Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Pedro de Valdivia Norte y Costanera Center

25 496 bytes añadidos, 02:32 30 ago 2021
Estación 4: Parroquía Sagrada Framilia
{{Borrador}}
{{Indexada}}
{{RutaForm
|Comentarios distancia=Es un recorrido de baja intensidad, pero se recomienda utilizar calzado cómodo para caminar.
|Primer Autor=[[user:Fcpizarro‎|Francisca Pizarro]]
|Imágen Principal=PortadaLa pachamama.jpegjpg|ComentariosImagen=Sala ''La Pachamama'' de exposiciones subterránea Marta Colvin. De fondo, la Gran Torre Santiago.
|KMLZ=Ruta.kml
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción General(y un pichintún de historia)==[[File:La pachamama.jpg|thumb|Esta ruta propone un recorrido por el espléndido ''La Pachamama'', Marta Colvin.]]El Parque de las Esculturas está ubicado en Providencia''', entre el rio Mapocho y el cerro San Cristóbal su contexto en el barrio Pedro de Valdivia Nortey el mazacotudo Costanera Center de la ribera sur del río. Es un gran museo al aire libreEl barrio posee riqueza patrimonial, gratas áreas verdes y varios panoramas urbanos. Se describen cuatro paradas. En primer lugar, el Parque de las Esculturas. Satisfecha ya la vena de la creatividad y la belleza (aunque ya sabemos que en él se exponen varias esculturas de reconocidos artistassobre gustos... Entre ellos están Federico Assler), Sergio Castilloenfilar hacia la Casona colonial del Campus Lo Contador de la Universidad Católica, Marta Colvin, Lily Garafulic y Samuel RománEdificio Patrimonial. AdemásDesde ahí, en emplumárselas a visitar el interior acceso del parque hay un museo cerrado ParqueMet ([[Cerro San Cristóbal]] para los amigos) en dónde está la estación de teleféricos y el que constantemente hay nuevas exposiciones inicio de varios senderos. Seguir a la Plaza Padre Letelier para recorrerfinalizar en el Mall Costanera Center, dueño de un mirador con vista privilegiada a la ciudad de Santiago y la Cordillera de Los Andes.
Fué inaugurado el 17 La Avenida Pedro de diciembre Valdivia fue abierta en 1895, al sur del año 1986 debido a Mapocho, para unir la demanda incipiente Providencia con el Camino de los vecinos escultores Ñuñoa (actual Avenida Irarrázaval, y artistas junto con ello se lotearon 147 sitios a ambos lados de la comuna que pedían un espacio público para la recreación y la cultura de Providenciacalle. La obra que inauguró En 1896 corrió el parque fué "la pachamama"primer carro de sangre, creada un tren tirado por Marta Colvin, la que rinde un tributo a la madre tierra y su importante significado en la cultura sudamericanacaballos llamado Ferrocarril Urbano.
{{dato|El Parque fué diseñado por Germán Banen[[Archivo:vinuesa-1.jpg|thumb|Gran Premio de Chile, quién fué Premio Nacional 1950]]En año 1950 fue la primera fecha de la fórmula 1. Dentro de Urbanismo debido a su gran trabajo realizado organización fueron contempladas una serie de carreras secundarias. Una de ellas fue celebrada en por estos pagos. El Grand Prix Chileno fue desarrollado en Pedro de Valdivia Norte. Ganó ¡era que no! el piloto argentino Juan Manuel Fangio, ''El Chueco'', el máximo competidor de la comuna primera década de Providenciala F-1 en virtud de su pentacampeonato. |}} {{salto}}
La ruta propone un recorrido por el parque y su contexto en el barrio Pedro de Valdivia norte. Este barrio posee riqueza patrimonial, lindas áreas verdes y muchos panoramas para realizar. Se recomienda realizar cuatro paradas, en primer lugar el Parque de las Esculturas, para luego ir hacia la Casona Colonial del Campus Lo Contador de la Universidad Católica que esta considerada como Edificio Patrimonial, después visitar el acceso del ParqueMet en dónde está la estación de teleféricos y varios senderos, luego la Plaza Padre Letelier para finalizar en el Mall Costanera Center que posee un mirador que entrega una vista privilegiada de la ciudad de Santiago.
{{dato|'''¿Quién fue (y sobre todo, cómo murió) Pedro de Valdivia?'''
[[Archivo:Galeria-de-la-Historia.jpg|thumb|Batalla de Tucapel en 1553]]
Pedro de Valdivia fue un noble extremeño que ofició de maestre de campo de Francisco Pizarro y quien, después del fiasco de la expedición de Diego de Almagro, fue el primero en atreverse a clamar para España los territorios al sur del Imperio inca. El mismo Valdivia cuenta que sus amigos, Pizarro entre ellos, no le tuvieron por cuerdo al enterarse de que planeaba dejar su posición de privilegio en Perú por una campaña en la que incluso Almagro con su inmensa fortuna había fracasado. La odiosa marca Chile “quedó tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella”, decía. Él sintetizó así la verdadera razón: “dejar memoria y fama de mí”.
Valdivia murió a manos de los mapuches en la la batalla del fuerte de Tucapel, en 1553. De acuerdo con un cronista:{{datocita|En Le trajeron a Valdivia a su yanacona Agustinillo, el año 1950 fué cual le quitó la primera fecha celada. Viéndose con lengua les comenzó a hablar, diciéndoles que les sacaría los cristianos de el reino y despoblaría las ciudades y daría dos mil ovejas si le daban la fórmula 1vida. Dentro Los indios, para dalle a entender que no querían concierto alguno, le hicieron al yanacona pedazos delante de su organización fueron contempladas una serie él. […] Hicieron los indios un fuego delante de carreras secundariasél, y con una cáscara de ellas fue realizada armeja [almeja] le cortaron los lagartos [músculos] de los brazos desde el codo a la muñeca (teniendo espadas, dagas y cuchillos con que podello hacer, no quisieron, por dalle mayor martirio) y los comieron asados en Chilesu presencia.|Góngora Marmolejo}}Otro cronista recogió del cacique Aremcheu:{{cita|Llenándole la boca de oro molido, y con un garrote ahusado de las macanas que llevaban, se lo iban entrando por el gaznate adentro, como cuando se baquetea un arcabuz, y le iban diciendo que pues era tan amigo del oro, que se hartase y llenase el vientre de lo que tanto apetecía. El Grand Prix Chileno fué desarrollado |Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán}}A continuación: {{cita|Llegó uno y, rompiéndole desde la garganta al pecho con un cuchillo, le metió la mano en él y le sacó el Barrio Pedro corazón arrancándosele, y así palpitando como estaba y chorreando sangre, se los mostró a todos (…) Le hizo pedacitos muy menudos que comieron todos los caciques y los demás se relamían en su sangre.|Diego de Rosales }}Habrá dado para varios comensales. Valdivia Norte, resultando ganador el piloto argentino Juan Manuel Fangiocontrario a la esbelta estatua de la [[Plaza de Armas]] de Santiago, en la que milagrosamente cabalga sin riendas, estaba entradito en carnes: “gordo, espaldudo, ancho de pecho”. Hicieron a continuación flautas con los huesos de sus piernas y su cráneo fue dedicado por generaciones para beber chicha en grandes festividades . Ni Tarantino reconstruiría semejante desparramo de vísceras. |}}
==Época y/o horario adecuado==
El parque está abierto todos los días del año entre 088:00am 00 am hasta las 18:00 pm. Es Pensando en el mirador del Costanera Center, el ideal-ideal es un día de semana inmediatamente después de alguna lluvia invernal (mayo a septiembre) cuando los Andes está glorioso y la visibilidad máxima. A los santiaguinos, afectados por un testarudo smog, les encanta repetir el chiste de que esos son los días de "Santiago en HD". Un día despejado posterior a una lluvia que cae en fin de semana verá el mirador posiblemente sobrepoblado de turistas y cámaras fotográficas.  En general, la vista desde el mirador será más atractiva cuando hay nieve en las montañas, entre mayo y noviembre. Dicho eso, esta ruta es recomendable para cualquier época del año, ya que en . En verano, los árboles entregan suficiente sombra para poder descansar y caminar sin exponerse al sol. Los otros puntos de la ruta se pueden visitar dentro del mismo horario y época. Recomendamos consultar en los medios oficiales de cada lugar para confirmar el horario, debido a que han presentado variaciones por la situación sanitaria. La plaza Padre Letelier se encuentra abierta las 24 horas.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Para llegar al Parque de las Esculturas se puede llegar acceder por la calle Nueva de Lyon , que cruzando tras cruzar el rio río Mapocho se pasa a llamar Padre Letelier. Recomendamos Si se va en auto, no queda otra opción que estacionar en las calles del barrio Pedro de Valdivia Norte, pero en horario laboral es dificil difícil encontrar algun algún lugar libre. También existe la opción de estacionar en los estacionamientos privados de la Clínica Indisa que se encuentra , dentro del mismo barrio.
===En transporte público y autostop===
En transporte público se puede llegar muy fácilmente en Metro y en Microsmicrobuses Red. * Las estaciones más cercanas son el metro '''Pedro de Valdivia''' y el metro '''Los Leones'''de la Línea 1 (roja). Desde ambas estaciones hay que caminar en dirección al norte, bordear el río Mapocho hasta llegar a la calle Padre Letelier para cruzar el río y llegar al acceso Principal del Parque para así comenzar la ruta. * Afuera del parque se detienen varios recorridos de microRed, entre ellos están el recorrido '''411, 409, 410, 502''' entre otros. Recomendamos revisar los distintos recorridos [https://www.red.cl/ Consultar recorrido desde tu punto de partida].{{dato|Los santiaguinos que hablan muy sueltos de cuerpo del ''río'' Mapocho suelen olvidar cuán miserablemente pequeño es su caudal. Un buen día de 1999, una paraguaya que se aprestaba a su primer día de estudios en Lo Contador enfrentó dificultades para interpretar su mapa. Veía dibujado un río que debía estar ya detrás de ella, pero no recordaba haber cruzado uno. Cuando pidió ayuda y le explicaron que ese hilillo café que ya había atravesado era el "río" representado en el mapa, casi se le cae el pelo. ¡Y eso que en ese punto el Mapocho ya recibió la página ayuda del Canal San Carlos, que trasvasija agua del río Maipo! Arriba del Canal San Carlos, el Mapocho puede cruzarse de un par de RED (Transantiago) para saber dónde tomar saltos la micro correcta para llegar al parque.mayor parte del año}}
==Descripción de la ruta==
[[Archivo:Portada.jpeg|thumb|Sala de exposiciones subterránea]]
===Estación 1: Parque de las Esculturas===
[[Archivo:Conjunto Escultoricomapa parque.jpg|miniaturadeimagen|'''Estación 1Mapa Principales Esculturas''']]Como jamón del sándwich entre el río Mapocho y el [[cerro San Cristóbal]], en el barrio Pedro de Valdivia Norte de Providencia, yace el notable '''Parque de las Esculturas''' . Es un gran museo al aire libre que exponen obras de gran escala de artistas reconocidos. Entre ellos, Federico Assler, Sergio Castillo, Marta Colvin, Lily Garafulic y Samuel Román. Contiene además un museo cerrado que exhibe exposiciones temporales. De noche, iluminado con focos colorinches, más parece puticlub alto en clorofila. Fue inaugurado en 1986 como respuesta a la demanda de los vecinos escultores y artistas, que clamaban por un espacio público para la recreación y la cultura. El recinto debutó con "la Pachamama", de Marta Colvin, que rinde un tributo a la madre tierra y su peso en la cultura sudamericana.  {{dato| El Parque fue diseñado por Germán Bannen, Premio Nacional de Urbanismo sobre todo en virtud de sus trabajos en la comuna de Providencia.}} El Parque de las Esculturas se extiende desde la calle Pedro de Valdivia hasta la calle Padre Letelier. Su acceso principal se encuentra en la intersección de esta calle con la Avenida Santa María.  Recomendamos comenzar la ruta al interior del parque caminando hacia el sector de la calle Pedro de Valdivia, para posteriormente dirigirse hacia el oriente bordeando el río Mapocho hasta el final del recinto, y por último volver hacia el centro caminando paralelo a Avenida Santa María.  {{dato| El Parque de las Esculturas es sede del Festival Internacional Providencia Jazz desde el 2002. Se celebra cada verano y con nutrida participación de los vecinos de Providencia como del resto de Santiago. Quienes cuentan con billeteras más escuetas suelen instalar sus posaderas en las áreas verdes de la ribera sur para escuchar sin pagar, pero no le cuente a nadie que nosotros se lo dijimos}}{{salto}} ====Principales esculturas==== '''1. Aire luz (1989), ''Carlos Ortúzar'' ''':[[File: Aire Luz, Carlos Ortuzar.jpeg|miniaturadeimagen|''Conjunto Escultórico1. Aire luz'', Federico AsslerCarlos Ortuzar]]Realizada en fierro y acero inoxidable. Destaca por su altura de 9 metros. Representa dos brazos enfrentados al viento mediante una figura cinética. Ortúzar fue uno de los primeros artistas cinéticos en Chile y América Latina. La pieza plantea una tarea de integración con el espacio que habita el ser humano. {{salto}} '''2. Recurso Humano (2010), ''Fernanda Cerda'' ''' [[File:Recurso Humano, Fernanda Cerda.jpeg|miniaturadeimagen|''2. Recurso Humano'', Fernanda Cerda]]
El Parque de las Esculturas se extiende desde De bronce y acero inoxidable, alude a la calle Pedro vida de Valdivia hasta la calle Padre Letelier. Su acceso principal se encuentra hombres y mujeres en la intersección de esta calle con la Avenida Santa María. Pero por el relación al momento solo se encuentra habilitado histórico en el acceso que se encuentra existimos, y cómo estamos condicionados al sistema social en el punto medio del Parqueque nos tocó vivir, dónde está nuestras etapas biológicas y los lazos afectivos que forjamos. Representa la sala preocupación y valorización de exposicionescuando nos encontramos frente a frente con los problemas que hacen peligrar nuestra propia existencia. {{salto}}
'''3. Vuelo I, (1990) ''Lucia Waiser'' '''
[[File:Vuelo I, Lucia Waiser.jpeg|miniaturadeimagen|''3. Vuelo I'', Lucia Waiser]]
Recomendamos comenzar Erigida en hormigón armado. Es una alegoría a la ruta al interior del parque caminando hacia el sector mujer con grandes alas de la calle Pedro cemento, que a pesar de Valdivia para posteriormente caminar hacia sus ataduras, logra emprender el oriente bordeando el río Mapocho hasta el final del recinto vuelo para luego volver hacia el centro caminando por el lado de la Avenida Santa Maríaalcanzar sus sueños y realizaciones.
{{hormigon}}
{{salto}}
'''4. Semillas (2005), ''Cristián Salineros'' '''
[[File:Semillas, Cristián Salineros.jpeg|miniaturadeimagen|''4. Semillas'', Cristián Salineros]]
{{dato|El Parque En acero tejido y remaches de las Esculturas es sede del Festival Internacional Providencia Jazz desde acero inoxidable. Fue planteada como tres formas que se disponen directamente sobre el año 2002, pasto generando una relación de escala con el cual se celebra cada verano entorno y cuenta con una gran participación de los vecinos visitantes. Representa tres elementos que simbolizan las semillas caídas de Providencia como un árbol del resto de Santiagoparque. {{salto}}
'''5. Erupción (1988), ''Sergio Castillo'' '''
[[File:Erupción, Sergio Castillo.jpeg|miniaturadeimagen|''5. Erupción'', Sergio Castillo]]
Realizada con tubos de fierros pintados y puntas de acero inoxidable. Llama la atención por su color rojo y su envergadura: nada menos que 6 metros de ancho y 9 de largo. Es un estallido de fuego que representa la tremebunda actividad volcánica de Chile y su naturaleza telúrica imprevisible. De acuerdo con el [https://volcano.si.edu/gvp_votw.cfm Global Volcanism Program] solo Indonesia puede jactarse de más volcanes activos.
Ilustrativo es la famosa erupción en el siglo XVII del Ruca Pillán, “la casa de los espíritus”. Dice el cronista:
{{cita|En la tierra del cacique Aliante reventó un volcán […] con tan formidable estruendo que del espanto y pavor afirman mal parieron todas las mujeres que en todo aquel contorno había preñadas.|}}
Añade que la ceniza que cayó al río Allipen hizo que hirvieran las aguas y coció cuanto pez había en él, y que un fluido espeso como argamasa inundó los sembradíos.
En lo que a terremotos se refiere, Chile es Chuck Norris: 12 de los 30 más potentes se han registrado aquí, incluyendo el titán de todos los tiempos, en 1960, que liberó el 22% de la energía telúrica de un siglo y produjo un tsunami tan escalofriante que mató 61 personas en el lejano Hawái.
{{salto}}
'''6. Oda al aire (hecha en 2004, emplazada en 2007), ''Ignacio Bahna'' '''
[[File:Oda al aire, Ignacio Bahna.jpeg|miniaturadeimagen|''6. Oda al aire'', Ignacio Bahna]]
Es una escultura realizada con madera de acacia y platanero. Expresa la liviandad mediante su forma y materialidad volátil. Es la representación del viento del aire de los paisajes del sur de Chile en su estado de desplazamiento más fugaz.
{{salto}}
'''7. Danza de peces (1998), ''Felipe Castillo'' '''
[[File:Danza de peces, Felipe Castillo.jpeg|miniaturadeimagen| ''7. Danza de peces'', Felipe Castillo]]
Elaborada con tubos de fierro pintados y puntas de acero inoxidable. La obra simboliza la danza de los peces en representación de múltiples especies que habitan en el mar y lo importante de cuidarlos. Es una pieza que invita a la reflexión llevando el mar a la ciudad.
{{salto}}
'''8. Libre albedrío (2008), ''Alicia Larraín'' '''
[[File:Libre albedrío, Alicia Larraín.jpeg|miniaturadeimagen|''8. Libre albedrío'', Alicia Larraín]]
Ejecutada en acero inoxidable y base de de fierro. Es un laberinto que representa las múltiples opciones del ser humano para lograr sus objetivos, y la distancia que debe salvar para conseguirlo. La idea es conformar una prisión material y virtual mediante el uso de barras tubulares de acero.
{{salto}}
'''9. Verde y viento (1991), ''Osvaldo Peña'' '''
[[File:Verde y viento, Osvaldo Peña.jpeg|miniaturadeimagen|''9. Verde y viento'', Osvaldo Peña]]
Realizada con barras de fierro pintado. Representa un fragmento de pasto que se balancea con el viento, creando una fuerte reflexión sobre la naturaleza, otorgándole un nivel especial de reflexión a un componente habitual del medio, que podría parecer cotidiano.
{{salto}}
'''10. Oda al río, ''Federico Assler'' '''
[[File:Oda al río, Federico Assler.jpeg|miniaturadeimagen|''10. Oda al río'', Federico Assler]]
Se compone de hormigón armado y destaca por su longitud de más de 16 metros, siendo una de las esculturas más grandes y representativas del Parque. Fue emplazada en el parque en el año 1989. Su significado representa un homenaje al río Mapocho, haciendo alusión al desborde que sufrió el caudal en el año 1982.
 
{{Dato|¿Sabías que la palabra hormigón... ups, verdad que ya lo dijimos más arriba 🤭}}
{{salto}}
'''11. Vigías del Parque (2005), ''Cecilia Campos'' '''
[[File:Vigías del Parque, Cecilia Campos.jpeg|miniaturadeimagen|''11. Vigías del Parque'', Cecilia Campos]]
Es una escultura realizada con mármol blanco y negro. Simboliza a cinco guardianes que custodian el entorno natural y las demás esculturas emplazadas en el Parque, generando una relación directa con el contexto en el que se instala, haciéndose parte de un relato y del recorrido.
{{salto}}
'''12. Pehuén (2005), ''Sandra Santander'' '''
[[File:Pehuen, Sandra Santander.jpeg|miniaturadeimagen|''12. Pehuén'', Sandra Santander]]
Es una pieza realizada con ferrocemento pigmentado. Posee un marcado simbolismo, asociado a la cultura ancestral chilena, representados mediante árboles azules que se sitúan en el centro de la ciudad, invitando a que nuestros orígenes sobrevivan y sean interpelados. Evoca el mundo de lo espiritual, lo sagrado y el ritual.
{{en ruta|Camino a Lo Contador, al girar a la derecha en Monseñor Carlos Casanueva (el arzobispo a quien honra el [[Barrio_Bellavista#Estaci.C3.B3n_1:_Centro_Cultural_Montecarmelo|Puente del Arzobispo de Bellavista]]), pasarás por la Plaza La India. Hay estatuas de los tres mayores próceres de la India moderna:
*Rabindranath Tagore: Poeta galardonado con el Nobel de Literatura
*Jawaharlal Nehru: Líder del movimiento independentista
*Mahatma Gandhi, en posición de loto: Líder pacifista, que se casó a los trece sin entender nada (“Para nosotros solo significaba usar ropa nueva, comer dulces y jugar con los parientes") y que de mayor contrajo un voto de castidad. Solía compartir su lecho con jóvenes desnudas para ponerlo a prueba. Winston Churchill, menos impresionado, lo llamó "fanático subversivo maligno" y "un abogadillo sedicioso, que ahora se hace pasar por un faquir de un tipo bien conocido en Oriente, caminando a grandes zancadas semidesnudo subiendo las escaleras del palacio virreinal"}}
{{salto}}
===Estación 2: Campus Lo Contador===
====Historia del Campus Lo Contador====
[[File:Lo Contador.jpg|thumb|Casona de Lo Contador antes de que llegara la ciudad]]
[[File:475px-Casona.jpg|thumb|Casona Lo Contador cuando funcionaba como una chacra]]
[[File:Campus Lo Contador (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 2''' Casona Lo Contador, declarada como Patrimonio]]
Para continuar, camina por Pedro de Valdivia hacia el Norte, hasta llegar El Comendador y dobla a la izquierda. Al final de la manzana se puede observar toda la fachada continua que da hacia la calle.
 
La casa Lo Contador (calle El Comendador N°1916) se emplaza en una antigua hacienda del siglo XVIII. Fue construida hacia 1780 por encargo de Francisco Antonio Avaria para la administración de una chacra a los pies del cerro San Cristóbal. Desde ese entonces ha experimentado diversas transformaciones y ampliaciones, pero siempre manteniendo fiel su carácter colonial. Fue construida de adobe, lo que la convierte en un valioso ejemplo de la arquitectura rural suburbana, y ejemplo de que es posible usar este material incluso en la zona más sísmica del mundo.
 
Hasta 1959 vivió en la casona una familia junto a sus trabajadores. Ellos dormían en lo que actualmente son las salas del segundo piso de la casona, mientras que debajo de sus habitaciones estaban las pesebreras, que actualmente funcionan como salas para exponer trabajos o dictar clases. En la actualidad, la familia aún puede acceder a los campus, y en ocasiones les permiten realizar celebraciones familiares.
 
El citado año 1959 la casona fue adquirida por la Pontificia Universidad Católica para albergar el '''Campus Lo Contador''', sede de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Se declaró como Monumento Nacional en 1974.
====La visita====
Inmediatamente tras cruzar la entrada se llega al antiguo patio de los naranjos (no confundir con el Patio de los Naranjos del Palacio de la Moneda, donde [[Barrio_Cívico#Estaci.C3.B3n_2:_Palacio_La_Moneda|combaten moscas y cuelgan naranjas con alambre]]). Entre los alumnos de la facultad circula el mito de que si consumes una naranja reprobarás la carrera. Se sospecha que fue inventado para mantener los frutos en modo decorativo. El patio es también utilizado para bodas, en especial de exalumnos.
 
Al atravesar la casona dirigiéndose hacia el "patio de madera" se pasa por un túnel que antiguamente funcionaba como caballerizas de la chacra. Hoy es usado como salas para clases y exposiciones de taller, ideal para estos efectos por la luz muy tenue que ingresa. No pasa desapercibido ya que hay un doble obstáculo, por abajo y por arriba: un pequeño desnivel del que hay que estar atento para no tropezar, y una altura peligrosa para la frente de los más espigados.
El Campus Lo Contador alberga Entre las edificaciones nuevas erigidas al alero universitario destaca la Facultad llamativa Biblioteca de Arquitecturalo Contador, Diseño un edificio subterráneo diseñada por el académico UC y Estudios Urbanos Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica desde 1959. La casa Lo Contador es una antigua hacienda del siglo XVIII y fue construida hacia 1780 por Francisco Antonio AvariaArquitectura 2014, Teodoro Fernández. Se declaró como Monumento Nacional Ubicada en el año 1974 edificio "Centro de Información y forma parte del patrimonio arquitectónico Documentación Sergio Larraín García Moreno", cuenta con una superficie de Santiago1. Fue construida 300 m<sup>2</sup> y una de adobe , lo que la convierte las colecciones nacionales más completas y actualizada en un valioso ejemplo las áreas de la arquitectura rural suburbana, diseño y urbanismo, con unos 87.000 recursos bibliográficos en formato papel y audiovisual.
{{dato|La casa Lo Contador, fué mandada a construir Notar el año 1780 por Francisco Antonio Avaria para edificio ubicado justo al norte de la realización terraza de una chacra a los pies del cerro San Cristóballa biblioteca. Desde ese entonces ha experimentado diversas transformaciones y ampliacionesFue remodelado por '''Alejandro Aravena''', pero siempre manteniendo su carácter fiel al estilo premio Pritzker (el "Nobel de la época colonial}}Está ubicada en la calle El Comendador N°1916arquitectura"). Es la segunda estación del recorridoPese a los pergaminos de su autor, por lo los alumnos estimaron que recomendamos caminar por Pedro de Valdivia hacia el norte, hasta llegar a la calle El Comendador factura no era tan prolija (las láminas plateadas quedaban pegoteadas) y doblar a la izquierda, al final de la manzana se puede observar toda la fachada continua burlaron colgándole un cartel que da hacia la calle. Si quiere conocer el interior del campus, puede recorrer su interior cruzando la casonarezaba "maqueta escala 1:1".
Observar la '''Librería La Tala''' dentro del campus. Solían haber una librería de la cadena Lápiz López, y en el momento en que decidió irse la mujer que atendía, la Tala, se las ingenió para abrir su propio reemplazo. Ella conocía bien las necesidades de los alumnos que atendía a diario, de modo que exhibe hoy una inusual oferta de bolígrafos y lápices de dibujo. Tan bien le fue que abrió sucursales en avenida Providencia y en el Campus Oriente. {{fijarse|En el bicicletero ubicado al extremo oeste del patio de la biblioteca hay bicicletas nunca reclamadas. En lugar de sacarlas a la fuerza, las pintaron de amarillo y las dejaron ahí, cual si se tratara de una instalación artística. Al lado hay unas llamativas piedras: fueron encontradas durante la excavación de la biblioteca subterránea, y ahí no más quedaron}} *La universidad permite el libre acceso al campus.*El horario para ingresar al campus es de lunes a viernes desde las 7:00 am hasta las 22:00 pm.*Los estudiantes y trabajadores pueden ingresar al campus 24/7. ===Estación 3: Acceso ParqueMet (PRESCINDIBLE) ===
[[File:Acceso ParqueMet (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 3'''Acceso Pedro de Valdivia Norte al Parque Metropolitano de Santiago]]
En esta estación no hay mucho que ver, pero se ha incluido porque permite extender la caminata por el barrio y al menos conocer el punto de entrada al Parque Metropolitano si no se tiene tiempo para recorrerlo como Dios manda.
El acceso por la calle Pedro de Valdivia al Parque Met Metropolitano es muy popular por los ciclistas, ya que pues existe una ciclovía que los conecta directamente con la concurrida ciclovía de Andrés Bello. También se puede acceder caminando, o en automóvilauto, y en su interior se pueden tomar buses para recorrer el parque.  En su acceso se encuentra Una descripción detallada de este destino en la primera estación del teleférico, el Jardín Japonés, restaurantes, entre otras atracciones y senderos para recorrer este gran parqueruta [[Cerro San Cristóbal]].
El En el acceso al Parque es liberadose encuentra la primera estación del teleférico, el Jardín Japonés, restaurantes, entre otras atracciones y por el momento presenta un aforo controladosenderos para recorrer este gran parque llegando hasta su cima.
El valor del teleférico acceso al Parque es liberado. Para el siguienteteleférico, en cambio, ''there is no such a thing as a free lunch'':
Sólo ida / Ida y vuelta
* Adulto $2.150 / $2.850{{pesos a dolares|2850}}*Niñas / Niños Niñ@s (hasta 11 años) $1.390 / $1.850{{pesos a dolares|1850}}*3era edad (desde 60 añosprimaveras) $1.390 / $1.850{{pesos a dolares|1850}}
*Menores de 2 años Gratis
Para acceder recomendamos caminar desde el Campus lo Contador hacia la calle Pedro de Valdivia, para luego recorrer hacia el norte por la misma calle hasta topar con el ingreso al Parque Metropolitano de Santiago.
 
Para dirigirse a la siguiente estación hay que caminar desde la estación 3, por avenida El Cerro hacia el oriente, para luego bajar al sur por la calle El Rey y topar con los misioneros. Posteriormente hay que dirigirse nuevamente hacia el oriente hasta encontrar la parroquia a menos de 100 metros. Se puede acceder cuando se encuentre abierta en horarios libres, asi como también a los rituales religiosos.
{{salto}}
 
===Estación 4: Parroquía Sagrada Framilia===
[[File:Parroquia Sagrado Corazon (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 4''' Parroquia Sagrada Familia, construida en los años 50's]]
[[File:Le corbusier.jpg|thumb|Edificio diseñado por Le Corbusier en Chandigarh.]]
La Parroquia de la Sagrada familia se ubica en el barrio Pedro de Valdivia Norte, en dónde culmina la calle Padre Letelier (más hacia el sur, Avenida Ricardo Lyon). Se construyó en el terreno que era propiedad del párroco neerlandés Cornelio van der Spek, quien tenía una casa de dos pisos en la propiedad. Junto con el desarrollo que experimentó el barrio en la mitad de siglo, fue encargada su construcción.
 
La obra fue proyectada por Ismael Echeverría. Fiel admirador del arquitecto modernista Le Corbusier, se inspiró en su arquitectura religiosa. Recogió así algunos conceptos mínimos para la construcción, como el trabajo de luz y los pilares rectos, para dotarlos de características relacionadas con el lugar y el paisaje. El resultado es una iglesia con un tipo de simbolismo católico diferente al europeo. Esto le otorga un carácter de modernidad re-pensada a la obra.
 
Como queda cerca de los canales de televisión y el tráfico es inusualmente bajo para su ubicación en la ajetreada Providencia, esta iglesia era una de las favoritas de las teleseries para filmar las bodas de sus protagonistas.
 
El templo no es una maravilla que te dejará boquiabierto, hay que decirlo, aunque queda en camino al Costanera Center y permite apreciar la evolución de los estilos arquitectónicos.
 
{{dato|Le Corbusier ofreció elaborar ''ad honorem'' los planos del nuevo Chillán tras la aniquilación del terremoto de 1939. El alcalde, un obrero que militaba en el Frente Popular, lo rechazó arguyendo que planeaba reconstruir la ciudad lo más parecido a lo que fue —el tedio cuadriculada del Imperio español— y que un suizo no entendería la fisonomía chillaneja.}}
 
Para seguir a la plaza caminar unos pasos hacia el sur por la calle Padre Letelier.
{{salto}}
 
===Estación 5: Plaza Padre Letelier ===
[[File:Plaza Padre Letelier (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 5''' Plaza Padre Letelier.]]
 
Esta plaza está ubicada en la calle homónima, en la intersección con la calle Los Conquistadores y Los Navegantes. Se encuentra rodeada de un grupo de antiguos edificios de ladrillo en los que predominen parejas jóvenes (con una prevalencia más bien elevada de hipsters). La plaza llama la atención ya que se encuentra contenida entre estos edificios, que miran hacia la plaza a través de sus balcones.
 
Es un lugar poblado por madres con hijos en ánimo de jugar, visitantes del cerro o oficinistas del sector. Un bloque de los edificios tiene toda su primera planta destinada a locales comerciales, en dónde se puede encontrar una botillería, un minimarket, un restaurante italiano, una verdulería y una cafetería. Esta última atrae a parroquianos prestando a sus clientes mantas para sentarse en modo picnic en los pastos de la plaza.
{{salto}}
{{dato|
[[Archivo:Soltera.jpeg|thumb|Cristina en una escena gritando desde el balcón.]]
En estos edificios y plaza se grabó la teleserie chilena Soltera otra vez del canal 13 que cuenta con tres temporadas emitidas entre el año 2013 y 2018.
En este [https://youtu.be/1be1a0_fo6k link] se puede observar una de las escenas en las que se ve a la protagonista gritando en uno de los balcones de los edificios. }}
 
Desde la Plaza Padre Letelier, caminar hacia el sur, para luego dirigirse hacia el oriente bordeando el río por el parque hasta llegar a calle Nueva Tobalaba, para cruzar al centro comercial.
 
{{dato|Por Tobalaba circulaban veloces "liebres" (microbuses), que ponían a diario en riesgo a sus pasajeros. En una ocasión le preguntaron al poeta Alfonso Calderón Squadritto "¿a qué le teme en la vida?". "A la Tobalaba - Las Rejas", fue su respuesta.}}
Para llegar {{en ruta|Bordeando el oriente del Costanera Center alcanzarás a ver los últimos metros del '''Canal San Carlos''' antes de morir en el Mapocho. La construcción de este accesocanal, destinado a trasvasijar agua del Maipo al Mapocho y asegurar el riego en Santiago, duró un siglo entero, aunque la mayor parte consagrada a papeleos. Cuando el gobernador Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés, quiso retomar el proyecto en las postrimerías del siglo XVIII, las obras estaban tan olvidadas que ordenó pregones públicos para que quienes supieran algo de los trazados los pusieran en conocimiento de la autoridad. Ya retomadas las obras, recomendamos caminar desde el Campus lo Contador hacia ingeniero Olaguer Feliú se refirió así a la calle Pedro burocracia de Valdivialas obras en 1809: "Yo estoy admirado de tanto escribir, tantos expedientes, traslados y cuentas para una cosa tan trivial, tan llana y tan sin disputa". El canal se inauguró en 1820. Aparte de sus beneficios para luego recorrer hacia el norte riego algunos creían que conjuró enfermedades "originadas en la sequedad de la atmósfera" de acuerdo con el ya extinto Cabildo}}===Estación 6: Costanera Center ===[[File:terreno CCU.jpg|thumb|Terrenos y ex Planta de CCU, 1960. No, no es el antejardín de Hansel y Gretel]][[File:Karl Werner Paulmann.jpg|thumb|Karl Werner Paulmann, regalón de Hitler]][[File:Costanera center 2008.jpg|thumb|Costanera Center como un gran choclo desgranado, paralizado en 2008 por la misma calle hasta topar con crisis financiera. Imagen: [https://www.flickr.com/photos/metropolis_pcm/ Pablo C.M].]]====Historia====En 1978, la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) abandonó el ingreso al Parque Metropolitano terreno de 42 mil m<sup>2</sup> ubicado en Avenida Andrés Bello donde se emplazaba una de sus plantas de elaboración. En 1986 lo adquirió inmobiliaria Las Verbenas, propiedad de SantiagoCENCOSUD.
Durante muchos años, el famoso "terreno de la CCU" se mantuvo conspicuamente eriazo en pleno distrito financiero de Santiago ("Sanhattan"). Era la versión ''chilensis'' del ''campo vaccino'', el potrero para vacas que encontraban en lo que fuera el foro imperial los viajeros medievales que se aventuraban a Roma.
Entra entonces a escena Horst Paulmann, fundador del holding Cencosud (la mayor cadena de ''retail'' en Latinoamérica) y uno de los cinco hombres más ricos de Chile a pesar de no haber asistido a la universidad, es un empresario alemán-chileno. Su padre, Karl Werner Paulmann fue miembro del partido nazi y ''Obersturmbannführer'' (“jefe superior de unidad de asalto”) de las siniestras SS. Esto condujo a la familia a huir de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando los Alpes con dirección a Italia en 1946, para luego continuar a Argentina en 1948. Horst, con 13 años, trabajó como telefonista en Buenos Aires y luego fabricando juguetes de madera. Sin embargo, no perduró mucho la aventura platense: el padre de familia era buscado en Argentina.
Los Paulmann huyeron a Chile en 1950 y se instalaron en [[Temuco]]. El padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán, y en 1952 la familia compró el restaurante '''Las Brisas''', que luego transformaron en supermercado, uno de los primeros del país. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen levantaron una serie de cadenas supermercadistas. Entre ellos, el '''primer hipermercado''' en la '''Av. Kennedy''', núcleo fundacional del futuro [[Los_Dominicos_-_Las_Condes#Estaci.C3.B3n_6:_Mall_Alto_las_Condes|Mall Alto las Condes]].
En 2000, Paulman anunció: "Ya somos dueños de todos los terrenos. Estamos trabajando a toda máquina para presentar algo muy especial a los santiaguinos". El proyecto estaba en desarrollo en la oficina de arquitectos en Estados Unidos.
Tras una serie de postergaciones, Paulmann en persona contactó en su oficina de Nueva York al arquitecto argentino César Pelli, proyectista de las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia, en su momento el edificio más alto del mundo) para que elucubrara un rascacielos para Santiago. En 2006 se
anunció el ciclópeo proyecto Costanera Center:
* La Gran Torre Santiago, un edificio de 300 metros y 70 pisos de alto. Así es, el edificio más alto del subcontinente se emplaza en el país más sísmico del mundo.
* Un centro comercial de 300 tiendas.
* Un hipermercado.
*Tiendas Easy, Ripley y Paris.
*Centro de juegos, patio de comidas, restaurantes y cines.
===Estación Todo esto aparte de 4: Parroquía Sagrada Framilia===[[File:Parroquia Sagrado Corazon (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 4''' Parroquía Sagrada Familia500 estacionamientos, torres de oficinas y un hotel. "Lo vamos a contratar como supervisor de obras de Costanera", le dijo Horst Paulmann al entonces presidente Ricardo Lagos durante la ceremonia de la primera piedra. "Estoy disponible", construida en los años 50's]]respondió el mandatario.
La Parroquia Los CENCOSUD ''boys'' tuvieron la mala fortuna de la Sagrada familia es una obra realizada por Ismael Echeverría. Fiel admirador del Arquitecto moderno Le Corbusier, se inspiró en su arquitectura religiosa recogiendo algunos conceptos mínimos para que la construcción de coincidió con la parroquia, como peor crisis financiera desde 1929. Cuando el trabajo mercado mundial de luz y los pilares rectoscapitales parecía que se iba por el retrete, no quedó más opción que paralizar las obras. Durante largo tiempo, para dotarles características relacionadas con el lugar y el paisaje. Resultando una iglesia con esqueleto de la Gran Torre Santiago a medio construir parecía un simbolismo católico gran choclo desgranado que era totalmente diferente al europeo. Esto le otorga un carácter de modernidad re-pensada enrostraba a diario a los santiaguinos cuán duras estaban las cosas en la obraeconomía.
Esta parroquia se ubica en el barrio Pedro de Valdivia NortePor desgracia, en dónde culmina la calle Padre Letelier (más hacia el sur, Avenida Ricardo Lyon). Se construyó en el terreno que era propiedad gran vacío del interior del párroco holandés Cornelio van der Spek''mall'', quien tenía una casa de dos cinco pisos en la propiedad. Junto de alto, ha sido escogido por varios suicidas como el lugar para acabar con el desarrollo su vida ¡Esperamos que fue teniendo el barrio en no sufras la mitad pésima suerte de siglo, fue encargada su construcción. que esta macabra tradición se confirme durante tu visita!
Recomendamos caminar desde la estación 3, por avenida El Cerro hacia el oriente, para luego bajar al sur por la calle El Rey y topar con los misioneros. Posteriormente hay que dirigirse nuevamente hacia el oriente hasta encontrar la parroquia a menos de 100 metros. Se puede acceder a los rituales religiosos, así como también cuando se encuentre abierta en horarios libres.{{Salto}}
====El Costanera Center====
[[File:Costanera Center (Personalizado).jpg|thumb|'''Estación 6'''. Gran Torre Santiago y Mall Costanera Center]]
El complejo inmobiliario Costanera Center, consta de dos edificios (en total son cuatro edificios, pero la construcción de los dos restantes se encuentra paralizada desde 2009) ubicados entre la Avenida Andrés Bello y la calle Nueva Tobalaba, a unos pasos del metro Tobalaba. Su edificio más distintivo es la citada '''Gran Torre Santiago''', aunque el grueso de la actividad se desarrolla en el ''mall'' del sector inferior. Nos referimos al mall Costanera Center, que le da nombre al lugar, un gordinflón de siete pisos, poblado por más de 300 tiendas divididas por temáticas.
En su interior destaca una gran "fuente de agua" que tiene una caída que forma diferentes figuras muy llamativas, es común ver turistas tomándose fotos con ella de fondo.
Las tiendas se dividen temáticamente, separando las tiendas para hombre, mujer, hogar, etc. Hay un supermercado, tres multitiendas, y una tienda de artículos de ferretería. También dispone de dos sectores para comer: un patio de comida rápida, y en el mismo nivel hay una serie de restaurantes que ofrecen un menú más sofisticado en el que puedes escuchar música en vivo. Posee tiendas internacionales reconocidas como Topshop, Banana Republic, Steve Madden, entre otras.
En algunas épocas del año, el mall recoge temáticas para realizar exposiciones y decorar sus pasillos. La más importante es navidad, ya que instalan un gran árbol que atraviesa los 5 niveles.
===Estación 5El horario de funcionamiento del Mall es es de Lunes a Viernes desde las 10: Plaza Padre Letelier ===[00 am hasta las 19:30 pm. Debido a la contingencia del COVID, los horarios suelen estar sujetos a modificaciones, por lo que sugerimos revisar en la [Filehttps:Plaza Padre Letelier (Personalizado)//mall.jpg|thumb|'''Estación 5''' Plaza Padre Leteliercostaneracenter.]cl/actividades/horarios-costanera-center página web del Mall]
Esta plaza está ubicada en la calle que tiene su mismo nombreDesde dentro del mall se puede acceder al Sky Costanera, en la intersección con la calle Los Conquistadores y Los Navegantes. Se encuentra rodeada el mirador más de un grupo Latinoamérica, a 300 metros de antiguos edificios de ladrillo altura y vista en los que principalmente viven parejas jóvenes360° grados. La plaza llama la atención ya que Desde aquí se encuentra muy contenida entre estos edificios, los que miran hacia puede admirar la plaza junto a los balcones geografía de los departamentos. Es un lugar la ciudad y del valle del Mapocho en dónde llegan muchas madres con sus hijos a jugartoda su extensión, al igual que gente que va al cerro o oficinistas del sectorsu tejido urbano. Un bloque Resalta la imponente Cordillera de los edificios tiene toda su primera planta destinada a locales comercialesAndes, en dónde se puede encontrar una botillería, un minimarket, un restaurante italiano, una verdulería que suele estar nevada entre los meses mayo y una cafeteríaprincipios de noviembre. Esta última atrae a mucha gente ya que le prestan a Cuando cae la noche las luces de la urbe dibujan el trazado de sus clientes mantitas para sentarse a modo calles y las formas de picnic en los pastos de la plazaedificios.
Para llegar Su horario de funcionamiento es similar al del mall, pero debido a la plaza desde contingencia de la estación 4 hay que caminar unos pasos hacia el sur pandemia también presenta cambios en sus horarios tradicionales, es por la calle Padre Letelier, ya esto que se encuentra a pocos metros de la Parroquia de la Sagrada Familiasugerimos visitar [http://www.skycostanera.cl/es/planifica-tu-visita-1#planificacion SkyCostanera] para planificar tu visita.
===Estación 6Las tarifas son: Costanera Center ===[[File* Adulto (13+):Costanera Center {{pesos a dolares|15.000}}* Niño (Personalizado4-12): $10.000* Fast Pass: $20.jpg|thumb|'''Estación 6''' Edificio 000* Niños de oficinas y Mall Costanera Center]]0 a 3 años entran gratis.{{Etimologia mall}}
==Recomendaciones==
* Ejemplo 1* Ejemplo 2==Galería Recomendamos privilegiar el transporte público. El lugar se encuentra bien conectado con el resto de fotos==<gallery>File:Aire Luz, Carlos Ortuzarla ciudad y encontrar estacionamiento en horarios más concurridos puede ser difícil.jpeg|''Aire luz'', Carlos OrtuzarFile:Danza *El recorrido es cómodo de peces, Felipe Castillotransitar en bicicleta.jpeg| ''Danza de peces'', Felipe CastilloFile:Erupción, Sergio Castillo.jpeg|''Erupción'', Sergio CastilloFile:Libre albedrío, Alicia Larraín.jpeg|''Libre albedrío'', Alicia LarraínFile:Oda al aire, Ignacio Bahna.jpeg|''Oda al aire'', Ignacio BahnaFile:Oda al A los dos lados del río, Federico AsslerMapocho se cuenta con ciclovía.jpeg|''Oda al río'', Federico AsslerFile:Pehuen, Sandra SantanderAdemás todos los recintos tienen estacionamiento de bicicleta.jpeg|''Pehuen'', Sandra SantanderFile:Recurso Humano, Fernanda Cerda.jpeg|''Recurso Humano'', Fernanda CerdaFile:Semillas, Cristián Salineros.jpeg|''Semillas'', Cristián SalinerosFile:Verde y viento, Osvaldo Peña.jpeg|''Verde y viento'', Osvaldo PeñaFile:Vigías * Para descansar del Parquerecorrido, Cecilia Camposrecomendamos parar en la Plaza Padre Letelier a tomar un café de la cafetería "La Clementina" sentados a modo de picnic bajo la sombra de un árbol.jpeg|''Vigías del Parque'', Cecilia CamposFile:Vuelo I, Lucia Waiser* Sugerimos rematar visitando el Sky Costanera al atardecer.jpeg|''Vuelo I'', Lucia Waiser</gallery>