Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Miradores alternativos de Valparaíso

2299 bytes eliminados, 16:41 12 dic 2019
La siguiente ruta parte en los cerros, y termina en ellos La idea es transitar por la avenida que los va uniendo y que brinda distintos miradores con vistas privilegiadas del puerto de Valparaíso. Las vistas de los reos, muertos y vecinos del gran puerto
La vista que brinda en un día despejado, alcanza hasta la península de Quintero, pasando por las dunas de Concón, los balnearios de Reñaca y Viña del Mar y la caída de los cerros de Valparaíso hacia el mar. Sin embargo, es interesante también el contraste de este mirador, cuando se puede observar lo compacta de la construcción de los cerros contiguos en comparación con la construcción más dispersa y verde de las casas aledañas al mismo mirador en el patrimonial Barrio Almendral, que gozan de una vista similar a este. Es por esto que este mirador tiene la gracia de ser un mirador a la vez de Cerros y del Mar.{{salto}}
[[File:-CAMOGLI 1baranda.jpg|thumb|Vista desde Avenida Alemania hacia el mirador400px]][[ArchivoFile:-CAMOGLI 1completo.jpg|miniaturadeimagen|Vista desde Avenida Alemania hacia el mirador400px]][[ArchivoFile:-CAMOGLI 2liguria.jpg|miniaturadeimagen|Vista desde el mirador hacia su pequeño parque Liguria, lugar de cabildos y sombra400px]]
Otra de las particularidades pintorescas de este punto son las referencias a las ciudades de la Provincia de Liguria que están inscritas a lo largo de toda su baranda. Escritas con mosaicos de colores, uno puede leer todas las ciudades desde las que llegaron los inmigrantes italianos que poblaron este cerro durante el éxodo de Italia a Sudamérica de la primera Guerra mundial. Ciudades pequeñas como San Colombano o Rapallo, u otras de mayor envergadura como Génova le dan color a esta blanca baranda que mira las coloridas casas de los cerros del puerto.{{salto}}
Hasta el día de hoy, cada año la “Fratellanza della costa Italiana” y la “Hermandad de la Costa de Chile” se celebra en ese lugar, donde los nietos de los inmigrantes italianos le agradecen a Valparaíso por haber acogido a sus antepasados.{{salto}}
{{en ruta|Entre el Mirador Camogli y la Plaza Bismarck está la caminata más larga de la ruta, alrededor de 15 minutos caminando por Avenida Alemania hacia el oeste (mirando el mar a la izquierda), pero no tiene inclinación, la gracia de esta avenida. En este trayecto se encuentran más miradores de menor envergadura, varios murales en el camino, como el que se encuentra en el consultorio del barrio. También se pueden ver las construcciones improvisadas típicas de Valparaíso en las quebradas que se van cruzando, y casonas antiguas sobre la avenida como la imponente Av. Alemania 6666.}}
[[ArchivoFile:-ENRUTA1-2 1.jpg|miniaturadeimagen|Casa construida en medio de la quebrada, particularmente decorada al estilo porteño inclinado400px]][[ArchivoFile:-ENRUTA 13-2 41.jpg|miniaturadeimagen|Casona Avenida Alemania 6666. Por su aspecto y su numeración corre el rumor de ser una casa embrujada 400px]]
Es entonces que se llegó al acuerdo con el párroco Carlos Morales de un prestamos del espacio abandonado por 5 años. Ya van más de 10 años, y es que el Teatro Museo del Títere y el Payaso se ha ganado su espacio e la escena cultural de Valparaíso que ahí persiste, dándole una utilidad pública y cuidado a esta estructura que estaba perdida en el desuso, y con una cartelera altamente atractiva.{{salto}}
Otro ejemplo de una iniciativa de cuidado de la ciudad se encuentra en esta misma plaza. En el año 2016, como una de las muchas acciones de la ONG ValpoInterviene, se decidió actuar frente al evidente deterioro de la plaza. Así se convocó a los estudiantes del Liceo Pedro Montt a ser parte del recubrimiento de los 7 pilares de la plaza con la técnica del mosaico y así, gracias al financiamiento de un empresario del mismo cerro, estos pilares que se encontraban en muy mal estado, hoy adornan el espacio público con la expresión artística de los alumnos voluntarios, que en ellos crearon paisajes de su ciudad en mosaico.
[[Archivo:BISMARCK 3.jpg|miniaturadeimagen|Vista Panorámica de la plaza Bismarck ]]
{{en ruta|1.5.2 Desde la Plaza Bismarck al Parque Cultural Valparaíso tomar calle Cumming por el mismo costado por el que se llega a la plaza, por el Teatro Museo del Títere y la Parroquia. Son tan solo 5 minutos caminando en bajada. }}
[[ArchivoFile:BISMARCK1-BISMARCK 1.jpg|miniaturadeimagen|Parroquia San Judas Tadeo400px]]
=== EX CÁRCEL / PCV ===
Luego se realiza una arquitectura del reciclaje aprovechando las edificaciones y espacios presentes del recinto. Primero, la galería de los reos se intervino para ser transformado en el actual “Edificio de transmisión”. Manteniendo su fachada y muros interiores, donde se pueden apreciar los dibujos y recortes puestos por los ex reos, se reutilizó el espacio para fomentar la transmisión de las disciplinas artísticas, propiciando un espacio de creación y exposición. Cuenta con salas de ensayo musical, dos salas de primer nivel para la práctica de la danza, dos espacios para teatro, dos para pintura y escultura y dos salas para seminarios, residencias y clínicas.{{salto}}
[[ArchivoFile:-EXCARCEL REOSniñayreos.jpg|miniaturadeimagen|Una de las entradas de la Galería de reos o Edificio transmisión]][[Archivo:EXCARCEL REOS2.jpg|miniaturadeimagen|Niños jugando en el actual Edificio Transmisión400px]]
Además, en tanto a la arquitectura del paisaje, se consolida en la explanada un proyecto de paisajismo, lo que le da hoy a Valparaíso uno de los pocos espacios verdes y sombríos dentro del puerto. Por sus alrededores pegado al muro, existe una huerta urbana por la cual uno puede pasear y ver un ejemplo exitoso de cultivo comunitario.
[[ArchivoFile:-EXCARCEL HUERTAMURAL.jpg|miniaturadeimagen|Huerta urbana y comunitaria400px]][[ArchivoFile:-EXCARCEL MURALHUERTA.jpg|miniaturadeimagen|Uno de los murales que adorna la huerta400px]]
Otra de las estrategias para generar la integración fue la creación del paseo público. Este es un camino que cruza de oriente a poniente todo el centro, con la finalidad de aportar un paseo peatonal más para Valparaíso, y generar un paso que integra aun más el parque a su barrio. Con él se unen las dos quebradas, uniendo al cerro Cárcel con el cerro Concepción.{{salto}}
Para abarcar arquitectura contemporánea, y darle una nueva fachada al espacio, se creó el “Edificio Difusión”. Este edificio cuenta con un amplio teatro de primer nivel, una sala de artes visuales, una sala de laboratorio multidisciplinario y un espacio dedicado a la lectura infantil.
Además, en este edificio existe un espacio para el comercio del arte porteño y un restaurant cafetería muy recomendable.{{salto}}
<gallery>[[File:-EXCARCEL FACHADA.jpg|Fachada del Edificio Transmisión, sobre él se encuentra el plano urbano400px]][[File:-EXCARCEL FACHADA2.jpg|entrada desde el parque al Edificio Transmisión</gallery>400px]]
Como último punto a observar, dentro de este parque también existe una edificación muy particular. Se trata del Polvorín, la estructura más antigua del puerto que ha soportado todos los terremotos ocurridos desde fines de la época colonial, pues fue construido entre 1807 y 1809. Su función era proteger 80 toneladas de pólvora de las colonias americanas para protegerse de las invasiones inglesas en la época de las guerras Napoleónicas. El edificio se encuentra en medio del parque y se puede observar por todo su alrededor.{{salto}}
{{dato|El Almacén central de pólvora fue construido no sólo para defenderse de las invasiones británicas, sino también de los corsarios Holandeses que cada cierto tiempo invadían el puerto y saqueaban todo a su paso. Para defenderse de estos piratas se fundaron varios fuertes en Valparaíso, como el San Antonio, el Fuerte San José o la batería de Concepción.}}
[[ArchivoFile:-EXCARCEL POLVORIN.jpg|miniaturadeimagen|Almacén Central de Polvora actualmente400px]][[ArchivoFile:-plano polvorin plano.jpg|miniaturadeimagen|Plano de la construcción del Almacén central de pólvora400px]]
{{dato| En 1927 se realizó un taller de imprenta para que los reos pudieran desarrollar un oficio. El taller fue tan exitoso que los alumnos lograron desarrollar una habilidad que les permitió falsificar billetes de la época.}}
A modo de ampliación del Cementerio número 1, ya que en 1830 quedó estrecho -y por donde luego continúa esta ruta- se conformó en 1845 el Cementerio Numero 2 de Valparaíso. {{salto}}
En 1840 el municipio compró la quebrada de Elías, (Homónima de la Loma de Elías, actual cerro Cárcel) para hacer ahí una fosa común, ya que para aquellos años era un sector despoblado y alejado de Valparaíso. Con esta fosa se crea el reglamento de las sepulturas de perpetuidad, sentando las bases de los cementerios para el resto del país. {{salto}}
[[ArchivoFile:-CEMENTERIO2.jpg|miniaturadeimagen|Entrada principal del cementerio N2 de Valparaíso, Estilo Neoclásico con columnas dóricas.400px]]
La entrada de este cementerio es de estilo Neoclásico marcado con columnas dóricas y blanquecinas, las cuales destacan al estar rodeadas de construcciones muy distintas a su alrededor. A un lado existe el imponente muro de roca construido hacia la ex cárcel, hacia el otro costado hay edificaciones modernas típicas de Valparaíso, y hacia el frente una vista privilegiada de los cerros porteños con sus múltiples colores. {{salto}}
Y ahí está la gracia, las sepulturas varían entre los colores beige, blanco y gris, decoradas por esculturas en los mismos tonos, lo que contrasta muy fuerte con los colores de los cerros vivos. El blanco de la necrópolis y el color de la ciudad de los vivos. {{salto}}
Al caminar hacia el fondo del cementerio, desde la entrada, bajando hacia las sepulturas verticales y volviendo a subir por la escalera que se presenta, se puede ver un pequeño mirador desde el primer mausoleo esquinado. Desde aquí se ven los cerros y particularmente sus murales, donde destaca uno de gran tamaño que mira hacia el cementerio, y que cada cierto tiempo, como todo el arte callejero de los murales, cambia su pintura.
[[Archivo:File:-CEMENTERIO2 3.jpg|miniaturadeimagen|Vista desde la necrópolis hacia la población del Cerro Cárcel]]
En este cementerio se pueden observar sepulturas de principios de siglo pasado, de las colonias europeas residentes en Valparaíso.
Y, si tienen suerte con el encargado del cementerio del día, se puede entrar a un subterráneo escondido donde se han realizado incluso eventos.
Existen también, mausoleos especiales para las compañías de bomberos que tan importantes han sido a lo largo de la historia de Valparaíso.{{salto}}
[[Archivo:File:-CEMENTERIO2 1.jpg|miniaturadeimagen|Una de las muchas sepulturas y mausoleos de este particular cementerio.]]
{{dato| El nombre indígena de Valparaíso Alimapu en lengua mapudungun, que significa “tierra quemada”
{{en ruta|Para transitar entre los dos cementerios hay que avanzar por avenida Dinamarca hacia la derecha mirando la entrada del cementerio. En este trayecto se puede ver otro pequeño mirador hecho por los vecinos que mira al cerro Yungay y la subida Ecuador, también una serie de murales que colorean el perímetro del cementerio, y una de las clásicas escaleras del puerto que une el alto del cerro con el plan por Av. Ecuador.}}
[[ArchivoFile:ENRUTA 3-4 2.jpg|miniaturadeimagen|Vista del Cerro Yungay desde el camino entre cementerios]][[Archivo:ENRUTA 3-4 21.jpg|miniaturadeimagen|Mural desde el pequeño mirador entre cementerios400px]]
=== CEMENTERIO N1 ===
El cementerio pretendía mantenerse a la loma de Elías, y ser una necrópolis con vista al mar. Como toda gran urbe, sus poblaciones fueron avanzando, lo que ocasionó un episodio muy peculiar. Para el temporal de 1885, los ataúdes se deslizaron por la colina, aterrizando en las casas que existían justo bajo el cementerio. Algunos de estos ataúdes incluso se abrieron en los patios de las viviendas. Lukas, el famoso artista, relataba que en aquel abril eran los muertos los que mataban a los vivos, y lo llamó “el tobogán de tumbas” dándole un tono humorístico. Él yace en uno de estos mausoleos al borde, “Al filo de lo que es y no es, basta un paso para cambiar el mundo”, como él mismo decía.{{salto}}
Si uno se para por el costado izquierdo desde el fondo del cementerio puede ver la quebrada por donde cayeron los ataúdes que el artista llamaba tobogán.
[[Archivo:CEMENTERIO1 CERROSYESCULTURA.jpg|miniaturadeimagen|Escultura de un mausoleo con fondo de cerros]][[ArchivoFile:-CEMENTERIO1 CASAS.jpg|miniaturadeimagen|Mausoleos confundiéndose con casas del cerro]] 
La entrada de este cementerio, al igual que la del N2, fue diseñada por Agusto Geiger, el cual en ambas optó por el estilo neoclásico con columnas dóricas. Ambas fueron construidas recién en 1922. Este a diferencia del anterior, se tiene que observar dese mucho más cerca dado que el cementerio de disidentes se encuentra en frente, por lo que la hace sentir mucho más imponente.
[[ArchivoFile:-CEMENTERIO1 ENTRADAentrada.jpg|miniaturadeimagen|Entrada Neoclásica diseñada por Agusto Geiger especialmente para el cementerio N1 de Valparaíso400px]]
Tras entrar por el pórtico, una de las primeras cosas que se llevan los ojos es una réplica de la Pietá de Miguel Ángel, que fue donada por Juan Brown el mismo año de construcción de las entradas, y fue traída directamente desde Roma.{{salto}}
Otra sepultura interesante desde el punto de vista político es la de Miria Contreras o "La Payita”, la secretaria personal del presidente Salvador Allende, la cual recibe sus flores todos los años de los seguidores porteños de este controversial e importante presidente de Chile.{{salto}}
Como mejor punto de observación, esta el mausoleo Baburizza. Esta familia de tanta importancia para el puerto (los mismos del palacio Baburizza) tienen un mausoleo con visión privilegiada de la cuidad y el mar.
[[ArchivoFile:-CEMENTERIO1 ESCULTURAYPUERTOesculturaycerros.jpg|miniaturadeimagen|Una de las muchas esculturas del cementerio mirando el gran Puerto de Valparaíso400px]][[ArchivoFile:-CEMENTERIO1 BARCOpuertoyescultura.jpg|miniaturadeimagen|Escultura del Cementerio con un barco cruzando por el mar400px]]
A diferencia de la vista que se tiene en el cementerio n2, desde esta esquina se aprecia bien el sector del plan de Valparaíso y su puerto, por lo que en vez de ver sus coloridos cerros (que se pueden ver de todas maneras desde el otro extremo) se ven los edificios de aduanas y las construcciones más imponentes de Valparaíso. Es un mausoleo de gran tamaño que incluso tiene dos terrazas, una justo en su entrada, y otra en un plano inferior a la cual se accede por una escalera que se encuentra en la parte posterior del mausoleo. Esta es la vista más importante del cementerio.{{salto}}
[[Archivo:CEMENTERIO1 ASCENSOR.jpg|miniaturadeimagen|Desde el cementerio N1 hay muchas vistas, una de ellas es hacia el conocido ascensor Reina Victoria]][[Archivo:CEMENTERIO1 MIRADORCERROS.jpg|miniaturadeimagen|Sus vistas incluyen también el colorido Cerro Yungay]]
{{en ruta|Desde el Cementerio N1 a DIN_339, hay que simplemente deshacer los pasos unos pocos metros pues en el último trayecto se pasó por afuera del espacio cultural.}}
{{dato| La aplicación de hormigón para las fundaciones de la casona Dinamarca, decisión del cónsul para evitar nuevos estragos por terremotos, se adelantó a la tecnología antisísmica que se impondría con el paso de los años.}}
Hoy, se puede recorrer su interior y ver la casona como un espacio antiguo con un uso muy moderno, recorrer sus pasillos hasta la galería y el taller, y también sentarse en la terraza y disfrutar la vista al mar y de la gastronomía de Taller21, que cuenta con menús de almuerzo de una gastronomía que como se hizo con la arquitectura de restauración, también busca rescatar los importes de la gastronomía de las migraciones que formaron Valparaíso, y darle un replanteamiento hacia la cultura gastronómica actual. Cuenta también con barra (con una increíble selección de cervezas artesanales de la zona) y cafetería.{{salto}}
[[ArchivoFile:-DIN_339.jpg|miniaturadeimagen|Vista por Calle Dinamarca del espacio cultural, coworking y restaurant DIN_339400px]]
== 1.5 RECOMENDACIONES ==
38
ediciones

Menú de navegación