Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Barrio Viel

102 bytes añadidos, 01:06 11 ago 2021
Estación 5: Conjunto Habitacional Matta-Viel
{{Indexada}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
Considerado uno de los modelos más importantes de vivienda colectiva y social promovida por el Estado en Chile, este conjunto fue proyectado por la '''Oficina Bresciani, Valdés, Castillo Huidobro''' en 1952. Logra insertarse en el tejido urbano de forma armoniosa, respetando la escala del barrio a través de su estructura de departamentos tipo bloque. El '''Conjunto Matta-Viel''' representa un paradigma constructivo de vivienda colectiva por el innovador enfoque de suelo, uso y concepción de espacios comunes. Su carácter moderno, respeta y fortalece la trama urbana del sector e integra el conjunto al Parque.
Su construcción surgió de las gestiones realizadas por las '''Cajas de Previsión''' entre 1930 y 1970. Se concibió a través de un concurso público convocado por la '''Caja de Previsión''' y el estímulo de la '''Caja Nacional de Ahorros''' (posterior '''Banco del Estado''') en 1952. La construcción del proyecto culminó en 1961 y comenzó a albergar a la comunidad de empleados de la '''Caja Nacional de Ahorros''', quienes en la década de 1970 se desvincularon de la institución e iniciaron un periodo de autogestionamiento. Esta etapa vino acompañada de mayor heterogeneidad residencial y de contexto, al iniciarse el recambio entre los propietarios del conjunto. Avenida Matta (ex Avenida de los Monos) empezó a transformarse en un tramo vial de alta densidad comercial. Entre 1980 y 1990 se realizaron las primeras modificaciones físicas en el recinto original, al instalar un cierre perimetral y cambiar de color la fachada.
La estructura se compone de departamentos en bloques de 4 a 6 pisos de altura. La materialidad es diversa: construida en hormigón, contiene muros divisorios en albañileria y elementos de carpintería metálica y de madera. El conjunto se plantea como cuatro bloques de vivienda abiertos hacia el [[Parque O’Higgins y Club Hípico|Parque O’Higgins]], su cuerpo principal se ubica frente a la calle San Ignacio y los bloques restantes se distribuyen en tres más pequeños de sólo cuatro pisos dispuestos en sentido oriente poniente de manera transversal al bloque principal. Esta disposición espacial deja entre cada bloque espacios libres destinados al esparcimiento, que no interrumpe la vista del cuerpo principal.
Más información sobre el conjunto en su [http://patrimoniomattaviel.cl página web], o bien en su [http://patrimoniomattaviel.cl/libro-matta-viel/ libro dedicado al conjunto]
 
===Estación 6: Museo Histórico y Militar de Chile===
[[archivo:Frontis_Museo_Histórico_y_Militar_de_Chile.jpg|thumb|Frontis Museo Histórico y Militar de Chile.]]
En el año 1894, bajo la presidencia de '''Jorge Montt''', se propuso la construcción del '''Parque General de Armas y Municiones''' sobre el terreno y edificio anterior. La obra fue diseñada por ingenieros politécnicos militares especializado en Francia, junto con algunos aportes de '''Ricardo Larraín Bravo'''. La construcción finalizó en 1896 y, como fue mencionado en la estación anterior, su primer piso fue destinado al museo, mientras que su segundo nivel albergó una sala de armas. Posteriormente a esta instalación se le dio el nombre de '''Arsenales de Guerra'''.
Con el terremoto de 1985 algunos de sus muros perimetrales se vieron afectados. Sin , sin embargo, el edificio en general se encuentra encontró en buen estado de conservación. En los últimos años se le han realizado trabajos de remodelación Fue remodelado después del terremoto con el fines programáticos, con el fin objetivo de adaptar sus espacios a nuevas y distintas funciones. Actualmente Resultando en el edificio actual, el cual funciona como taller y bodega, albergando oficinas y servicios en su piso superior. Cinco En 1990, cinco años más tardedespués del terremoto, fue declarado '''Monumento Histórico''', por el '''Consejo de Monumentos Nacionales'''.
El edificio responde a la típica arquitectura [[Glosario#A|almenada]] de los cuarteles ingleses con su albañilería de ladrillo a la vista. El volumen consiste en un paralelepípedo de dos a tres niveles, con estructura de albañilería reforzada con pilares y vigas de hormigón armado. Su ornamentación de zócalos, cornisas y su almenado característico son los detalles que coronan la obra como una de las más interesantes de su época.
File:Torreon_arsenales_de_guerra.jpg|Torreón del edificio Ex Arsenales de Guerra.
</gallery>
{{Rutas en Chile}}