Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Murales del centro de Santiago

1 byte añadido, 19:40 27 dic 2020
Historia
Ya en 1857 se edificó la Parroquia de la Veracruz, y en torno a ella las familias construyeron sus casonas entre calles serpenteantes. Es entre 1872 y 1910 que se generó un periodo de auge, en el cual surgió una nueva generación de artistas, escritores y personajes célebres residentes. Uno de ellos fue el escritor y pensador José Victorino Lastarria, personaje influyente que ayudó a consolidar el Barrio como un rincón de la capital con características y habitantes propias.
En los años 1990, el barrio empezó a ser remodelado sin alterar su vida bohemia e intelectual, y a fines de esa década, llegaron una serie de bares, cafés y centros culturales a intensificar las actividades del sector. A esto se le sumo sumó la creación del paseo peatonal del remate de calle Lastarria, entre Rosal y Merced, donde hoy se instala una feria de antigüedades y libros, que creó una gran actividad peatonal.
{{dato|En el periodo del golpe militar el barrio vivió un periodo de decadencia debido a la gran cantidad de artistas y militantes de izquierda residentes del sector. A esto se le sumaba, el abandono de los espacios públicos producto de los toques de queda y del miedo, lo que golpeó la vida cultural del centro. Fue el llamado "apagón cultural".
299
ediciones