==Contenidos de la Ruta==
La presente ruta es un recorrido sobre el primer barrio de la nación; uno que mezcla clase alta con sus palacios, media y obrera con sus cités y conjuntos habitacionales, así como áreas culturales, teatros, plazas y antiguas fábricas, constituyéndose como testigo de los inicios del país, así como de grandes personajes que habitaron y transitaron estas calles. Toda esta historia se entrecruza con la reciente re-significación barrial y el trabajo de los vecinos, entre los cuales hay residentes históricos que conocen al barrio como la palma de su mano, y nuevos residentes jóvenes; artistas de distintos tipos que han encontrado en este lugar un importante nicho para la producción artística y cultural, algo que se evidencia fuertemente en el ambiente.
==Historia del Barrio==
[[File:HijelasPortales.jpg|thumb|Hijuelas de la Familia Portales (en verde) junto a trazado fundacional]]
[[File:PlazaYungay1092.jpg|thumb|Plaza Yungay en 1902]]
[[File:MC0030547.jpg|thumb|Celebración Fiesta del Roto - Fotografía de MemoriaChilena]]
{{dato|
* Yungay es uno de los pocos barrios en Chile que aún celebra el '''carnaval'''. Con el nombre de “''Fiesta del Roto''”, se realiza cada 20 de enero, en la Plaza Yungay. A esto se suman otras festividades, como el '''Aniversario del Barrio Yungay''', y la '''Fiesta de la Primavera'''.
*La Quinta Normal no queda en la comuna de Quinta Normal, sino en la de Santiago.}}
Los inicios rurales de lo que hoy es el barrio Yungay datan de mediados del siglo XVI, en terrenos otorgados a '''don Diego García Cáceres''' por '''don Pedro de Valdivia''' como reconocimiento por su participación en la conquista de Chile. Estas tierras eran delimitadas por el río Mapocho al norte, la actual calle San Pablo por el oriente, y la actual Avenida Brasil por el sur.
Estos terrenos pasaron a través de lazos hereditarios a manos de la familia Portales, convirtiéndose en una quinta de recreo llamada “''El Llanito de Portales''”. Su propietario era '''José Portales Larraín''', padre del ex Ministro de la República '''Diego Portales Palazuelos'''. De acuerdo a '''Benjamín Vicuña Mackenna''', en 1828 la ciudad se perdía en los arbustos de El Llanito de Portales, y solo se veían "ranchos pajizos y los tendales de ropa del pobrerío" que se habían apropiado del recinto de ladrillos de la Casa de Huérfanos.
Tras fallecer Portales padre en 1835, la propiedad se repartió entre los 15 hermanos, los cuales vendieron y lotearon la mayoría de las 350 hectáreas. Gran parte fue comprada por el Estado Chileno para crear la [[Quinta Normal]]. El remanente fue adquirido por especuladores que urbanizarían el sector, a través de una serie de villas y conjuntos habitacionales.
El 5 de abril de 1839 la zona fue denominada con su apelativo actual de “''Barrio Yungay''” mediante un decreto firmado por el Presidente de la República, '''Joaquín Prieto'''. El nombre fue escogido en conmemoración al triunfo logrado por el Ejército Chileno sobre la confederación Peruano-Boliviana en el pueblo de Yungay, el 20 de enero del mismo año. Es la misma victoria que celebra el famoso '''Himno de Yungay''', considerado hasta la bien entrado el siglo XX una suerte de segundo himno nacional en Chile.
''Cantemos la gloria''<br>
''del triunfo marcial''<br>
''que el pueblo chileno''<br>
''obtuvo en Yungay. ''<br>
{{dato|Domingo Faustino Sarmiento no guardaba la mejor de las opiniones respecto de la población indígena: "''Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado''".}}
Era una zona de vida apacible, un barrio de casaquintas coloniales entre árboles. Tanto así que '''Domingo Faustino Sarmiento''' lo recordaría como “''un pueblecillo a las afueras de Santiago''”.
Inicialmente se estableció como una urbanización separada de la ciudad. Varias de las familias más acomodadas de la época instalaron grandes casonas, algunas de las cuales aún siguen en pie. La consolidación económica de los residentes en la década de 1850 dio paso a la construcción de palacios y casas con influencias europeas. En esta misma época se fundaron diversas instituciones en el Barrio, tales como '''la Casa de Orates''', la '''Hospedería para indigentes San Rafael''', y la '''Primera Escuela Normal de Preceptores''' (profesores). Junto a todo esto llegan además personas que proporcionan servicios, como son los artesanos, zapateros, lavanderos, modistas, etc.
Posteriormente, entre 1890 y 1930, se construyeron en la zona sur del barrio alrededor de 65 cités y conventillos, los cuales serían habitados por la clase media-media baja (campesinos provenientes del sur, obreros e inmigrantes). Estos planteaban un nuevo modelo habitacional de vivienda colectiva, y surgen en el contexto de la industrialización del país a inicios del siglo XX, en el cual, debido a la gran cantidad de migración de campesinos a la ciudad, y el hacinamiento de las clases populares, el Estado dicta la "''Ley de Habitaciones Obreras''", la '''primera ley social de la historia del país'''. Es así como se integra a la ciudad un importante parque habitacional de vivienda popular, que se caracteriza por un diseño denso, de alta habitabilidad, y bien integrado a los estratos sociales del barrio.
Estos conjuntos suelen componerse de una serie continua de viviendas de uno o dos pisos, organizadas en torno a un espacio semi-publico perpendicular a la calle. Cuando este espacio dividía parcialmente la manzana se les denominaba citas, y cuando la cortaban, pasajes.
{{salto}}