Diferencia entre revisiones de «Barrio Viel»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Estación 6: Museo Histórico y Militar de Chile)
Línea 134: Línea 134:
 
La intención de contar con un museo militar específico surgen en el gobierno '''Aníbal Pinto''', cuando su Ministro de Guerra, '''Basilio Urrutia''' dio las instrucciones para la formación de un '''Museo de Armas Antiguas''' hoy la '''Comandancia en Jefe del Ejército'''(edificio '''Ex Arsenales de Guerra'''). En 1895 se inauguró el '''Museo Militar de Chile''' por el Presidente '''Jorge Montt'''. Sin embargo, no perduró como museo especializado, ya que en 1911 pasó ser parte de la sección militar del '''Museo Histórico Nacional'''. Finalmente en 1978, '''Augusto Pinochet''' ordenó un estudio para la creación de un '''Museo Militar''', dando origen a la rehabilitación y cambio de programa de este edificio 12 años más tarde.
 
La intención de contar con un museo militar específico surgen en el gobierno '''Aníbal Pinto''', cuando su Ministro de Guerra, '''Basilio Urrutia''' dio las instrucciones para la formación de un '''Museo de Armas Antiguas''' hoy la '''Comandancia en Jefe del Ejército'''(edificio '''Ex Arsenales de Guerra'''). En 1895 se inauguró el '''Museo Militar de Chile''' por el Presidente '''Jorge Montt'''. Sin embargo, no perduró como museo especializado, ya que en 1911 pasó ser parte de la sección militar del '''Museo Histórico Nacional'''. Finalmente en 1978, '''Augusto Pinochet''' ordenó un estudio para la creación de un '''Museo Militar''', dando origen a la rehabilitación y cambio de programa de este edificio 12 años más tarde.
  
El edificio en sí inició su construcción en 1878, bajo el gobierno de '''José Manuel Balmaceda''', con el fin de albergar la '''Escuela Militar''' que en ese tiempo realizaba sus actividades en el '''Campo de Marte'''. La obra fue proyectada por el arquitecto '''Víctor Henry Villeneuve''' y se inauguró en 1901 con el nombre de '''Edificio Alcázar'''.
+
El edificio en sí inició su construcción en 1887, bajo el gobierno de '''José Manuel Balmaceda''', con el fin de albergar la '''Escuela Militar''' que en ese tiempo realizaba sus actividades en el '''Campo de Marte'''. La obra fue proyectada por el arquitecto '''Víctor Henry Villeneuve''' y se inauguró en 1901 con el nombre de '''Edificio Alcázar'''.
  
 
El '''Edificio Alcázar''' fue la '''Escuela Militar''' hasta 1958 cuando esta institución se desplazó a su ubicación actual en Apoquindo con Américo Vespucio. El inmueble fue convertido en un cantón de reclutamiento. Posteriormente albergó a la sede de la '''Escuela de Suboficiales''', desde 1967 hasta 1995, cuando el edificio se remodeló para su conversión en el '''Museo Nacional de Historia Militar'''.
 
El '''Edificio Alcázar''' fue la '''Escuela Militar''' hasta 1958 cuando esta institución se desplazó a su ubicación actual en Apoquindo con Américo Vespucio. El inmueble fue convertido en un cantón de reclutamiento. Posteriormente albergó a la sede de la '''Escuela de Suboficiales''', desde 1967 hasta 1995, cuando el edificio se remodeló para su conversión en el '''Museo Nacional de Historia Militar'''.

Revisión del 19:20 23 abr 2019


Casas pareadas en el sector Barrio Viel.



Ver instrucciones para seguir el track en tu teléfono al caminar


Cuadro Resumen (editar)
Ubicación Santiago
Belleza Mediana
Atractivos Arquitectura interesante, Hito(s) histórico(s), Museo(s)
Duración 2 horas
Desniveles +20, -13
Distancia (metros) 2500
Primer autor Martin Leon Villarroel
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Descripción General

Esta es una de las Zonas Típicas de la capital, caracterizada por su patrimonio tanto histórico, como comunitario e inmaterial.

Este sector fue concebido durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando Santiago se encontraba en medio de un importante desarrollo urbano. Esta rápida expansión y el proceso de migración campo-ciudad crearon nuevas necesidades económicas y sociales. La población comenzó a ubicarse fuera de los límites de la ciudad, dando origen a barrios pobres, sin organización ni infraestructura urbana ni sanitaria.

El Estado emprendió una transformación de la capital partiendo por las carencias urbanos y de infraestructura. En una segunda etapa abordó el grave problema habitacional de la periferia, origen de la Ley de Habitaciones Obreras de 1906.

La mayor parte de las estaciones que contempla esta ruta son privadas. Por lo tanto, el recorrido se ha diseñado para recorrer el barrio y apreciar su patrimonio desde el exterior.

Historia del Barrio

Concentración obrera hacia 1900 - Memoria Chilena
Hacinamiento obrero hacia 1910. - Memoria Chilena

Los orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XIX, a la compra de las chacras e hijuelas cercanas al Campo de Marte (actual Parque O’Higgins) por la clase alta. Se constituyó así un barrio exclusivo, con ciertos componentes de migración interna, ya que algunas de las casas eran alquiladas a la población indígena que provenía de sectores rurales. Junto con la instalación del Matadero cercano al Zanjón de la Aguada en 1847, los fundos del sector comenzaron un proceso expedito de transformación urbana. Ofrecer alojo a los migrantes resultó ser un excelente negocio.

Estos nuevos asentamientos al sur de la ciudad, crecieron bajo la influencia económica del Matadero y las viñas Ochagavía y Subercaseaux. El rebosante flujo sobre estos terrenos alquilados trajo consigo problemas sanitarios y hacinamiento, por lo que Vicuña Mackenna, en su calidad de intendente de Santiago, orquestó el proyecto urbano del “Camino de Cintura”. Era una suerte de "barrera sanitaria", que rodeara el centro de Santiago por sus cuatro costados, y sirviera como barrera contra la miseria y vicios de los arrabales. Fue una de las primeras acciones de ordenamiento urbano en la capital, que por décadas funcionó para segregar a la población asentada alrededor del Zanjón de la Aguada, de lo que era para él “una inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste”. Vicuña Mackenna llamaba a lo que hoy es el Barrio Viel, como el “Potrero de la Muerte".

En 1870 se comenzó a construir el Parque Cousiño, y con él comenzó la reestructuración y remodelación de las calles aledañas junto con la finalización del Camino de la Cintura. Al finalizar la construcción en 1873, se instalaron en sus dependencias diversos organismos de carácter judicial y militar: El cuartel de Artillería, la penitenciaría, la Escuela Militar, el Parque General del Ejército, el Campo de Marte, etcétera. Estas obras favorecieron el tipo de edificaciones erigidas a continuación en los terrenos aledaños, desplazando progresivamente los asentamientos precarios y reemplazándolas con viviendas modestas de uno o dos pisos, de fachada continua y homogéneas entre ellas. Este proceso propició las subdivisiones de terrenos para la apertura de nuevas calles y para la formación de nuevas manzanas.

Durante el mismo periodo tomaba fuerza la cuestión social, que en este caso se volvía evidente por la apremiante necesidad de vivienda ante el aumento demográfico obrero y de clase media que venía experimentando la ciudad. El alto índice de mortalidad intensificó los esfuerzos por construir viviendas higiénicas, dando paso a la primera intervención del Estado en el marco de la Ley de Habitaciones Obreras en 1906. Fue el punto de partida del rol estatal en proyectos residenciales.

Impulsadas por la Ley de Habitaciones Obreras' en 1906, esta primera etapa involucró la construcción de cités y pasajes, financiados por un mix público-privado. La cercanía al Parque Cousiño fue esencial para el proceso de urbanización, que consideró por tanto la construcción al interior de la manzana y la disminución de áreas verdes con énfasis en los cités y pasajes. Posteriormente, fomentadas por la Ley de Habitaciones Baratas de 1925, las viviendas comenzaron a organizarse en base a la tipología de arquitectura de Ciudad Jardín. Se trata de una arquitectura vecinal, provista de antejardín y jardines traseros, iniciativa financiada principalmente por el sector privado.

Manuel Cifuentes Gómez.

En 1926 se nombró a Manuel Cifuentes para la realización de dos conjuntos de vivienda. Cifuentes fue el primer arquitecto titulado de la Universidad Católica de Chile, autor de emblemáticas obras como la casa central de su alma máter y de la sede del Diario Ilustrado, (actual Intendencia de Santiago). El primero fue diseñado hacia la Caja de Empleados Particulares y empleados Municipales y cuenta con un teatro (Pasaje Cousiño). El segundo fue destinado a la oficialidad del ejército (Población Manuel Cifuentes). Estos dos conjuntos sentaron la base arquitectónica y urbana de cómo el Estado asumía el problema de vivienda de la época, solo que en este caso la proximidad al Parque Cousiño redujo la destinación a áreas verdes.

Dato.png ¿Sabías que? : Las Cajas de Previsión elaboraron un sistema entre los años 1930 y 1970 para atender la demanda de viviendas económicas. Estas instituciones por ley debían invertir sus excedentes en construcción de viviendas para sus propios trabajadores.

Un claro ejemplo del Estado benefactor de aquellos años es la Población Elena Barros, construida a principios de la década de 1940 por la Asociación Benéfica de Habitaciones para Obreros, con el fin de proveer alojamiento gratuito a las familias consideradas indigentes. En similar orden de cosas, en 1952 surge en el barrio surge la primera edificación de vivienda colectiva en altura, el Conjunto Habitacional Matta-Viel, obra de la Oficina Bresciani, Valdés, Castillo Huidobro.

En 1960, el sector recibió el impacto directo de una de las mayores transformaciones de la ciudad en las últimas décadas: la construcción de la Carretera Panamericana Norte Sur, proyecto vial que dividió la comuna de Santiago en dos. Como consecuencia, este sector perdió su relación directa con el parque, al interponerse una gigantesca trinchera de alta velocidad. Sin embargo, las características que sirven como elementos identitarios del barrio no variaron. Su tipología y morfología siguen siendo las mismas de la primera mitad del siglo XX.

El barrio fue declarado Zona Típica en 2009 como respuesta a su patrimonio inmaterial de comunidad barrial y su patrimonio histórico y arquitectónico.

Observamos tres tipologías arquitectónicas principales:

  • Arquitecturas vecinales: cités y pasajes desarrollados por iniciativa pública y privada, que se caracterizan por la densificación del interior de la manzana.
  • Arquitectura de Ciudad Jardín: de iniciativa privada, fomentada por el Estado a través de la Ley de Habitaciones Baratas (1925). Los conjuntos habitacionales comienzan a recibir el nombre de "poblaciones".
  • Arquitectura racionalista: a fines de los '40, proponía edificios aislados de su contexto, la exteriorización de los espacios comunes y consolidaba el concepto de unidad vecinal.

Época y/o horario adecuado

Con el fin de incluir dentro de la ruta una visita al museo, se restringe el horario a entre 9:00 A.M a 17:00 P.M de martes a domingo.

Si no se contempla esta visita, se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, en horario diurno ya que es una zona residencial.

Acceso

En vehículo propio

Se puede estacionar en las calles pequeñas del mismo sector sin mayores problemas.

En transporte público y autostop

En metro: La ruta privilegia la llegada en metro mediante la estación Rondizzoni linea 2

En Transantiago: 113, 125, 511, tienen paradas cercanas a la estación de metro.

Descripción de la ruta

Estación 1: Población Elena Barros

Fachada Población Elena Barros.
Casas pasaje Arturo Giaziou.

Construida con el objetivo de “proporcionar habitación ya sea gratuita o al precio de arrendamiento muy reducido a personas o familias indigentes” este conjunto, posteriormente llamado población, fue diseñado por el arquitecto Hernán Larraín Errázuriz para la Asociación Benéfica de Habitaciones para Obreros, organización creada en 1938. Su fundación y posterior poblamiento ocurre en 1940, por población migrante e indigente de la zona. Este proceso fue canalizado por la institución “La Gota de Leche” dedicada a la beneficencia y repartición de alimento a familia y niños desprotegidos.

Actualmente la Población Elena Barros está compuesta de 48 viviendas de dos pisos de altura, organizada en torno a un eje principal, conectando sus accesos y tres ejes transversales. En la intersección de estos se conforman áreas públicas, entra las que destaca la plaza central que aloja una sede comunitaria y una plazoleta. Las viviendas en sí poseen un único elemento ornamental en su fachada. Sobre la puerta de acceso y las ventanas del segundo piso, se construyó un pórtico neoclásico en relieve. La arquitectura y espacialidad de la población se ha mantenido, al igual que su integración urbana,como fue definido en su proyecto original.

En ruta.png En ruta :

En el tramo del recorrido hacia la Población Manuel Cifuentes, se empieza a notar un ritmo ecléctico. A la vez, se hacen más evidentes las influencias de otros arquitectos de la época, como Jorge Millán, Mario Gálvez y Armando Alvear Espinosa, quien diseñó una vivienda notable de estilo moderno, en la esquina sur-poniente del pasaje Arturo Giaziou. Este pasaje se caracteriza por su configuración de casas pequeñas, con antejardín y patios traseros. La diversidad volumétrica y de fachada de estas viviendas es propia del art-decó. Son recuerdo fiel de las iniciativas de coexistencia y densificación de viviendas particulares de la zona.


Estación 2: Población Manuel Cifuentes

Casona en la esquina sur-poniente de la población.

Construida en 1926, con diseño de Manuel Cifuentes, esta obra se levantó junto al Pasaje Cousiño, sobre la gran chacra que pertenecía a Antonio Hunneus. Esta población fue creada con el fin de abastecer de viviendas al personal del ejército, debido a la influencia militar del área y la consiguiente necesidad de viviendas cercanas que se originaban en el Campo de Marte en el Parque Cousiño.

Su construcción representa una de las primeras expresiones de Ciudad Jardín para la clase obrera, una tipología más propia de la burguesía. La población posee 54 viviendas, abarca dos manzanas y sus edificaciones se diseñan con dos tipologías de fachada, trabajadas en dos planos superpuestos hacia un antejardín.

En ruta.png En ruta :

En dirección hacia el Pasaje Cousiño, nos encontramos con el Pasaje Manuel Cifuentes. Esta callejuela destaca por su lenguaje ecléctico y por la incorporación de variadas tendencias estilísticas, tales como la arquitectura racionalista, neocolonial y art-decó, consecuencia de su largo periodo de construcción.

Estación 3: Pasaje Cousiño

Casa cercana a uno de los accesos del Pasaje Cousiño.

Esta población fue también proyectada en 1926 por el arquitecto Manuel Cifuentes, destinada a la Caja de Empleados Particulares y empleados Municipales. Está conformada en torno a los pasajes diagonales Echeverría y Cousiño y se caracteriza por su fachada continua y aislada, la cual mantiene su continuidad y armonía través de pequeñas variaciones.

Es un conjunto de 48 viviendas divididas en dos manzanas con cuatro tipologías de vivienda distintas. La armonía del conjunto se debe a sus elementos unitarios como la altura de sus edificaciones y su sistema de agrupamiento, que combina vivienda aislada, pareada y continua, algunas con o sin antejardín. Construidas en albañilería, en ladrillo recocido con techumbre de tejas y madera, presentan su estilo arquitectónico ecléctico con rasgos de la arquitectura Tudor, a través de sus elementos decorativos (almohadillado en ventanas y esquinas del inmueble).

Uno de los elementos centrales es el Teatro Parque Cousiño, que actúa como núcleo contenido por las viviendas y, a la vez, como umbral hacia la población desde su sector este. Se explorará en profundidad en la siguiente estación.

Comillas 1.png
La manera de hacer ciudad era construir villas con teatros, porque esa era la ‘televisión’ de la época. El Teatro Cousiño nació como muchos otros, como el Huemul, el Esmeralda y el Teatro Cariola
Comillas 2.png
___________
Leonardo Suárez, arquitecto UC

Estación 4: Teatro Parque Cousiño

Presentación en El Humoresque - Amosantiago
Fachada del Teatro Parque Cousiño.
Dato.png ¿Sabías que? :

En sus inicios, el teatro tenía como público a niños y adolescentes que esperaban ansiosos semana a semana las aventuras espaciales de la serie Flash Gordon, obras en base a la historieta de ciencia ficción creada por el dibujante Alex Raymond en 1934 (¡y origen último de Star Wars!).

Este inmueble es parte de la Población Cousiño y fue proyectado en conjunto a esta en 1926. Fue levantado en 1927 por los arquitectos Manuel Cifuentes y Horacio Guzmán en hormigón armado y albañilería reforzada. Estaba conformado por una platea y, como es propio de los teatros abalconados, de doble altura. De tres pisos y un subterráneo, el teatro fue considerado uno de los más modernos y confortables de su época. Daba alojo a 390 espectadores para cada obra, 200 en las butacas del primer piso y 190 en la platea alta. Esta maravillosa edificación fue declarada Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2014.

Su historia se remonta a sus primeros propietarios, los hermanos Munir y Wady Chama, quienes hacían uso del teatro como sala de reuniones de equipos de fútbol de barrio y sede de algunas obras menores. En la década de 1950 el teatro quedó en manos de los hermanos árabes Salim y Miguel Zacur, quienes lo llevaron a su época de gloria, transformándolo en uno de los escenarios de vedettes y humor, reconocido popularmente como El Humoresque, nombre que proviene de la compañía que realizaba estos shows. La gloria y fama se prolongó hasta su cierre en 1973.

Dato.png ¿Sabías que? : La humorista y comediante chilena Paty Cofré fue una de las jóvenes vedettes que fue participe de la Compañía Humoresque.

La bohemia y los espectáculos quedan detenidos por el golpe militar y el subsecuente apagón cultural. El toque de queda interrumpió la vida nocturna y al teatro no le quedó más remedio que detener sus funciones. Celebraba aperturas esporádicas actuando como salón de baile, cine, sede para juntas de vecinos y de una Iglesia Evangélica.

Finalmente en 2006 cayó en el abandono total. Fue reabierto por Mariam Zacur, heredera de los hermanos del Humoresque, quien arrendó el espacio a Mario Contreras para la realización de ensayos para obras de teatro.

Lupa.png En qué fijarse : El misterioso rostro indígena que se luce en la parte superior fachada. Mediante fondos del FONDART se le logró devolver su color original.

Estación 5: Conjunto Habitacional Matta-Viel

Fachada del edifico principal de Conjunto Matta-Viel.

Considerado uno de los modelos más importantes de vivienda colectiva y social promovida por el Estado en Chile, este conjunto fue proyectado por la Oficina Bresciani, Valdés, Castillo Huidobro en 1952. Logra insertarse en el tejido urbano de forma armoniosa, respetando la escala del barrio a través de su estructura de departamentos tipo bloque. El Conjunto Matta-Viel representa un paradigma constructivo de vivienda colectiva por el innovador enfoque de suelo, uso y concepción de espacios comunes. Su carácter moderno, respeta y fortalece la trama urbana del sector e integra el conjunto al Parque.

Su construcción surgió de las gestiones realizadas por las Cajas de Previsión entre 1930 y 1970. Se concibió a través de un concurso público convocado por la Caja de Previsión y el estímulo de la Caja Nacional de Ahorros (posterior Banco del Estado) en 1952. La construcción del proyecto culminó en 1961 y comenzó a albergar a la comunidad de empleados de la Caja Nacional de Ahorros, quienes en la década de 1970 se desvincularon de la institución e iniciaron un periodo de autogestionamiento. Esta etapa vino acompañada de mayor heterogeneidad residencial y de contexto, al iniciarse el recambio entre los propietarios del conjunto. Avenida Matta empezó a transformarse en un tramo vial de alta densidad comercial. Entre 1980 y 1990 se realizaron las primeras modificaciones físicas en el recinto original, al instalar un cierre perimetral y cambiar de color la fachada.

La estructura se compone de departamentos en bloques de 4 a 6 pisos de altura. La materialidad es diversa: construida en hormigón, contiene muros divisorios en albañileria y elementos de carpintería metálica y de madera. El conjunto se plantea como cuatro bloques de vivienda abiertos hacia el Parque O’Higgins, su cuerpo principal se ubica frente a la calle San Ignacio y los bloques restantes se distribuyen en tres más pequeños de sólo cuatro pisos dispuestos en sentido oriente poniente de manera transversal al bloque principal. Esta disposición espacial deja entre cada bloque espacios libres destinados al esparcimiento, que no interrumpe la vista del cuerpo principal.

Más información sobre el conjunto en su página web, o bien en su libro dedicado al conjunto

Estación 6: Museo Histórico y Militar de Chile

Frontis Museo Histórico y Militar de Chile.
Patio interior del Museo Histórico y Militar de Chile.

La intención de contar con un museo militar específico surgen en el gobierno Aníbal Pinto, cuando su Ministro de Guerra, Basilio Urrutia dio las instrucciones para la formación de un Museo de Armas Antiguas hoy la Comandancia en Jefe del Ejército(edificio Ex Arsenales de Guerra). En 1895 se inauguró el Museo Militar de Chile por el Presidente Jorge Montt. Sin embargo, no perduró como museo especializado, ya que en 1911 pasó ser parte de la sección militar del Museo Histórico Nacional. Finalmente en 1978, Augusto Pinochet ordenó un estudio para la creación de un Museo Militar, dando origen a la rehabilitación y cambio de programa de este edificio 12 años más tarde.

El edificio en sí inició su construcción en 1887, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda, con el fin de albergar la Escuela Militar que en ese tiempo realizaba sus actividades en el Campo de Marte. La obra fue proyectada por el arquitecto Víctor Henry Villeneuve y se inauguró en 1901 con el nombre de Edificio Alcázar.

El Edificio Alcázar fue la Escuela Militar hasta 1958 cuando esta institución se desplazó a su ubicación actual en Apoquindo con Américo Vespucio. El inmueble fue convertido en un cantón de reclutamiento. Posteriormente albergó a la sede de la Escuela de Suboficiales, desde 1967 hasta 1995, cuando el edificio se remodeló para su conversión en el Museo Nacional de Historia Militar.

Dato.png ¿Sabías que? : En febrero del año 2000 un incendio dañó parte de la edificación. El siniestro destruyó manuscritos de la Guerra del Pacifico, uniformes y vehículos de combate usados a inicios del siglo XX.

La edificación es de estilo arquitectónico neoclásico con rasgos eclécticos. Es una estructura rectangular de dos pisos con una mansarda en su fachada, organizado de manera ortogonal a lo largo de un largo patio. Cuenta con arcos de medio punto en el primer piso y pilares metálicos perfilados en el segundo. La estructura fue declarada Monumento Histórico en 1990 en vista de su capacidad de evocar la historia militar chilena y la arquitectura típica chilena de comienzos del siglo XX.

  • Horarios: 9:00 A.M a 17:00 P.M de martes a domingo

Más información sobre eventos: página web.


Estación 7: Edificio Ex Arsenales de Guerra

Frontis edificio Ex Arsenales de Guerra.
Expanada y frontis del Edificio Ejercito Bicentenario.
Panoramica explanada Edificio Ejercito Bicentenario.

Este majestuoso edificio, vecino del actual Museo Histórico y Militar de Chile, hunde sus raíces en la época de construcción de grandes conjuntos militares alrededor del Campo de Marte. Su creación, al igual que su edificio vecino, recae en el deseo de las fuerzas armadas de erigir un museo militar. En 1879, sobre el predio actual, se creó el Museo de Armas Antiguas en un edificio llamado Parque y Maestranzas de la Artillería.

En el año 1894, bajo la presidencia de Jorge Montt, se propuso la construcción del Parque General de Armas y Municiones sobre el terreno y edificio anterior. La obra fue diseñada por ingenieros politécnicos militares especializado en Francia, junto con algunos aportes de Ricardo Larraín Bravo. La construcción finalizó en 1896 y, como fue mencionado en la estación anterior, su primer piso fue destinado al museo, mientras que su segundo nivel albergó una sala de armas. Posteriormente a esta instalación se le dio el nombre de Arsenales de Guerra.

Con el terremoto de 1985 algunos de sus muros perimetrales se vieron afectados. Sin embargo, el edificio en general se encuentra en buen estado de conservación. En los últimos años se le han realizado trabajos de remodelación con el fin de adaptar sus espacios a nuevas y distintas funciones. Actualmente el edificio funciona como taller y bodega, albergando oficinas y servicios en su piso superior. Cinco años más tarde, fue declarado Monumento Histórico, por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El edificio responde a la típica arquitectura almenada de los cuarteles ingleses con su albañilería de ladrillo a la vista. El volumen consiste en un paralelepípedo de dos a tres niveles, con estructura de albañilería reforzada con pilares y vigas de hormigón armado. Su ornamentación de zócalos, cornisas y su almenado característico son los detalles que coronan la obra como una de las más interesantes de su época.

En su fachada principal el edificio consta de 12 torreones que sobresalen desde sus muros y el techo, de forma cilíndrica adornan su antejardín sobre el cual se exhiben antiguas piezas de artillería.

Lupa.png En qué fijarse :

Adyacente al edificio, sobre la misma manzana, se ubica el Edificio Ejército Bicentenario, diseñado por la oficina Iglesis Prat Arquitectos. Fue construido en 2011, de carácter moderno, estableciendo una relación por medio de contraste con el antiguo edificio de Arsenales de Guerra.

La morfología y zonificación es jerarquizada y ordenada. Se reservó el antiguo edificio de Arsenales de Guerra para actividades diversas de orden social, deportivo y cultural. La fachada de la estructura se abre y se construyó un nuevo volumen que siguió el perímetro de la manzana y la arquitectura existente. El programa se soluciona bajo el criterio de planta libre, de gran flexibilidad y funcionalidad.

Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? : La ruta termina en calle Tupper. Esta recuerda a Guillermo Tupper, un militar británico que peleó en la Batalla de Lircay 1830, en el marco de la guerra civil. Fue hecho prisionero y José Joaquín Prieto, futuro presidente, ordenó ejecutarlo a hachazo limpio

Recomendaciones

  • Si es que se dispone de tiempo, esta ruta puede prolongarse e incluir la ruta del Parque O’Higgins y Club Hípico mediante la entrada norte del parque.
  • Es una zona residencial, por lo tanto, si es que se desea entrar a alguno de los conjuntos residenciales, se debe pedir permiso a los vecinos.
  • Evitar permanecer hasta tarde.

Galería de fotos