1961
ediciones
Cambios
m
Texto reemplazado: «neoclásico» por «neoclásico»
[[File:Errazuriz1.png|thumb|Salón principal del palacio Errázuriz en la época]]
Este palacete de estilo [[Glosario#N|neoclásico ]] italiano, llegó a ser catalogado como la vivienda más elegante de la ciudad. Fue construido en 1872 por el arquitecto italiano '''Eusebio Celli''', a petición de '''Maximiliano Errázuriz Valdivieso''', latifundista y empresario industrial y minero.
{{dato|Al poco tiempo de casarse con su primera esposa, Errázuriz se asoció con su suegro, formando la sociedad minera “''Urmeneta y Errázuriz''”. Esta llegó en su momento a representar '''un tercio de la producción de cobre del mundo'''. En 1856 crearon la '''Compañía de Gas de Santiago''', convirtiéndose en los impulsores del alumbrado público.}}
* Irarrázaval, muy activo en empresas sociales, fue uno de los fundadores de la '''Sociedad de Instrucción y Habitaciones para Obreros''', cuyo fin era crear y mantener escuelas gratuitas, colegios y patronatos cristianos, así como viviendas higiénicas y baratas para obreros.}}
La mansión de estilo [[Glosario#N|neoclásico ]] francés, posee tres pisos, el último presentado como una amplia mansarda. Posee una fachada rítmica y animada gracias a un variado trabajo de los vanos. Cuenta con un acceso ornamentado con columnas, lámparas, y coronado por un pequeño balcón.
En el primer piso posee un hall central, una sala de billar que mira hacia la Alameda, un escritorio, dos salones menores, comedor y servicios. En el hall central hay una gran escalera desde donde se domina el espacio. El espacio está coronado por una claraboya con un vitral de diseño de flores y plantas, que ilumina toda la estancia. En el segundo piso, rodeando el espacio central, se encuentran los dormitorios.
* El sobrino de Ochagavía no era más ni menos que '''Alberto Hurtado''', con cuya obra colaboró junto a su primera esposa, '''Isabel Hurtado'''.}}
Obra de los arquitectos '''Ricardo Larraín Bravo''' y el francés '''Eugenio Joannon Crozier''' en 1905, fue diseñado de estilo [[Glosario#N|neoclásico ]] francés. Destaca por su acompasada y serena fachada, y por la horizontalidad de la [[Glosario#B|balaustrada]] de la techumbre, que era recogida por un balcón.
En su diseño se contemplaba la parte baja para el comercio y servicios, entre los que destacaban una botica y un puesto de “camotillos”, todo con vitrina a la calle y baño al interior. En el segundo piso, vivía la familia.
[[File:SanIgnacio2.jpg|thumb|Fachada de la Iglesia]]
Esta iglesia, de estilo [[Glosario#N|neoclásico]]-renacentista, es el '''Templo Mayor de la Compañía de Jesús''' en Chile. El 15 de diciembre de 1867 se colocó la primera piedra de la iglesia, adyacente al colegio del mismo nombre, que vino a reemplazar aquella destruida por el apocalíptico incendio de 1863
La construcción de esta iglesia significó un hito dentro de la historia religiosa y educativa en Chile. La Orden Jesuita llegó a Chile en 1593, por orden del '''Rey Felipe II de España''' pero por una serie de complejas consideraciones políticas sus miembros fueron '''expulsados del país por el Rey Carlos III'''. Este inmueble comenzó a erigirse no mucho después del retorno de la Orden Jesuita en Chile. En 1872 el nuevo templo fue bendecido por el Obispo de Kansas City, Juan Bautista Meige S.J., de paso por Chile.
[[File:Astoreca.jpg|thumb|Fachada Palacio. Fotografía AmoSantiago]]
Este palacio de estilo [[Glosario#N|neoclásico ]] fue construido en 1910 por el arquitecto Alberto Cruz Montt, como residencia del acaudalado empresario '''Matías Astoreca Granja''', pionero del salitre.
El empresario no pudo ver terminada su obra. La muerte lo pilló en 1924, antes del corte de cintas. Su hijo mayor, '''Mario Astoreca Sartori''', se hizo cargo de la familia y de los negocios. Con la irrupción del salitre sintético la fortuna familiar sufrió un severo golpe. No hubo manera de continuar el financiamiento de la mansión, por lo que debieron venderla y mudarse de ella.