Al momento de su finalización, Germán Rodríguez tuvo que reconocer que la casa terminó siendo una creación más de Neruda que de él.
En febrero de 1955, Neruda se separó de su esposa, Delia del Carril, y se trasladó a vivir a La Chascona. La casa había seguido creciendo con el agregado de una cocina y un comedor. Posteriormente se construyeron el bar y la biblioteca. Estas últimas ampliaciones fueron encargadas a Carlos Martner en 1958, uno de los arquitectos detrás de las obras del Cerro San Cristóbal, pues Germán Rodríguez había regresado a Europa. Martner indica que Neruda practicaba una forma muy singular de construir sus casas. No lo hacía conforme al procedimiento convencional, comenzando por el diseño de planos funcionales, espaciales y estructurales. La Chascona es interesante tanto en cuanto arquitectura como en tanto espacio del imaginario del poeta. Él modelaba sus hábitat ajeno al gusto señorial y burgués. Más que las fachadas ostentosas, le interesaban los ambientes interiores, íntimos.
Junto con la dictadura militar y la muerte de Neruda a diez días del golpe, la Chascona fue objeto de actos de vandalismo por parte de los uniformados. Inundaron la casa obstruyendo el arroyo y destruyeron su interior junto con los objetos del poeta. Matilde siguió viviendo aquí hasta su muerte en 1985, y gracias a ella y sus esfuerzos por repararla hoy es el museo que es, destinado a difundir la vida del poeta y a permitir el acceso a los ambientes íntimos en los que vivió y creó.
|
Horario de Atención
- Marzo a diciembre: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
- Enero y febrero: martes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.
- Lunes cerrado.
Valores
- Entrada general: CLP$7000 (US$ 7.3 as of November 2024)
- Entrada preferencial: CLP$2500 (US$ 2.6 as of November 2024) para estudiantes y chilenos mayores de 60 años.
- Los estudiantes extranjeros deben presentar Credencial Estudiantil Internacional
Ubicación
- Fernando Márquez de la Plata 0192, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.
Para más información revisar la web del museo
En ruta :
|
Estación 2: Patio Bellavista
Ubicado entre la ribera del río Mapocho y el Cerro San Cristóbal, junto Pío Nono, una de las arterias más importantes que conecta el sector con Providencia, desde su inauguración en 2006 el Patio Bellavista se estableció como un punto neurálgico y umbral del barrio. Converge gastronomía de todo tipo, cultura, artesanía fina, vestuario, joyería, libros, etc, entre otros, con énfasis en lo chileno (aunque por momentos con foco excesivo en seducir al turista extranjero). Con un poco de suerte te toparás con presentaciones en vivo de músicos, danza o arte
El arquitecto Eugéne Joannon había percibido un siglo antes la potencialidad del barrio Bellavista, como núcleo de arte y cultura, pero para esto debía ser redescubierto. Bajo la gestión de Patricio Jadue, presidente del Patio Bellavista, se readecuó el uso de la manzana, que anteriormente sería utilizada para el desarrollo inmobiliario y el establecimiento de un espacio urbano mixto con hoteles y edificios, como un espacio de encuentro a partir de la restauración de lo existente. Con el apoyo de los vecinos y los arquitectos encargados, Pablo de Carolis y Jorge Schliebener se diseñó al interior de la manzana el bulevar que hoy conocemos.
Se intervino un cité de ladrillo para acoger artesanos y algunos restaurantes, manteniendo su fachada y ciertos galpones industriales. Una antigua lechería cedió su lugar a otra serie de locales para artesanos y al amplio patio central. Se rescataron así los rasgos patrimoniales del barrio. El proyecto respetó en general la arquitectura de principios del siglo XX que se aprecia en las construcciones de la cuadra, manteniendo de esta forma las fachadas de viejos cités (conventillos o vecindades) y otros edificios de valor patrimonial. Alrededor de lo que fueran los antiguos patios de las casas, se agrupan hoy los diversos locales.
Además de la preservación del estilo y del cité original se planteó el segundo objetivo de no instalar estructuras muy rígidas, sino dejar abiertas las posibilidades para cambiar los espacios según requerimientos dinámicos de los ocupantes.
- Horario: Domingo a martes: 11 am a 2 am. Miércoles: hasta las 3 am. Jueves, viernes, sábado y vísperas de festivos: hasta las 4 am
- Dirección: El Patio Bellavista tiene 7 entradas a lo largo del cuadrante de las calles Bellavista, Pío Nono, Dardignac y Constitución.
La entrada principal está en la calle Constitución 53, pero también se puede entrar por Pío Nono y por Bellavista.
- Para más información, revisar la página oficial del Patio Bellavista
¿Por qué se llama como se llama? : Pío Nono, papa entre 1846 y 1878, vivió en la Recoleta Domínica sin más que un camastro oxidado y una estera. Cuando lo nombraron papa, Santiago amaneció embanderada. En el Vaticano recibía con interés a los chilenos, le interesaba si todavía se tomaba mate por acá y si en La Chimba aún había serenos. Recordaba con afecto la cocina y que soltaba un curioso latinajo a quien quisiera escucharlo: Beatis chilensis qui manducam charquicanem
Suele creerse erróneamente que la Iglesia Católica afirma que el papa es infalible. No es así. Afirma que solo cuando se pronuncia ex cathedra lo es, y eso ha ocurrido apenas siete veces en dos milenios (y solo una desde que la infalibilidad se promulgó como dogma). Una de ellas, cuando Pío Nono declaró la Inmaculada Concepción en Ineffabilis Deus (1854) |
Si se quiere un panorama un poco más alternativo, se puede visitar el Jardín Mallinkrodt, que también funciona como patio-bar en 600m2 de aire libre, con food trucks, barras de cocktails y cerveza artesanal.
- Dirección: Mallinkrodt 170, Bellavista.
- Horario: Martes y miércoles de 12:30 pm a 01:00 am; jueves a sábado de 12:30 pm a 02 am, domingo de 12:30 a 20:30 horas
En ruta :
|
Estación 3: Edificio Rentas
En 1928, en el contexto de estrategia inmobiliaria autogestionada, Luciano Kulczewski diseñó y construyó el primer edificio residencial de altura en Chile. Se encuentra en un terreno con doble frente, uno hacia la calle Merced (ex Calle del Regente Viejo), donde se encuentra la entrada principal a los departamentos, y otro hacia la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins n°85, la parte trasera, sin entrada. Fue el primero en incorporar tecnologías como calefacción centralizada y la evacuación de basuras mediante ductos de descarga.
La construcción es en hormigón armado. Está constituido por seis plantas y una terraza, un total de 15 metros. En los últimos pisos hay patios de luz que permiten iluminar y ventilar uno de los tres departamentos que se encuentran en el centro de cada piso.
¿Sabías que? : Además de ser el primer edificio residencial en altura y contar con modernas instalaciones, fue el primer rascacielos del país y el primer edificio residencial de Santiago en contar con ascensor. El Palacio Cousiño tuvo antes un montacargas. |
El arquitecto buscaba una forma racional de trabajar el hormigón armado. Para esto estudió referentes franceses de la época, optando por la estética Art Decó. Fue una obra pionera de ese estilo a nivel nacional. Lo anterior se refleja en los volúmenes que se proyectan en ambas fachadas, correspondiente a los miradores cubiertos. Además, la vanguardia francesa se puede apreciar en diferentes elementos decorativos, como es el caso de jarrones ornamentales, columnas fasciculadas y decoraciones florales, entre otros, trabajados bajo una abstracción geométrica, una forma de arte que se basa en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones de solo dos dimensiones. A otra escala, destacan elegantes rejerías artísticas en barandas interiores, que permiten recrear la estética Art Déco.
En un contexto de restauración nacionalista, en las fachadas se insertan guardas decorativas en base a patrones geométricos y escalerados que evocan a los encintados del arte indígena local, que paralelamente trabajan con soluciones de vanos de lenguaje vanguardista.
Sin lugar a duda, el elemento más característico y por el que es reconocido el edificio, es un felino con cola de dragón, que se encuentra agachado como una gárgola en una de las esquinas superiores de la fachada de Calle Merced, elemento que escapa a cualquier relación estilística. Aclaremos, eso sí, que en rigor no es una gárgola: esa palabra deriva del francés antiguo gargoule, garganta, a su vez derivado del griego, por el sonido onomatopéyico de esa parte del cuerpo (mimsmo origen de"gárgara"). Las gárgolas, por tanto, hacen referencia específicamente a las figuras que expulsan el agua de lluvia por su boca. Se construían para evitar que el agua bajara por los muros de piedra y los deteriorara.
Actualmente el edificio es un hotel boutique, que se ha preocupado de resaltar en cada milímetro cuadrado disponible el hecho de que se trate de un retoño de Kulczewski. Si bien el uso de los espacios ha cambiado, se ha rescatado el carácter antiguo y el diseño característico del edificio. Es posible entrar a la recepción y observar varios cuadros dedicados a su obra.
En qué fijarse :
|
¿Por qué se llama como se llama? : El edificio Rentas se localiza en la esquina de Merced con Irene Morales, una de las calles más cortas de Santiago. Recuerda a una copetinera de la Guerra del Pacífico, quien "emparafinaba a la soldadesca chilena con sus alcoholes de pelo duro".
En uno de los edificios de la vereda oriente de esta micro-calle se encontraba la sede de Patria y Libertad, escenario de frecuentes redadas policiales |
Puedes ver más obras de este notable arquitecto en la Ruta Luciano Kulczewski.
Estación 4: Parque Forestal
Bordeando la ribera sur del río Mapocho se encuentra el Parque Forestal, una de las áreas verdes más emblemáticas de la ciudad, que recorre cerca de 20 cuadras. Nació en 1900, en los terrenos baldíos que quedaron tras la canalización del Mapocho impulsada por Benjamín Vicuña Mackenna junto al alcalde Ismael Valdés Vergara. Se desarrolló en base al paisajismo de los Jardines del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), del arquitecto Jorge Enrique Dubois, a semejanza del Bois de Boulogne parisino.
En 1905 fue inaugurado oficialmente, y desde esa época datan sus característicos plátanos orientales dispuestos en forma de hilera (¡más de 6.400 árboles!). Entre 1902 y 1944 operó una laguna, pero el diseño probó ser deficiente. Fue secada y rellenada. La hondonada que hoy corresponde a esa antigua laguna es el terreno de parque justo hacia el oriente de José Miguel de la Barra, frente al MNBA. El Castillo Forestal, actual restaurante francés, funcionaba en la época como embarcadero para la laguna. Breve video de la laguna en los años '20:
El Parque Forestal en 1937, relatado por un estadounidense:
En qué fijarse : En la esquina sureste del muro que forma el flanco sur del castillito aún existe una manilla de acero a la cual se amarraban los botes. |
Durante la primera mitad de siglo se desarrollaban aquí fiestas de estudiantes en que Pierrots y Colombinas se arrojaban serpentinas los unos a los otros. En 1975 las autoridades quisieron reeditarlas, pero los ánimos eran otros y las challas fueron reemplazadas por piedrazos.
Recién a fines de la década de los '90 se realizaron las primeras modificaciones en la trama, con edificios residenciales y comerciales en las orillas. Su carácter de oasis urbano y la buena planificación han impedido que el paso de los años afecte su entorno así como la depredación inmobiliaria.
En años recientes, ante el creciente ruido y flujo de visitantes, vecinos han planteado cercar el parque. La moción, sin embargo, no ha fructificado. Es como si la leyenda del busto de Lincoln, ubicado frente a la que fuera la embajada de Estados Unidos en la esquina con la calle homónima, se encargara de aclarar que eso no ocurrirá: "Del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
Es un panorama preferido de santiaguinos y turistas. Además de su belleza escénica, alberga numerosas actividades culturales (sobre todo los fines de semana) tales como recitales de música, espectáculos callejeros y ferias.
En qué fijarse :
|
¿Por qué se llama como se llama? : Loreto Íñiguez, hermana del empresario Eduardo Íñiguez, dueño del famoso Palacio Íñiguez Matte, es recordada por su atractivo. Tanto así que en 1873 el intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, organizó un concurso de belleza para bautizar un nuevo puente sobre el río Mapocho y la calle que de el nacía. Doña Loreto ganó este certamen, y desde entonces estos reciben el nombre de “Puente y calle Loreto” |
¿Sabías que? :
La zona del río que flanquea al Parque Forestal era el escenario de la curiosa costumbre de la guerra de piedras.
|
En el cine : |
El Parque Forestal en Palomita blanca (1973) es sede de una gran gresca entre facciones políticas. Fue filmado a pocos meses del golpe de estado |
Estación 5: Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes (hoy Museo Nacional de Bellas Artes, MNBA), es el museo de arte más antiguo de Latinoamérica. Fue construido tras un concurso público convocado por el gobierno con motivo del Centenario de la República, cuyo ganador fue el arquitecto chileno-francés Emile Jecquier (autor del edificio de La Bolsa de Comercio, la Estación Mapocho, y la casona de don Amadeo Heiremans, entre otras). Emplazado en predios obtenidos tras la canalización del río Mapocho, su función era ser sede del Museo y Escuela de Bellas Artes.
Fue erigido entre 1902 y 1910 con la ayuda de los arquitectos Mauricio Aubert y Enrique Grossin, con una fuerte influencia neoclásica francesa, además de elementos propios del art noveau. Para el recorrido interno y fachada principal, se tomó de referencia el Petit Palais de París. Los jardines de su entorno, obra del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois, posteriormente serían la base para el Parque Forestal.
En su interior, la planta presenta un eje central marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall, que conduce a la planta superior. En el hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso destaca un altorrelieve que representa a dos ángeles que sostienen a un escudo, ubicados sobre la semibóveda sobre las cabezas de las cariátides que surgen desde el balcón, realizadas por Antonio Coll y Pi.
Destaca la cúpula vidriada en el hall central, diseñada y construida en Bélgica, adquirida a la Compañia Centrale de Construction de Haine, Saint Pierre, que permite abundante entrada de luz natural. Su estructura pesa cerca de 115 toneladas, y los vidrios 2,4.
Para la inauguración en 1910, se organizó una gran Exposición Internacional, con obras procedente de diversos países invitados.
En 1938, se construyó un anfiteatro en el costado norte, obra del arquitecto Eduardo Secchi,. Contaba con graderías descubiertas y capacidad para 200 personas. En 1979 fue remodelado con aportes de la Municipalidad de Santiago, y desde 2003 se ha utilizado para desarrollar actividades de teatro, música y danza.
Durante la dirección de Nemesio Antúnez, entre 1970 y 1971, se construyó la Sala Matta, en honor a Roberto Matta, ubicada en el subsuelo, y para la cual hubo que levantar completamente la losa del Hall Central. La sala posee 60 metros cuadrados para exhibiciones.
¿Sabías que? : En 1997, el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle viajó a París para premiar a Roberto Matta con la Orden al Mérito Gabriela Mistral. De modo solemne, proclamó que se aspiraba a “iniciar con ese premio un proceso de reencuentro y de reapropiación”. La respuesta de Matta fue: “Taca, taca, taca”, y luego añadió: “poto”. |
Pocos días después del golpe de 1973, el edificio fue asombrosamente cañoneado por los militares. Se dañaron varias obras de su interior.
Desde 1974 alberga el Museo de Arte Contemporáneo en su ala poniente. Dicho sector fue ocupado por la Escuela de Bellas Artes, hasta que un incendio en 1969 destruyó la mansarda donde se ubicaban los talleres. Tras el terremoto de 1985 se cerró temporalmente el edificio, y se iniciaron intervenciones para consolidar su estructura.
En 1976 fue nombrado Monumento Histórico.
¿Sabías que? : En 2015 fue reabierto el corredor que conecta el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, permitiendo el libre tránsito del público entre ambas instituciones, lo que no ocurría desde 1929. |
En la actualidad, el MNBA conserva colecciones de arte chileno y extranjero, que abarcan desde la colonia hasta nuestros días, sumando más de 5000 piezas. Hay muestra permanente y exposiciones temporales e itinerantes, y se mantiene un programa educativo con talleres, cursos y visitas guiadas (eso sin contar el Wi-Fi gratuito).
Horario:
- Museo Martes - Domingo: 10:00 a 18:45hrs.
- Biblioteca Martes - Viernes: 10:00 a 17:45hrs.
Entrada:
- Entrada Liberada (aporte voluntario).
En qué fijarse :
|
¿Sabías que? : De las muchas obras de arte e instalaciones realizadas en el Museo de Bellas Artes, la más noticiosa fue la fotografía de Spencer Tunick de personas desnudas, el 30 de junio de 2002, en el frontis del edificio. Aun cuando era plena invierno, y aun cuando se realizó al mismo tiempo que la final del mundial de fútbol, llegaron miles de voluntarios dispuestos a sacarse la ropa. "Sodoma y Gomorra", exclamó un periodista, "el fin de la transición", en palabras del más alharaco de los participantes. Entre la multitud de piluchos estaba la futura candidata presidencial Beatriz Sánchez.
|
En ruta :
|
Estación 6: La Merced
Los Mercedarios fueron la primera congregación católica que llegó a esta tierra, junto a Pedro de Valdivia en 1540. Su histórica presencia y tradición se plasma en este conjunto. El edificio consiste en la basílica -donde se encuentra la iglesia-, a la que se adosa lo que fuera anteriormente un claustro (donde actualmente se emplaza el museo). Está ubicado en la esquina de las calles Mac-Iver y Merced, a tan solo dos cuadras de la Plaza de Armas y destaca por la predominancia del estilo neoclásico.
Sobre la Basílica de la Merced: Es considerada una de las iglesias más hermosas de la ciudad y fue declarada Monumento Nacional el año 1977. Es un ícono del catolicismo en Chile. Se construyó en el año 1566, pero debió ser reconstruida en dos ocasiones por daños generados por terremotos. La última remodelación, que dejó el templo tal como se ve hoy, fue terminada el año 1799 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, autor también de el Palacio de La Moneda. El templo se configura como una planta basilical de tres naves, una central con bóveda de cañón.
Sobre el Museo de la Merced: El museo ofrece a los visitantes un lugar donde encontrarse con la historia e identidad de pueblos americanos, así como con el arte virreinal y jardines. Fue concebido como un museo de antigüedades en 1873 y se recolectó material de diversos países americanos dando inicio a una colección importante donde podemos encontrar: objetos de cultura pre-hispánicas, imaginería, pintura colonial, platería litúrgica, textiles arqueológicos, etnográficos e históricos, etc. El museo es una clara muestra del sincretismo y el mestizaje que se dio en los países de América Latina tras la llegada de los españoles.
- info museo: Abierto de lunes a viernes 10.00-14.00 y 15.00 a 18.00 hrs. Festivos Cerrado. Precio general: CLP$1000 (US$ 1 as of November 2024), Estudiantes, adulto mayor y niños: $500
En qué fijarse :
|
En ruta :
|
Estación 7: Lastarria
Estación 8: GAM
Pese a su reciente data, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es tal vez espacio más icónico de Santiago en su tipo. Se focaliza en entregar acceso a la cultura, la formación de audiencias y encuentro entre personas. Cuenta con 22 mil m2 con 10 salas para presentación y ensayos de artes escénicas y musicales, además de dos salas de artes visuales, un estudio de grabación y biblioteca con salas abiertas para estudiar. El primer piso está abierto a la ciudadanía, y conforma plazas de uso libre que permiten el tránsito fluido, la instalación de ferias y la permanente presencia de adolescentes con ínfulas de Tony Manero.
Este edificio es tremendamente simbólico por su rol en la historia reciente de Chile. Se construyó a matacaballos para acoger la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1972, UNCTAD III. Antes se había evaluado, entro otros lugares, techar la cúpula del Parque O'Higgins (hoy Movistar Arena), por entonces inconclusa y sede extraoficial de ratones y arañas.
Fue proyectado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, José Medina, Juan Echenique y Sergio González Espinoza. En los dos pisos superiores de la torre, Allende pidió expresamente que se le construyera un departamento habitacional, pues él nunca dormía dos noches seguidas en el mismo lugar.
El edificio fue construido en partes iguales por voluntarios y por obreros contratados. Era considerado un hito latinoamericano de modernidad arquitectónica y utopía constructivista. Ante el ritmo demoledor y la renuncia los jefes de obra, los arquitectos terminaron metidos en la construcción misma, casi como capataces. Para los tijerales, Allende ofreció poner el vino con tal que la empresa constructora pusiera la carne, cuatro parrillas con un animal completo en cada una. Para desconcierto de los obreros, se les puso como condición que asistieran con sus esposas, una exigencia muy inesperada para una fiesta que la tradición mandaba que acabara en borrachera. La Alameda fue cerrada para dar paso a este mega-asado de 3500 asistentes.
En medio de la construcción visitó un inspector de Naciones Unidas y dijo que no estaría a tiempo "ni llorando", de acuerdo al recuerdo de Gaggero. Pero se logró. Fue construido en un tiempo récord de 275 días. Una vez que el encuentro terminó, el edificio pasó a manos del Ministerio de Educación bajo el nombre de Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y funcionó como espacio de encuentro ciudadano.
¿Que debiéramos describir el resultado del UNCTAD? Naaaaah, no vale la pena, nunca podríamos superar esta zorrastástica reconstrucción inmersiva en 3D
A tres meses del Golpe Militar, debido a las deplorables condiciones en las que quedó La Moneda tras el bombardeo, el edificio se transformó en la nueva sede de gobierno. No solo era simbólico el cambio de uso: fue renombrado como Edificio Diego Portales, en honor al superministro de la década de 1830, la máxima expresión del orden y el imperio de la ley. Desde luego, fue clausurado al público. Se enrejó el perímetro y las obras de arte fueron retiradas (y en algunos casos destruidas). Pinochet pasó a ocupar el departamento de los dos pisos superiores.
En 1981 Pinochet se desplazó a La Moneda restaurada, pero el almirante José Toribio Merino siguió ocupando el Diego Portales como sede del poder legislativo. Fue a la salida de este edificio donde ofreció a los periodistas buena parte de sus incendiarias declaraciones, tales como que los bolivianos eran "auquénidos metamorfoseados que aprendieron a hablar, pero no a pensar". Luego, en 1988, se anunció aquí la decisión de la ciudadanía de volver a la democracia tras el plebiscito.
En democracia, el edificio mutó a centro de eventos y convenciones, y la torre se transformó en sede del Ministerio de Defensa. Cuando Michelle Bachelet asumió como ministra de defensa durante el gobierno de Ricardo Lagos, no tenía idea de que contaba hasta con una cama, la misma que empleara el responsable último de las torturas que ella había sufrido en Villa Grimaldi.
En 2006, el periodo de centro de convenciones llegó a su fin. Un incendio destruyó gran parte del edificio:
Fue la destrucción la que impulsó la idea de retrotraer el inmueble a su sentido original y devolverlo a la ciudadanía como centro cultural.
Es habitual que en el gran patio central haya exposiciones y actividades. Es también muy interesante observar a los energéticos grupos de coreografías. Tanto en el extremo oriente como en el flanco norte y en la plazoleta ubicada a menor altura, en la tardes se congrega un gran número de jóvenes a practicar sus pasos de baile. Es un fenómeno de data muy reciente, pero muy bien asentado. También es posible observar en ocasiones a grupos que imitan caballeros Jedi, con sables láser ficticios.
Actualmente está en curso la construcción de la segunda etapa del proyecto, que cuenta con un teatro con capacidad para 2 mil personas.
¿Sabías que? :
|
En qué fijarse :
|
- Para más información, revisar la página oficial.
¿Sabías que? : En diciembre de 1945, Gabriela Mistral viajó a Estocolmo para recibir el Premio Nobel. El padre de su traductora organizó un banquete, con miembros de la Academia Sueca y el embajador chileno. Como broche de oro, mandó a traer un racimo de uvas desde África del Norte por avión.
En la comida, Gabriela estaba cansada y se apoyó en lo que creyó que era la pata de la mesa. Era la pierna de un miembro de la Academia Sueca, paralizado para no importunar a la invitada de honor.
|
Estación 9: San Borja
En la vereda sur de la Alameda se encuentra el barrio San Borja. Se emplaza en la esquina con calle Portugal, que antes se denominaba la Ollería en atención a la chacra del mismo nombre, administrada por los jesuitas. Durante la colonia solían armarse en esta calle partidos de chueca entre barrios de la ciudad. Uno de estos, en 1733, terminó con varios niños trenzados en una trifulca a cuchillazo limpio.
El nombre viene de un hospital que se emplazaba ahí, del que solo queda la capilla. Fue fundado en 1772 en el noviciado de San Borja expropiado a los jesuitas con el objetivo de atender solo mujeres. Sucede que a los miembros del Cabildo de Santiago les preocupaba que en el San Juan de Dios a enfermos y enfermas estaban separados solo "por una débil puerta". El Corregidor Zañartu, artífice del Puente de Cal y Canto instaló ahí una "sala de presos convalecientes" para los presidiarios que, durante la construcción de aquella obra, sucumbían a los latigazos, la insolación u otros males.
El sitio contiene hoy una de las remodelaciones más icónicas del movimiento moderno en Santiago: La Remodelación San Borja. Fue un proyecto impulsado por la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) en 1970, compuesto por 21 torres, parque, locales comerciales y pasarelas. Hubo que demoler el antiguo hospital San Francisco de Borja, que ocupaba vastos terrenos en la Alameda al poniente de Plaza Baquedano (que no es exactamente lo mismo que Plaza Italia, if you know what I mean). El proyecto se llevó a cabo en tres etapas, partiendo en 1970 con la construcción de 12 torres, posteriormente en 1974 con 6 torres y para finalizar, en 1976 con 3, dando como resultado 21 torres que constituyen el conjunto.
Días después del golpe de 1973 las torres fueron allanadas piso por piso, habitación por habitación. El objetivo era eliminar todo vestigio de propaganda o literatura marxista, discos y afiches con tintes revolucionarios, proclamas hippies, etcétera. Aun cuando el ingreso era apoyado por piezas de artillería que desde la calle apuntaban a las torres, durante el 11 y el 12 algunos disparos salieron de la Remodelación contra los uniformados. Transcurridos varios días, los militares seguían creyendo que en los intrincados subterráneos podría haber depósitos de armas. Tan pronto se hallaron los planos en las oficinas de la CORMU se dio la orden de allanar ahí también. Miles de libros, folletos, revistas discos y afiches fueron confiscados y acumulados en las plazas de la Remodelación. Las armas que se hallaron no fueron exhibidas. Durante la tarde, enormes llamas iluminaron la Remodelación.
La Remodelación San Borja es un ejemplo clave para entender el imaginario de ciudad moderna de esos días: El uso de la torre habitacional como medio de densificación para liberar el suelo y hacerlo más permeable; un gran parque; la lógica de separación de los actos que se puede ver -tal vez sin mucho éxito- en la construcción de una red de pasarelas, entre otros. Se genera de esta manera un espacio único en la configuración de la ciudad, fragmentado y lleno de rincones que son interesantes de recorrer.
En los últimos años ha surgido el interés de revitalizar el uso de las pasarelas, generando actividades culturales sobre estas. Aunque gastadas por el paso del tiempo, vale la pena recorrerlas.
En qué fijarse :
|
Recomendaciones
- Esta ruta es ideal para continuar después de visitar el Cerro San Cristóbal.
- Se recomienda llegar en transporte público.
- Precaución en zona de parques en horario nocturno.
- Se puede encontrar baño gratuito en el Patio Bellavista, Museo La Merced, Museo Bellas Artes y GAM.
Galería de fotos
Antigua Laguna Parque Forestal. [1]
Canalización Mapocho. [2]
Inauguración Bellas Artes [3]
Vista torres San Borja[4]
Detalle de las paredes Amo Santiago
Corredor interiorAmo Santiago
Estado actual de terraza Amo Santiago
GárgolaAmo Santiago