Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plantilla:Ex Congreso

212 bytes eliminados, 05:36 18 oct 2019
sin resumen de edición
'''Historia del predio e Iglesia de la Compañía'''
Si bien el edificio data desde el del siglo XIX, como la mayoría de los edificios de esta ruta, tiene exhibe una interesante historia anterior a la construcción de lo que hoy podemos veren pie. Parte de los terrenos del edificio pertenecieron a la mítica '''Iglesia de San Miguel Arcángel''', más conocida como la '''Iglesia de la Compañía de Jesús'''. La historia del predio se puede trazar hasta desde 1595, cuando empieza la construcción de una capilla de adobe y teja consagrada a San Miguel, hecha con adobe y teja.
Tras el terremoto magno de 1647 el templo se derrumbó hasta sus cimientos, siendo . Fue reconstruido en cal y cantoy, y a diferencia del templo anterior, con características mucho más ostentosas: con una torre de campanario, bóvedas sepulcrales y un enorme reloj. Este templo volvió a ser derrumbado por el siguiente terremoto, de 1730.
Utilizando las estructuras que quedaron aún en pie, se re-edificó una nueva y más grande iglesia, con influencias del barroco colonial, . Esta decisión que agravaría posteriormente el incendio que selló su destino. En la fachada se definieron tres accesos, sin embargo pero para poder ingresar era necesario pasar por una pequeña habitaciónintermedia, que dificultaba ralentizaba el paso y lo volvia poco ágil. En la fachada se grabaron los numeros números romanos MDCCLX (1760) señalando la , fecha de reconstrucción del templo, que según palabras de '''Benjamín Vicuña Mackenna''' era solo ''una ruina disfrazada''. Para sumar las desgracias, en 1767 se hizo efectiva la expulsión de la orden Jesuita en Chile, decretada por el rey '''Carlos III'''. Sus bienes, y sus bienes -incluyendo la iglesia- , fueron confiscados.
{{dato|Por muchos años, corrió el rumor de que los Jesuítas habían cavado túneles subterráneos bajo la ciudad, donde escondieron parte de sus tesoros tras su expulsión, ya que no podían . Algunos se negaban a creer que los objetos que estos habían dejado dejaron atrás fuesen tan sencillos. Estos Se rumoreaba que esos túneles les permitian permitían recorrer la ciudad subterráneamente en forma subterránea desde la Iglesia de la Compañía, hasta las calles San Pablo, la Ollería (hoy Portugal) y San Borja. Uno de estos incluso , se presumía, pasaba bajo el río Mapocho, llegando hasta y llegaba a Quilicura. '''Si bien estos fantásticos tuneles túneles nunca existieron, si fue encontrada una galería subterránea abovedada''', durante las obras de restauración del ex-Congreso Nacional, que estaría localizado sí fue encontrada una galería subterránea abovedada bajo el Salón de Honor.}}
La iglesia tras Tras la expulsión la iglesia dejó de funcionar . Eso hasta 1769, cuando debió rehabilitarse se rehabilitó producto de un incendio en la Catedral que en el momento se estaba construyendoconstruía, y por lo que comenzó a ser utilizada galletear como Catedral para la ciudad.
En 1841 un voraz incendio consumió la torre principal y derrumbó parte de las estructuras. Su reparación tomó seis años, pero al parecer no se consideró ninguna precaución para evitar un nuevo desastre. En 1858, el ingeniero '''Eduardo Hanson''' propuso al '''Presbítero Ugarte''', quien estaba a cargo de la iglesia, el instalar redes de abastecimiento de gas hidrógeno para la iluminación interior. El sacerdote sólo hizo colocar el sistema en algunos sitios, optando por una iluminación con velas y candelas de gas y aceite, otra decisión que luego se lamentaría.
El 8 de diciembre de 1863 se realizaba un encuentro que había reunido entre , 2000 y a 3000 personas en la Iglesia, siendo celebraban adentro el día de la Purísima, último del Mes de María. En el templo se habían encendido imprudentemente más de 7 mil luces (se llegó a hablar incluso de 15 mil). Solo el altar mostraba más de 2 mil luces. Aparentemente, la ruptura de un quemador de gas líquido cuando se iniciaba la ceremonia provocó la tragedia, habiendo más de 2 mil luces sólo en el altar. El fuego alcanzó una se propagó a toda velocidad inusitada, lo que produjo la estampida de los fieles mientras las llamaradas ascendían a la cúpula, y comenzaban a caer las tablas y vigas del techo. Esto sumado a los grandes Los aparatosos vestidos que utilizaban de las mujeres en , la época, quienes eran gran parte inmensa mayoría de la concurrenciafeligresía, dificultaron aún más el escape antes de . Lo peor es que las llamas alcanzaran '''las puertasse abrían hacia adentro''', encerrando de manera que la masa humana que presionaba por salir impedía a los creyentesquienes estaban en primera fila abrirlas. Murieron alrededor de 2.000 personas encerradas. Largo tiempo duraron las ruinas del templo en el centro de la ciudad, sin ser tocadas. Posteriormente, los terrenos de mientras numerosos testigos impotentes contemplaban la iglesia destruída pasaron hecatombe a ser los jardines del ex-Congreso Nacional, cuya historia desarrollaremos ahorapocos metros de distancia.
Largo tiempo permanecieron las ruinas sin ser intervenidas, hasta que pasaron a manos del Congreso Nacional.
'''Historia del Congreso Nacional'''
[[File:Congreso1920.jpg|thumb|Fotografía del Congreso en 1920]]
[[File:ExCongreso.jpg|thumb|Fotografía de la fachada actual]]
Este albergó las dos cámaras del Congreso Nacional desde 1876, hasta 1973. Fue construido durante el gobierno del presidente '''Manuel Montt''', en parte de los terrenos de la Orden Jesuita.
El diseño de un nuevo Congreso -que hasta entonces operaba donde hoy está el Palacio de Tribunales- fue realizado por el encargado al arquitecto francés '''Claude-François Brunet de Baines''', y las obras quedaron a cargo de '''Lucien Hénault''', pero en . En 1863 debieron ser interrumpidas por los daños que ocasionó el del incendio de la vecina Iglesia de la Compañía de Jesús, los cuales . El impacto no pudieron pudo ser resueltos en el momento de inmediato debido a falta de recursos. Diez años después, el ingeniero chileno '''Manuel Aldunate''' prosiguió con las obras, que fueron finalizadas por el arquitecto italiano '''Eusebio Chelli'''. El edificio fue inaugurado aún inconcluso, el 1 de junio de 1876, durante el gobierno del presidente '''Federico Errázuriz Zañartu'''.
El ala poniente del edificio fue ocupada por el Senado, y el ala oriente por la Cámara de Diputados. En el centro, se encuentra el Salón de honor, lugar de reunión del Congreso Pleno.
En 1895 un incendio (¡otro más!) destruyó gran parte del edificio, teniendo que ser . Fue restaurado al año siguiente por los arquitectos '''Carlos Bunon, Emilio Doyère, Eugenio Joannon''' y '''Carlos von Moltke'''. Fue reinaugurado en 1901, bajo el gobierno del presidente '''Federico Errázuriz Echaurren'''.
El terremoto de 1906 causó severos daños al edificio, por lo que debió ser reacondicionado nuevamente, esta vez por bajo el liderazgo del arquitecto '''Alberto Cruz Montt'''. Desde esa fecha, y hasta el golpe de estado de 1973, el Senado y la Cámara de Diputados funcionaron en ese lugarsesionaron aquí. Posterior al golpeDurante la dictadura, el edificio fue utilizado por el Ministerio de Justicia. Fue declarado '''Monumento Histórico''' en 1976.
{{dato|Las lenguas populares, considerando en vista de la cantidad sucesión de desgracias y restauraciones que debió sufrir padeció el edificio, señalaron por mucho tiempo que la ''maldición'' de la Iglesia de la Compañía se había pegado al Congreso, considerando dado que este utilizaba su antiguo terreno como jardines. A esto se suman muchas historias de fantasmas, aparecidos, ''poltergeist'', libros que se mueven solos, máquinas de escribir que teclean en la noche, y la más espeluznante; : la de un sacerdote jesuita sin cabeza que se aparece en las noches por el Salón de Honor.}}
Tras el retorno a la democracia en 1990, el congreso Congreso fue trasladado a la ciudad de Valparaíso(circula un rumor, imposible de probar, de que Pinochet, consciente de que sería senador vitalicio, quería pasar sus últimos años a orillas del mar). Tomó posesión del edificio la cancillería hasta 2006, cuando pasó a manos del Ministerio de bienes Nacionales. En mayo de 2006, fue restituido nuevamente el edificio al Congreso, y desde entonces los parlamentarios suelen reunirse allícelebran sesiones ocasionales en el lugar, se realizan sesiones de la Cámara de Diputados, y en su Salón de Honor se realizan nombramientos.
De planta cuadrada, tiene una luce arquitectura neoclásica francesa. Su acceso principal por calle Catedral posee columnas [[Glosario#O|corintias ]] y frontones rectos, que configuran la fachada de ingreso. El gran salón es rectangular, comunicándose y conecta a la derecha con el Senado y a la izquierda con la Cámara de Diputados.
Sus Los jardines fueron originalmente diseñados por el paisajista '''Guillermo Renner''' (el mismo que remodeló el trazado de la Plaza de Armas). En los accesos al Salón de honor hay estatuas de hierro fundido: figuras humanas que sostienen lámparas en sus manos. Entre las especies vegetales que se pueden encontrar en el jardín hay palmeras, cedros, castaños y copihues.
'''Entrada:'''
* (Solo a la biblioteca del Congreso) Lunes a viernes: 10:00 - 17:30 hrs.

Menú de navegación