Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Hitos de Santiago Centro

19 602 bytes eliminados, 18:46 4 oct 2019
Descripción de la ruta
{{en ruta|[[File:DaDino.png|thumb|200px|Antigua Fachada de la Pizzeria]]
Camino a la siguiente estación, si hay hambre en el equipo, hacer una parada en el '''Da Dino''', clásico local del centro de Santiago (fundado en 1956 por inmigrantes italianos), donde destaca el formato de pizzas "''al canto''": pizzas de distintos sabores van saliendo regularmente y uno se anota cuando le parezca alguna. Se ubica en la Alameda esquina paseo Tenderini. Tiene un típico ambiente de fuente de soda del centro de Santiago, y se consume de pie frente a la barra, por lo que es muy entretenido para ver el ajetreo del local.
 
{{cine|
En calle Agustinas, justo antes de llegar a la Plazoleta Patricio Mekis, se pasa por el restaurante Lung-Fung, a donde ingresan los protagonistas de ''Una mujer fantástica'' (2018)|{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=NLRRf6y-7X8|||||start=26}}}} 
}}
===Estación 2: Plazoleta Patricio Mekis===
[[File:PlazoletaMekis1910.jpg|thumb|Plazoleta en 1910]][[File:SantiagoCentro1.jpg|thumb|Fotografía de la Fuente de los Niños]]La plazoleta, originalmente conocida como la ''Plaza del Municipal'', lleva su nombre desde 1979 en honor al exalcalde de Santiago. Este espacio se ha mantenido despejado desde mediados del siglo XIX, cuando en 1853 comenzó la construcción del Teatro Municipal. La plaza que formaba parte del proyecto, tenía planta libre (explanada sin adornos ni mobiliario) adoquinada y rectangular, de modo de permitir apreciar el frente del Municipal, evitando que se viera opacado por otros edificios o mobiliario urbano.  Su elemento más característico es la '''Fuente de los Niños''', obra del escultor argentino '''Arturo Dresco'''. Fue regalada por el Gobierno Argentino a Chile en 1910, con motivo del primer centenario de la independencia. Desde que fue instalada su ubicación ha cambiado, pero siempre dentro del mismo sector. Los cuatro niños que juegan representan las jóvenes repúblicas Latinoamericanas conviviendo amistosa y alegremente, símbolo que obviaba la áspera historia diplomática constatada hasta el momento. {{dato|Según recuerda '''Oreste Plath''', en la fuente falta la imagen central de una niña que estaba incluida en el diseño pero que, tras recibir daños accidentales, fue omitida por el escultor en el montaje final.}} En el costado norte de la plazoleta, afuera del Municipal, fue erigida una estatua de Plazoleta Patricio Mekis, obra del escultor chileno '''Galvarino Ponce'''. Por muchos años además, funcionó junto a la plazoleta el famoso Café Paula, símbolo de la antigua ciudad que llegó a funcionar alrededor de 55 años, reuniendo a varias generaciones de santiaguinos en torno a la cafetería y pastelería de un negocio familiar. Entre 2006 y 2008 se instalaron estacionamientos subterráneos, que obligaron a modificar la plazoleta. Fue trasladada la Fuente de los Niños, se eliminaron algunas áreas verdes, se instalaron bancas y se desmontaron y reconstruyeron la casa-kiosko de la guardia original del Palacio Subercaseaux, que hoy sirve de acceso para los estacionamientos. {{salto}} 
===Estación 3: Palacio Subercaseaux===
[[File:SantiagoCentro6.jpg|thumb|Fachada del {{Palacio, hacia la Plazoleta Mekis]]Esta edificación fue comisionada por el adinerado banquero '''Francisco Subercaseaux Vicuña'''. En 1901, casi medio siglo después de la construcción del Teatro, Subercaseaux encargó al arquitecto '''Miguel Ángel de la Cruz Labarca''' -graduado de la Escuela de Beaux Arts de París- dos palacios para sus hijos, en las esquinas de la calle Agustinas con San Antonio y Agustinas con Mac-Iver. Don Francisco, al ver las edificaciones terminadas quedó tremendamente impresionado, por lo que encargó un palacio para él y su esposa, '''Juana Brown y Aliaga''', una notable pianista. Solicitó que incluyese un salón de música, con vista al Teatro Municipal.  En 1903 de la Cruz empezó la construcción. El arquitecto '''Alberto Cruz Montt''' estuvo a cargo las terminaciones interiores.  El Palacio Subercaseaux es una edificación de fachada continua construida en albañilería, que posee dos pisos más un zócalo y una mansarda, de fuerte inspiración Luis XV. Entre sus terminaciones destacan la herrería de balcones, marquesinas, trabajo en yeso de muros y carpintería en puertas y ventanas. En su interior, el hall principal es de doble altura, y posee un piso de parqué, además de una escalera de mármol blanco de carrara. Tras la muerte del patriarca, los herederos vendieron las propiedades. Pasaron por varios dueños, hasta que en 1950 fueron adquiridas por la Fuerza Aérea de Chile. En 1951 el inmueble fue adaptado como sede del '''Club de Oficiales de la Fuerza Aérea''', rol que aún cumple.  Fue declarado '''Monumento Nacional''' en 1973. Solo es posible visitar su interior el Día del Patrimonio}}
===Estación 4: Teatro Municipal De Santiago===
 [[File:Municipal.jpg|thumb|center|1000px|Panorámica: fachada actual del Teatro]]El '''Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile''' es uno de los centros culturales más importantes del país, y el más antiguo. Ha jugado un rol clave en el desarrollo cultural de Chile. Brillan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, y de cámara y teatro. [[File:teatro municipal de santiago 1860.jpg|thumb|Teatro municipal en 1860]][[File:teatro municipal de santiago 1870.jpg|thumb|Teatro municipal en 1870, tras el incendio]][[File:teatro municipal de santiago post incendio.jpg|thumb|Teatro municipal reparado tras el incendio]][[File:teatro municipal de santiago 1930jpg.jpg|thumb|Teatro municipal en 1930]] La construcción del teatro se inició con un decreto del presidente '''Manuel Montt''' en 1853. Diseñado sobre el predio que originalmente ocupó la '''Real Universidad de San Felipe''', el edificio es obra del arquitecto '''Francisco Brunet des Baines''' en conjunto al ingeniero civil '''Philippe-Auguste Charme de L’Isle''', en estilo [[Glosario#N|neoclásico francés]]. Tras el deceso de Brunet en 1855, la obra fue continuada por los arquitectos '''Lucien Hénault''' y '''Manuel Aldunate''', con contribuciones de '''Charles Garnier''', autor del Teatro de la Ópera de París.  Fue inaugurado en 1857 con la ópera ''Ernani'' de Giuseppe Verdi, a cargo de una compañía italiana especialmente contratada. Rápidamente se convirtió en el centro cultural y social de Santiago. La aristocracia sentía predilección por la ópera, bailes y tertulias. En diciembre de 1870 el edificio sufrió un incendio; una vez terminada la función de la cantante lírica '''Carlota Patti''', el telón al caer rompió con sus extremos una cañería del alumbrado, en ese entonces de gas, cuya fuga entró en contacto con un farol. Los elementos inflamables del escenario ocasionaron que el incendio se propagara con rapidez.  Don '''Germán Tenderini''', conocido artista, comerciante fue el primero en ingresar ante la emergencia, seguido de '''Arturo Villaroel''', ambos miembros de la Compañía de Bomberos Salvadores. El humo provocó la asfixia de ambos. Una vez sofocado el fuego, durante la inspección del teatro fue encontrado el cuerpo calcinado de Tenderini entre los escombros. De esta forma, se convirtió en mártir. Su nombre fue inmortalizado en la calle del costado oriente del teatro, hoy paseo peatonal y sede de un busto de Mozart, conocido como la “calle de los repuestos”. El teatro fue reconstruido por un grupo de arquitecto liderado por Hénault y reabierto en 1873. Gracias al apoyo del intendente don '''Benjamín Vicuña Mackenna''', la obra fue levantada con aún mayor magnificencia, aumentando la capacidad de espectadores y nuevas dependencias. El terremoto de 1906 causó severos daños: destruyó el foyer y la sala principal. Las reparaciones quedaron a cargo de '''Emilio Doyere''', quien además reemplazó las secciones de adobe por ladrillos cimentados en piedra. Además, en el frontis se instalaron pilares y una escala imperial en mármol blanco. La letanía de calamidades no ha acabado. En 1924, otro incendio provocó daños en el escenario, lo que exigió repararlo y modificarlo. Junto con ello se intervino el foyer, de manera de ampliar la entrada principal. Entre 1947 y 1952 el teatro fue modernizado, con motivo de su centenario. En 1974 fue declarado '''Monumento Nacional'''. En noviembre de 2013 sufrió ¡otro incendio más! Este maltrató la bodega de vestuario del segundo piso y el salón de ensayos del ballet en el tercero. Dieciséis compañias de bomberos trabajaron por tres horas para apaciguar las llamas. La magnitud de los daños bordeó los $2650 millones, y el proceso de reconstrucción tomó cerca de 18 meses. A lo largo de los siglos XX y XXI, esta catedral de las artes escénicas albergó a importantes artistas de talla mundial, como los bailarines '''Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Mijail Baryshnikov, Margot Fonteyn''' o '''Anna Pavlova'''; los cantantes '''Ramón Vinay, Plácido Domingo''' o '''Luciano Pavaroti'''; los pianistas '''Arthur Rubinstein, Claudio Arrau''' y '''Yevgueni Kissin''', los violinistas '''Yehudi Menuhin''' e '''Isaac Stern'''; y las actrices '''Sarah Bernhardt''' y '''Adelaida Ristori'''. Acogió también grandes exponentes del folclor latinoamericano, como la chilena '''Margot Loyola''' y la peruana '''Eva Ayllón'''. Desde los años ‘50 alberga instituciones como la '''Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago''' y '''el Coro del Municipal de Santiago''', además de un cuerpo técnico que integra los talleres de realización escénica (construcción, vestuario, escultura entre otros). Una verdadera fábrica de arte. Algunos creen que recintos más modernos como el Teatro Municipal de Las Condes le hacen collera, pero lo cierto es que el Municipal es el único que presenta espectáculos tales como óperas con '''producción propia'''. Todos los demás solo ofrecen espacio para producciones externas. Junto a su programación anual, el Municipal organiza actividades permanentes para acercar la cultura a la población. Hay presentaciones de pequeño formato destinadas al público infantil y juvenil, y Ciclos de Mediodía.  {{fijarse|*El escudo de Chile del salón interior '''muestra un CABALLO en lugar de un huemul''' 🤦🏽‍♂.* En su cúpula con alegorías, obra de '''Ernesto Kirbach'''.* Las diversas cariátides en su interior (incluso en la misma sala principal) * Su gran lámpara de cristal de 14.300 cristales y 4 metros de alto.* Su telón, el cuarto en su historia, pesa '''más de 1200 kilos'''. En terciopelo rojo, tal como el original.* Las esculturas son de '''Nicanor Plaza''', el mismo del [[Alameda_Oriente#Estaci.C3.B3n_3:_Cerro_Santa_Luc.C3.ADa|erróneo Caupolicán del Cerro Santa Lucía]]: “Prólogo” y “Epílogo” en el foyer principal.}}  '''Horarios:'''* Según programación.* También se realizan visitas guiadas, previa inscripción en la página web. '''Entrada:'''* Según programación. {{dato|Cuenta un fotógrafo estadounidense que durante el auge salitrero la alta sociedad asistía al Teatro Municipal “no a ver la actuación sino que a lucirse”. Las luces se dejaron encendidas durante las funciones hasta 1910, de manera de que la vida social de los palcos, con antesala y buffet, complementara el atractivo del número artístico. El pavoneo continuaba a la salida con los carruajes. Los porteros municipales clamaban a viva voz “¡El coche de la señora X!”, que luego arribaba con caballos de capa y conductor de librea, para recorridos que en ocasiones no superaban las tres o cuatro cuadras.}} {{cine|El Teatro Municipal de Santiago figura en la película ''El baile de la victoria'' (2009). Acá el exterior|{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=_qr2eUKHcJs|||||start=1}}}} {{cine|''El baile de la victoria'', escena en el interior |{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=jgbg85Yd1k4|||||start=22}}}} {{en ruta|[[File:Clinton.jpg|thumb|200px|Bill Clinton, a la entrada del ex-San Remo]]En abril de 1998 se celebró en Santiago de Chile la segunda Cumbre de las Américas. '''María Ximena Provoste''', quien ese día trabajaba como garzona en el ''San Remo'', en el costado poniente del Municipal, cuenta que cuando vio a '''Bill Clinton''' ''empecé a gritarle "Presidente, Presidente, venga a comer lentejas con nosotros", porque eso había de almuerzo para el personal. Él, para nuestra total sorpresa, avanzó, saludó de besos y más besos y vino hacia nosotros en medio de un mar de gente, periodistas y fotógrafos. Él pidió una Coca Light que yo corrí a servirle, después de saludarlo como tres veces. Me acuerdo que limpié el vaso con un paño que ni siquiera estaba muy limpio, pero él, todo relajado, igual se tomó la bebida, aunque no dejó propina''". La "San Remo" capitalizó el minuto de fama y ahora se llama '''La Picá de Clinton'''. Al entrar al lugar hay fotos del paso del hombre más poderoso del mundo de ese momento, y en un estante de vidrio está la botella de Coca Cola y el vaso que usó.<br><youtube>80r-GBVr6vY</youtube>}} 
===Estación 5: Iglesia de San Agustín===
{{Iglesia de San Agustin}}
 
===Estación 6: Paseo Ahumada===
[[File:BoticadelIndio_Años30_SantiagoNostálgico.jpg|thumb|Calle Ahumada en 1930. Fuente: SantiagoNostálgico]][[File:Ahumada1977.jpg|thumb|Paseo Ahumada en 1977]][[File:Ahumada_finales80.jpg|thumb|Ahumada esquina Alameda, a finales de los '80. Fuente: Urbatorivm]][[File:Ahumada.jpg|thumb|Calle Ahumada desde el bandejón central de la Alameda, fotografía Actual]]El paseo Ahumada es uno de los principales paseos peatonales del centro de Santiago, conectando la Plaza de Armas y la Alameda en sentido norte-sur. Se estima que por esta calle transitan a diario dos millones de personas, y junta en torno a su eje las principales casa comerciales y tiendas minoristas, así como cafés, kioskos y oficinas.  La historia de esta calle remonta a la época prehispánica. Su trazado seguía el '''Qápaq Ñan''', o camino del inca principal (red de caminos que comunicaban el Tahuantinsuyo), utilizado por los españoles tras la fundación de Santiago. De acuerdo a investigaciones ('''Stehberg''' y '''Sotomayor'''), esta vía formaba parte del sistema vial del valle de Mapocho y llegaba al menos hasta la Angostura de Paine.  Desde la fundación de Santiago, los españoles aprovecharon la infraestructura existente, y por ello la calle tuvo como vecinos a los conquistadores '''Rodrigo de Araya''' y '''Lázaro de Aránguiz''', por ello conocida como la ''Calle de Aránguiz''. Es en 1580 cuando se hizo conocida con el nombre que perdura hasta hoy: ''cuadra de los Ahumada'', debido a que allí residía el regidor, alcalde y alférez real '''Juan de Ahumada''', junto a su familia. A lo largo de la colonia la calle se convirtió en una de las principales, y en la república temprana rivalizó con la Alameda de las Delicias. Fue una de las primeras con servicio de serenos, así como sede de uno de los primeros locales autorizados para funcionar como casa de diversiones públicas.  En 1831 se fundó el '''Café de Hevia''' en la esquina de Ahumada con Plaza de Armas, y unos años después se instaló en la cuadra la '''Confitería Torres'''. Proliferaron casas comerciales que consolidaron la calle como centro del comercio elegante, con grandes y elaborados escaparates. El proceso se acrecentó a inicios del siglo XX, con la densificación de la ciudad y la construcción de edificios de oficinas con placas comerciales en la planta baja. Ahumada se convirtió en el eje de la vida social, cultural y comercial de la ciudad: brotaron cafés modernos como el '''Lucerna, el Waldorf, la Novia, el Santos, el Restaurant Naturista''' y el '''Café Haití''' (previo al advenimiento de los famosos “cafés con piernas”). Albergó la primera sede de la '''Universidad Católica''', la primera sala de cine y el barrio de '''La Bolsa de Comercio'''. {{dato|En la segunda mitad del siglo XIX, el intendente '''Francisco de la Lastra''' renombró la calle como '''Ayacucho'''. No funcionó. La ciudadanía seguía hablando de Paseo Ahumada y se volvió al nombre original}} Con todo el comercio y movimiento aparecieron famosos hoteles, como el '''Crillón''' y el '''Oddó''', además de sastrerías como '''Falabella''' (sí, la que hoy es la empresa más grande de Chile ¡era una sastrería!) y ''tiendas de departamentos''. O, en lenguaje de hoy, multitiendas, como '''Los Gobelinos''' y '''A la Ville de Nice'''. Un hito arquitectónico y comercial fue además la instalación de la casa central del '''Banco de Chile''', durante los ‘20. Junto al comercio la vida cultural adquirió vigor. Se instaló la primera sede de la '''Federación de Estudiantes de Chile''' (FECH), así como la librería y editorial '''Nascimiento''', en torno a la cual se celebraban cada sábado tertulias que reunían a escritores, poetas e intelectuales en las veredas.  Con el crecimiento de la ciudad, y la aparición de nuevos centros alejados del núcleo fundacional (como Providencia, y Aponquindo, u otros sectores más hacia el oriente) la calle sufrió los altibajos del crecimiento urbano. La recuperación vino de la peatonalización, desarrollada por los arquitectos municipales en el marco del '''Plan de Mejoras para Santiago Central'''. Se trazó una trama peatonal articulada por las calles Huérfanos y Ahumada, extendida a los pasajes interiores de las manzanas. Lo implementó la alcaldía de '''Patricio Mekis''', entre 1977 y 1978. Esto, junto a un nuevo acceso a la estación Universidad de Chile del Metro, revitalizó los flujos y aumentó la plusvalía de las propiedades aledañas.  {{dato|Ahumada suele detentar el récord de los terrenos más caros de Chile. En noviembre de 2018, Ahumada 125 se vendió en {{pesos a dolares|24300000}} el m<sup>2</sup>. Ahumada 141 se vendió el mismo día en {{pesos a dolares|24000000}} el m<sup>2</sup>}} El diseño contempló calles adoquinadas, además de fuentes, escaños y grandes macetas con especies vegetales. En sus calles se desarrollaban obras de teatro, además de presentaciones de conocidos personajes de la fauna urbana de la época, como el ''Mago de la Polla Gol'', el ''Abuelo Bailarín'' o el predicador ''Gloria al Pulento''. Durante los ‘80, la calle mantuvo su carácter cultural y comercial, pero se popularizó. Aparecieron locales de videojuegos, el más famoso de ellos los juegos '''Diana''', que solían estar poblado por adolescentes en cimarras o en una tarde de ocio. Estaban también el '''Game Center''' y el centro '''Delta 15''', cuya clientela consumía las pizzas callejeras y las rosquillas que vendían en los alrededores. Era común que ante las protestas y movilizaciones callejeras contra la dictadura (1973-1990), se bajaran las cortinas metálicas de los locales comerciales y quedaran los clientes dentro, en una especie de búnker urbano. Al abrir la cortina se volvía a una calle llena de barricadas humeantes. Con frecuencia los manifestantes eran refugiados dentro de los cafés, para evitar ser detenidos por las fuerzas del orden. Este paseo fue remodelado a finales de los ‘90 con el diseño vigente, que potenció un carácter más transitorio y comercial por sobre un paseo como tal donde uno puede detenerse en el espacio público a generar vida social. {{dato|Dice Benjamín Vicuña Mackenna que en el café Barrios, en '''calle Ahumada''', a los que pedían barato los llamaban pipiolos por el grito de “pío pío” con que los pollos parecen mendigar su grano. El término luego quedó asociado a la facción política de liberales que, junto a la de los pelucones, coprotagonizó la política chilena durante las primeras décadas de la república.}} {{en ruta|[[File:Domino.jpg|thumb|Antigua Fachada de un local Dominó]]Un imperdible del centro de Santiago es la '''Fuente de Soda Dominó'''. Recibe su nombre del juego de fichas que la familia fundadora solía jugar cada fin de semana. El primer local nació en 1952 en calle Agustinas y aún opera. Es un clásico de la comida rápida santiaguina: en sus barras puedes encontrar completos, as, churrasco, lomitos y mechadas, además de ensaladas y consomés, y sus famosas vitaminas tradicional (jugo de naranja recién exprimido) o aliada (jugo de naranja y zanahoria). Si bien Dominó ha colonizado otros barrios, la experiencia genuina es la de un local céntrico. Los "''maestros''" que atienden han desarrollado su propio lenguaje, y se avisan a la velocidad de la luz en el vacío los pedidos hacia la parrilla, desde donde no tardan más de cinco minutos en arribar a nuestras mandíbulas. Mala idea ir si se está a dieta, acecha el riesgo de repetición.}} 
===Estación 7: Galería Comercial Eurocentro===
[[File:SantiagoCentro16.jpg|thumb|Tiendas del segundo piso de la galería]]

Menú de navegación