Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Los Dominicos - Las Condes

382 bytes añadidos, 16:50 12 ago 2021
sin resumen de edición
{{Borrador}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
'''Las Condes''' es una comuna próspera, sede del sector más lustroso del distrito financiero de Santiago, de hoteles modernos (y varios lujosos), restaurantes de alta gastronomía y una oleada migratoria cotidiana de oficinistas que convergen a bares y pubs. Pero no es solo eso. En su variedad, reúne también lugares que, con la misma raíz comercial, rememoran la historia.
'''El sector de Los Domínicos''' es un lugar histórico de la comuna de Las Condes y de la ciudad de Santiago. La mayor parte de las tierras, originalmente del antiguo cacique Apoquindo, fueron entregadas en encomienda a '''Inés de Suárez''', la única mujer que acompañó la expedición de Pedro de Valdivia (y amor adúltero de aquel). Una menor parte a los padres de la Recoleta Domínica. El topónimo '''Apoquindo''' proviene del quechua: ''apu'', divinidad, y ''kintu'', ramillete, en el sentido de una ofrenda floral para la divinidad. Había acá un asentamiento prehispánico, luego conocido como pueblo de indios, y el trazado de la actual avenida Apoquindo era ya exactamente el mismo que hoy. Hoy acogen un interesante valor patrimonial arquitectónico y urbanístico.
{{dato|Durante el ataque de Michimalonco al recién fundado Santiago, el 11 de septiembre de 1541, Inés de Suárez propuso matar a siete caciques que habían sido tomado rehenes días atrás. Para quienes veían una derrota cierta, eran la única moneda de cambio con la cual negociar su supervivencia. El guardia le preguntó cómo pensaba darles muerte. “De esta manera”, dijo Suárez cogiendo la espada del hombre y decapitando a Quilicanta. Arrojó su cabeza hacia los atacantes. “Y los indios no le osaban tirar flecha ninguna, porque les había mandado Michimalonco la tomasen viva y se la llevasen”. Procedió con los otros seis, cuyas cabezas exhibieron ensartadas sobre picas ensangrentadas.}}
{{en ruta|[[File:balneario.jpg|thumb|Los Baños de Apoquindo - Datos históricos de Chile]]
[[File:fallasanramon2.jpg|thumb|Explicación de la Falla de Ramón - Datos históricos de Chile]]
[[File:Estero.jpg|thumb|Estero Los Baños en la localización donde estaban los Baños de Apoquindo.]]
Los antiguos '''Baños de Apoquindo''', en la intersección de Avenida Colón y Vital Apoquindo, eran un balneario popular que aprovechaba una vertiente cordillerana, que operó entre 1920 y 1945. Se emplazaban en la propiedad rural (desde 1919) de la '''familia Guzmán Montt''', en el '''Fundo Santa Rosa de Apoquindo'''. Roberto Guzmán Montt se adjudicó la Casona de Santa Rosa de Apoquindo y los baños, en comunidad con los hermanos Guzmán Montt. Evaluaron las vertientes naturales y construyeron instalaciones para habilitarlas, incluyendo el Hotel Apoquindo, rodeado de árboles, con un jardín para pasear, una laguna, restaurante y alojamiento en casas independientes. Era una de las atracciones más importantes alrededor de la capital. Tanto así, que desde calle Catedral esquina Puente ([[Plaza de Armas]]), salía diariamente una carretela a las 9 de la mañana con destino a los baños.
Hasta hace dos décadas aún se podían ver algunos restos del precario estado de los baños. Al fin, se determinó su demolición. Del hotel de dos pisos, no queda prácticamente nada mas que restos de sus cimientos de adobe, sobre los cuales se emplaza hoy una cancha de tenis perteneciente al centro recreacional de los funcionarios de '''DIPRECA'''. En el mismo lugar donde funcionaban los baños, se puede ver hoy una rústica instalación, un galpón techado que lleva décadas intacto, rodeado de vegetación y en cuyo interior se observa el agua brotar desde las grietas del suelo rocoso.
{{calle|En los baños se elaboraba el agua mineral '''Vital Apoquindo''', que le otorgó el nombre a la Avenida Vital Apoquindo. A 1,5 kilómetros al sur de los Baños de Apoquindo se encontraban las instalaciones en las que se envasaba agua mineral. Fueron desmanteladas en 1950.}}
[[File:banos de apoquindo.JPG|thumb|center|600px|Los Baños del Apoquindo aún aparecen en la carta del IGM]]
}}
8. Acceso Vehicular y estacionamientos / 9. Zona feria / 10. Baños públicos subterráneos
]]
[[File:katylandia.JPG|thumb|El desaparecido Katylandia]]
Ubicada hacia el Norte está el Parque los Dominicos, que deriva su nombre de la ya mencionada '''iglesia San Vicente Ferrer''', o “Iglesia de los Dominicos” para los amigos. Este mismo nombre denomina a una calle contigua y la estación terminal del Metro, cuya salida emerge en el parque mismo, cuales respiraderos de una larga y ajetreada serpiente.
El parque se encuentra en la encrucijada de varias avenidas importantes. Sin ser espectacular, es un lugar acogedor, con características diferentes y complementarias al Parque Santa Rosa. Carece de rejas perimetrales o letreros restrictivos. Cuenta con una pista de patinaje artístico, juegos sobre maicillo, zona de máquinas de ejercicios y grandes explanadas de pasto, además de un amplio espacio para la feria libre. Hasta la década de 1980 se emplazaba aquí el parque de diversiones Katylandia "el karma dominical de los padres separados y la meca de los cumpleaños infantiles", con un solo baño para hombres y mujeres.
En vista de la importancia del sitio para la comuna, la Municipalidad de Las Condes desarrolló un proyecto de renovación integral, que terminó de construirse en el 2021. Este incluyó mayores paseos y senderos, mejora del equipo existente y la adición de 12 mil m<sup>2</sup> con árboles y plantas, para completar 75 mil m<sup>2</sup> totales de fotosíntesis urbana.
[[File:e222.jpg|thumb|Local de Arte Nº 172, Academia Rastros]]
{{cita|La feria artesanal ostenta el decanato del esparcimiento local. Contra toda prevención, uno termina entreteniéndose en el campestre desorden del recinto. Bajo polvorientos árboles y junto a amables acequias, locales de huasa escenografía exhiben una inimaginable diversidad de ofertas: muebles raspados, cerámicas musicales, policromías bizantinas, confites de La Serena, ocarinas, parafernalia mapuche, cuyes, gallos, papagayos y gallipavos. Además, uno puede pedir que le saquen el tarot o que le tomen una fotografía disfrazado de Napoleón, u observar cómo unos turistas rusos se zampan unas empanadas de pollo con ají|Roberto Merino}} El Pueblito los Domínicos(ex Los Graneros del Alba), Zona Típica de Santiago, nació en los '80 para albergar espacio de exposición y venta para artesanos y artistas. Se materializó aprovechando las antiguas e históricas construcciones de establos y bodegas emplazadas en la zona, a un costado del templo, para construir 27.000 m<sup>2</sup> de terreno. El conjunto, en un comienzo llamado “Los graneros del Alba”, se levanta en arquitectura simple, de barro y paja según las costumbres locales de antaño, y se ha expandido como respuesta al crecimiento artesanal y artístico.
Ubicado en el corazón de la comuna de Las Condes, es un atractivo familiar y turístico que promete un ambiente tranquilo y seguro. Ofrece un lindo paseo para cualquier día de la semana, que permite conocer artesanía chilena y comer comida típica, ya sea una enjundiosa empanada, un pastel de choclo o (un no tan chileno) helado. El recorrido se encuentra bien señalizado, conformado por una sola ruta, que facilita ver todos los locales sin necesidad de planificación. El trayecto termina en Calle de las Flores, en un puesto que ofrece maceteros, plantas, hierbas y flores, y que se enfrenta, a una pileta de agua rodeada de flores que despide a los visitantes.
===Estación 6: Mall Alto las Condes===
[[File:Karl Werner Paulmann.jpg|thumb|Karl Werner Paulmann, regalón de Hitler]]
[[File:Kennedy con Padre Hurtado, c1974 Osvaldo Cortés Bustamante..jpg|thumb|Kennedy con Padre Hurtado antes del mall, ''circa''' 1974, por Osvaldo Cortés Bustamante]]
[[File:e.4.jpg|thumb|Interior Mall Alto las Condes]]
[[File:-3.jpg|thumb|Sector de Mirador Alto las Condes]]
Por avenida Padre Hurtado hacia el Norte se encuentra el Mall Alto Las Condes, centro comercial de la propiedad de '''CENCOSUD'''. Inaugurado por '''Horst Paulmann''' en octubre de '''1993''', en lo que significaba la primera inversión de este tipo de semejante envergadura. Debido a su excelente ubicación, en la unión de las comunas de Vitacura con Las Condes, recibe unas 20 millones de visitas al año. Tiene 231.000 m<sup>2</sup> construidos y 5.000 estacionamientos.
Horst Paulmann, fundador del holding Cencosud (la mayor cadena de ''retail'' en Latinoamérica) y quien se ubica entre uno de los cinco hombres más ricos de Chile a pesar de no haber asistido a la universidad, es un empresario alemán-chileno. Su padre, Karl Werner Paulmann fue miembro del partido nazi y ''Obersturmbannführer'' (“jefe superior de unidad de asalto”) de las siniestras SS. Esto condujo a la familia a huir de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando los Alpes con dirección a Italia en 1946, para luego continuar a Argentina en 1948. Horst, con 13 años, trabajó como telefonista en Buenos Aires y luego fabricando juguetes de madera. Sin embargo, no perduró mucho la aventura platense: el padre de familia era buscado en Argentina.
Los Paulmann huyó huyeron a Chile en 1950 y se instalaron en [[Temuco]]. El padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán, y en 1952 la familia compró el restaurante '''Las Brisas''', que luego transformaron en supermercado, uno de los primeros del país. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen levantaron una serie de cadenas supermercadistas. Entre ellos, el '''primer hipermercado''' en la '''Av. Kennedy''', núcleo fundacional del futuro Mall Alto las Condes.
Este mall fue construido en el lugar que ocupara el '''primer Jumbo del país'''. Al momento de su inauguración se consolidó como el centro comercial más grande de Chile. Entre 1995 y 1999 el mall cobró fuerza como uno de los lugares más pujantes, cuando albergó la primera tienda de J. C. Penney en Chile, una popular cadena de tiendas departamentales de Estados Unidos.
Actualmente el mall posee '''más de 200 locales comerciales''', patio de comidas, salas de cine (Cinemark), tiendas por departamento, centros de entretenimiento familiar, un supermercado Jumbo (el viejo fundador, en versión remodelada) y un centro médico. Entre sus atractivos, destaca el Mirador ubicado en el tercer piso, que cuenta con 17 restaurantes (esto aparte del patio de comidas poblado por adolescentes con espinillas en busca de comida rápida) y una vista panorámica de la comuna de la Condes.
Para los extranjeros, ''attenti al lupo'': el mall ofrece un programa de descuentos en 100 tiendas asociadas, con un 10% a un 30%, exclusivo para turistas extranjeros, el '''Alto Tourist''', que requiere inscribirse en la web su [https://www.altotourist.cl/ página] o en Servicio al cliente (ubicado en el segundo nivel del mall) para recibir su tarjeta.
Si no eres de Santiago y visitas por primera (y posiblemente última) vez, aquí van un par de ideas. '''“Zara Home”''' cuenta con solo tres tiendas en el país y alrededor del 70% de sus productos son textiles, los que se complementan, con objetos de decoración y menaje. Otra tienda llamativa es '''“Cachemiras”''', en operaciones en el mercado chileno desde 1975, entregando un producto de diseño exclusivo y confeccionado con materia prima de las mejores hilanderías del mundo (aunque no es para billeteras tímidas). Y definitivamente, debes conocer '''“Rupestre”''', que ofrece productos que alardean de ser sustentables a través de una comunidad de artesanos y que solo se encuentra en este mall.
Hay bicicleteros (acceso por Gilberto Fuenzalida y Padre hurtado), casas de cambio, cargadores inalámbricos (solicitar en servicio al cliente, nivel 2), sala de lactancia y mudador (nivel 2), cajeros automáticos en todos los niveles, sillas de ruedas, coches y carros eléctricos (Servicio al cliente).
{{dato|[[etimologia mall}}<gallery>File:Etimologia-de-mallimagen apertura jumbo.jpg|thumb|The Mall, Londres, 1763]]La etimología de ''mall'' es de las más fascinantes del idioma castellano. La raíz ''*melePaulmann en apertura Jumbo -'' quiere decir “moler” en protoindoeuropeoEtcheberry Consultores. De ahí nace el latín ''malleus'', martilloFile:JUMBOO. Esto originó el italiano ''maglio'', también martillo. Un juego parecido al croquet se denominó entonces ''pallamaglio'', o “pelota-martillo”. Esto pasó al francés como ''pallemaille'', y a continuación al inglés como ''palljpg|Interior Jumbo 1980 -mall''. En el siglo XVII, este juego era un pasatiempo habitual en el parque londinense de Saint James. En consecuencia, se comenzó a hablar del lugar como “The Mall”terrero Chile. Entonces, la expresión mall evolucionó desde ese lugar específico a “paseo peatonal sombreado” en general, un sentido que aún conserva en inglés (el ejemplo más famoso es el enorme National Mall, en Washington, que conecta el Capitolio con el Lincoln Memorial). Por eso a partir de 1962 se comenzó a aplicar mall a centros comerciales estructurados en torno a grandes avenidas peatonales. Así que la próxima vez que vaya al shopping mall más cercano, recuerde que el término se origina en último término en una expresión utilizada por pastores del neolítico para machacar trigo.}}</gallery>
{{salto}}
File:-19.jpg|Mall Plaza los Dominicos.
</gallery>
{{Rutas en Chile}}

Menú de navegación