Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Universidad de Santiago y Villa Portales

375 bytes añadidos, 21:33 4 ago 2021
Estación 1: Estacion Central
==Descripción de la ruta==
===Estación 1: Estacion Estación Central===
[[File:Primer_edificio_Estacion_Central.jpg|thumb|Frontis primer edificio Estación Central 1858 - MHN.]]
[[File:Planta primer edificio Estación Central.jpg|thumb|Planta primer edificio - [http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0055956.pdf Patricio Basaez y Ana María Amadori].]]
[[File:Animita de Romualdito.jpg|thumb|Animita de Romualdito.]]
Chile no estuvo ajeno a el proceso global de la '''Revolución Industrial''' y los avances tecnológicos que ésta impuso. En 1851 comenzó el funcionamiento de la '''Compañía del Camino Ferro-Carril de Copiapó''', empresa constructora del empresario estadounidense '''William Wheelwright''' que desarrolló el ferrocarril minero '''Caldera-Copiapó''', la primera vía férrea nacional y la tercera de Sudamérica.
Con miras a la inauguración de '''Santiago-Valparaíso''' en 1863 y los fondos aprobados para la construcción de '''Santiago-Curicó''', se culminó en 1857 el primer edificio de la '''Estación Central'''. Abrió los fuegos con '''Santiago-San Bernardo''' en un acto presidido por el presidente '''Manuel Montt'''. De a poco, el tradicional topónimo de '''Chuchunco''' (del mapudungún: ''Chuchun-co'', "donde se perdió el agua") dio paso al más descriptivo Estación Central.
{{dato|'''Joaquin Joaquín Edwards Bello''' en su novela ''El roto'' escribe de la oposición por la construcción de las líneas ferroviarias de parte de un político conservador, quien señala que sería ''“la ruina de los propietarios de carretas”''.}}
El autor de este primer edificio se desconoce. Se infiere que el programa ferroviario determinó su diseño arquitectónico, siguiendo la linea línea universal de diseño en estaciones ferroviarias, similar a las de Europa y Estados Unidos. Respecto al programa, este destacó al disponer de un espacio cubierto propio de una estación de término.
El arquitecto '''José Miguel Oyarzún''' realizó el dibujo planimétrico de lo que habría sido este edificio, basado en fotografías y textos. El resultado fue presentado en su seminario ''“Estación Central”'' en el '''Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Chile''', y hoy nos permite interpretar los componentes arquitectónicos.
El primer edificio lo conformaban tres volúmenes, uno central que correspondió a los andenes y dos laterales, presumiblemente utilizados para oficinas y servicios. El volumen principal, el área de los andenes, era una estructura metálica cubierta, cuyas [[Glosario#C|cerchas]] estaban diseñadas a partir de perfiles metálicos esbeltos y un tirante de sección circular. Esta techumbre descansaba sobre pilares metálicos en sucesión, los cuales junto con los juegos de rejas y frontón, conformaban sus cuatro pórticos de acceso.
Este fino y ligero trabajo en metal de su estructura central definió su jerarquía, opuesta a los otros dos volúmenes laterales macizos, cuyo ritmo de sus vanos y llenos asemejaba a la tipología arquitectónica [[Glosario#N|Neoclásica]]. Las fachadas poseían una incipiente ornamentación, concentrada en los arcos de medio punto y remates de los vanos. La comunicación entre sus fachadas y el exterior se daba a través de un recorrido perimetral que contenía al conjunto. Al parecer este corredor habría estado conformado por arcos de medio punto que descansaban sobre pilares de [[Glosario#O|orden clásico]] rematados por una [[Glosario#B|balaustrada]].
Años después de su finalización se agregaron dos galpones extras al costado, de diseño similar, para albergar el naciente ferrocarril '''Santiago-Valparaíso'''. La ampliación de las líneas hacia la San Fernando (1856 - 1863) dieron inicio a la conquista ferroviaria del sur. El edificio actuó como nodo de desarrollo ferroviario, y comenzó a potenciar la urbanización del sector, que mutó en forma paulatina de rural a comercial, con abundante industria hotelera y residencial, umbral capitalino para quienes venían de Valparaíso.
La ampliación antepuso dos nuevos volúmenes que contenían los hangares, que miraban hacia la Alameda y cumplían la función de boletería y oficinas generales. Ambos se conservan. Fueron proyectados bajo un vocabulario formal [[Glosario#H|Historicista]] de carácter monumental. Los dos hangares se apoyaban lateralmente en los edificios mediante estructuras metálicas, además de un apoyo central que consiste en una torre reloj, representada como un elemento central y jerárquico en el frontis, equilibrando la volumetría que lo compone.
En 1897, cuando '''Ramón García R.''' era director general de la '''Empresa de Ferrocarriles del Estado''' se organizó una nueva gran intervención. Se reemplazaron las dos estructuras de techumbre y la torre intermedia por una gran estructura de acero, diseñados y construidos en las usinas '''Schneider-Creusot'''. Nada menos que 158 metros de largo, 48 de ancho, 25 de alto y 16 arcos. Se construyeron [[Glosario#C|cerchas]] secundarias que se apoyan directamente en los muros laterales. La ornamentación en acero se concentra en la primera cercha de la fachada principal, donde un reloj y dos figuras de leones coronan su cumbre. La obra duró seis meses y hasta hoy cubre los andenes. Los dos volúmenes que enfrentan la Alameda se mantuvieron y se construyeron dos alas laterales, en donde se ubicaron las oficinas generales, las boleterías y las salas de espera. Durante esta remodelación es posible que se hayan reemplazado las alas laterales del primer edificio. Las actuales se mantienen acorde en expresión formal y tipológica con los volúmenes de la fachada hacia la Alameda.  El escritor argentino César Aira describió el resultado de todo esto como "un galpón metafísico, imaginado por Dalí". La ciudad puso con orgullo el famoso letrero que Vicuña Mackenna había comisionado años atrás para recibir a los usuarios del terminal: "la mendicidad está prohibida en el departamento de Santiago".
Con la introducción del automóvil, en el costado lateral del edificio, hacia calle Exposición, se proyectó un nuevo acceso enfatizado por un espacio específicamente diseñado para el arribo de coches que restó importancia al acceso principal por Alameda. Fue con la inauguración de la '''Plaza Argentina''' que recuperó jerarquía, en vista de la capacidad de la plaza de recibir y concentrar público. Poco después de la inauguración de la '''Plaza Argentina''', la '''Estación Central''' fue conectada con las estaciones Yungay y [[Barrio_Mapocho#Estaci.C3.B3n_9:_Estaci.C3.B3n_Mapocho|Mapocho]], parte del proyecto de la '''Circunvalación Santiago''' impulsado por '''Vicuña Mackenna'''.

Menú de navegación