Plaza de Armas

De Wikiexplora
Revisión del 17:43 25 abr 2019 de MariaJoseSepulveda (discusión | contribuciones) (Estación 9: Portal Fernández Concha)
Saltar a: navegación, buscar


Explanada Poniente de la Plaza de Armas.



Ver instrucciones para seguir el track en tu teléfono al caminar


Cuadro Resumen (editar)
Ubicación Santiago
Belleza Atractiva
Atractivos Arquitectura interesante, Hito(s) histórico(s), Museo(s)
Duración 4 horas
Desniveles +2, -2,5
Distancia (metros) 800
Accesibilidad universal
Primer autor María José Sepúlveda Páez
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Descripción General

La plaza de Armas de Santiago es el núcleo del centro histórico de la capital, y en gran medida del propio país. Es a la vez un hito geográfico, conocido como kilómetro cero, desde el cual se miden la distancias entre ciudades en Chile.

Es el punto más antiguo de la ciudad, desde su fundación como colonia militar española en 1541. Está, por tanto, cargada de un fuerte peso histórico. Sus calles han sido testigos del alza y caída de muchos edificios emblemáticos.

En su entorno convergen centenarios edificios y comercio, así como personajes que llenan de vida el lugar y retratan la sociedad chilena actual: pintores, fotógrafos, humoristas, artistas, vendedores callejeros, músicos, jugadores de ajedrez, perros callejeros, parejas, prostitutas, jubilados, inmigrantes, y casi cualquier otra especie que pueda imaginar de la fauna urbana. En los últimos años se ha potenciado la remodelación de algunos edificios, generando nuevos espacios culturales, culinarios y turísticos.

Dato.png ¿Sabías que? : La población de La Legua se llama así porque se ubica a una legua de la Plaza de Armas
.

Contenidos de la ruta

Esta es la ruta urbana más importante de Chile, y de las más interesantes. Habla de la evolución histórica, del carácter chileno, de nuestras formas de entender la ciudad, y de la sobre-escritura o el cómo un terreno o edificio puede adquirir múltiples usos y formas a través de la historia.

Con ojo aguzado (o con la ayuda de Wikiexplora para aguzárselo) se puede apreciar cómo se entremezclan en torno a una misma manzana edificios de épocas y usos tan distintos como portales comerciales, edificios de gobierno, museos, catedrales, fuentes de soda, bares, comida rápida, e incluso un par de cines pornográficos en las inmediaciones. Parafraseando al gran (¿?) Ricardo Arjona, una amalgama perfecta de lo corriente y lo excelso. Esto mismo sucede en la plaza misma, punto de convergencia tanto de la explanada tradicional de herencia española, pensada como centro social y cívico, como las arboledas de herencia británica, que ponen a la naturaleza artificial como punto clave.

Época y/o horario adecuado

Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Se recomienda visitar preferentemente de día (idealmente desde las 10, horario en el que todos los lugares abiertos a publico se encuentran en funcionamiento), ya que de noche es una área bastante peligrosa; se registra alta concentración de robos y asaltos en el sector.

Acceso

En vehículo propio

No recomendamos transitar en auto en vista de la congestión del secto, y la dificultad para encontrar estacionamientos disponibles (incluso en los municipales)

En bicicleta

No hay bicicleteros en el sector, pero no usarlos sin protección del tipo anti holocaustos nucleares. En el sector abundan los hurtos. Hay estaciones cercanas de Bike Santiago.

En transporte público y autostop

La Plaza de Armas tiene muy buen acceso y conectividad a través del metro. Su estación (Plaza de Armas) es combinación de las líneas 5 y 3, y cuenta con acceso/salida que da directamente hacia la plaza. Es de lejos la mejor opción para la mayoría de los casos.

Descripción de la ruta

Estación 1: Plaza de Armas

Plaza de Armas en 1835. Poseía una gran explanada, centro social de la ciudad.
Plaza de Armas en 1890. Se puede apreciar el trazado de jardines.
Plaza de Armas en 1950. Fotografía de Antonio Quintana
Explanada lateral Poniente de la Plaza, frente a la Catedral
Interior de la plaza, sector arbolado cercano a la Pérgola

En la ribera sur del Mapuchunco (o Mapocho) los incas fundaron una ciudadela administrativa y religiosa, que se sostenía en base a la minería y la agricultura. El espacio abierto comunitario se localiza precisamente donde hoy encontramos la Plaza de Armas. Por eso el lugar se mantuvo como espacio de reunión cuando en 1541 los españoles al mando de Pedro de Valdivia fundaron formalmente la ciudad de “Santiago de la Nueva Extremadura” (o, más bien, ocuparon la ciudadela inca).

Comillas 1.png
A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba 'Kancha', tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2.000 años de antigüedad [...] Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle [...] Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago
Comillas 2.png
___________
Investigador Alexis López Tapia, El Mercurio.​

El trazado de la ciudad fue encomendado al alarife Pedro de Gamboa, quien diseñó el poblado con forma de “damero”: el patrón de la política fundacional de la corona española, cual tablero de ajedrez. En el centro se localizó la originalmente llamada Plaza Mayor, en torno a la cual se seleccionaron varios solares para los principales edificios administrativo; la Catedral en la esquina norponiente, la cárcel colonial, la Real Audiencia y la Casa del Gobernador. En torno a esto se delimitaron ocho cuadras en las que los ocupantes españoles construyeron casas de barro y paja. Eran 126 manzanas, tanto más que la gente disponible para habitarlas que no se llenaron sino hasta cuarenta años después.

A seis meses de su fundación, a eso de las 4 A.M. el 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada por las huestes de Michimalonco. Aprovecharon que Valdivia había partido con 70 jinetes al Cachapoal, donde creía que estallaría la sublevación que se olía en el ambiente, y solo quedaban 50 hombres aquí. Los conquistadores aguantaron -después que Inés de Suárez decapitara a siete caciques que habían tomado prisioneros días antes-, pero la ciudad quedó destruida. La plaza fue renombrada como Plaza de Armas, debido al carácter de campamento militar de la ciudad reconstruida.

En la colonial la plaza era una simple explanada abierta de tierra apisonada. Era el único lugar que contaba con una pila de agua para proveer a la ciudad. La instalada ahí en 1672 es la mismísima que hoy engalana el Patio de los Naranjos de El Palacio de La Moneda. Acogía además la horca o "rollo", para realizar ejecuciones públicas. Era el centro natural de actividades sociales, económicas y políticas, sede de fiestas religiosas, procesiones, ajusticiamientos y encuentros sociales. Se emplazó en uno de sus costados la residencia de los Gobernadores de Chile (y luego de los Presidentes), el Palacio de la Real Audiencia (principal tribunal colonial del país), y el Cabildo de la Ciudad.

A comienzos del siglo XVII comienzan a instalarse los mercados populares. Es aquí donde arribaban carretas con mercancías. De hecho, el Mercado de Abastos funcionó en este lugar, desde 1600 hasta su traslado en 1817 al sector de La Chimba (actual Independencia).

A inicios del siglo XIX comenzó a aggiornarse. El empedramiento se dispuso en 1835, además de la modificación del trazado y de las actividades que se generaban en torno a ella. El año 1873 el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna ordenó instalar jardines y árboles. Dos décadas después, en 1896, el paisajista francés Guillermo Renner implementó una profunda remodelación. Diseñó un jardín de araucarias, cedros, ceibos, encinas y pataguas, y modificó la configuración del ágora central en base a los preceptos arquitectónicos europeos. Esto, junto a la creación de portales y paseos comerciales, y a la instalación de luminarias de gas carbónico, consolidaron el lugar como paseo para la sociedad de la época.

Muchos años después, ya iniciando el siglo XXI, una polémica renovación a cargo de la oficina de Rodrigo Pérez de Arce dio origen a la actual plaza. El rediseño combinó sectores de explanada en los costados norte y poniente, pensados para la realización de actividades culturales, con una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal. Si bien criticada, la intervención es muy interesante. Formalizó la coexistencia de las dos tipologías de plaza que venían manifestándose hasta el momento: la explanada abierta, herencia española; y la plaza arbolada, tomada del mundo británico. En 2014 la plaza fue cerrada para otra cirugía más, que agregó un 40% más de áreas verdes, 30% más de árboles, nuevas luminarias y cámaras de vigilancia.

Hoy, la Plaza de Armas sigue siendo un punto focal, eje de apreciación histórica y de los cambios de la urbe. La flanquean edificios históricos, progresivamente remodelados y adaptados a usos contemporáneos. En la zona aledaña ha tomado forma a partir de mediados de la década de 1990 la “Pequeña Lima”, influencia de los numerosos residentes peruanos. La variedad de galerías con comercio y restaurantes y cocinerías de comida internacional revelan los cambios socioculturales por los que atraviesa la ciudad.

Lupa.png En qué fijarse :

En la plaza se pueden encontrar una serie de esculturas y obras artísticas:

  • Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia (1963), escultura de bronce obra de Enrique Pérez Comendador, originalmente localizada en los faldeos del Cerro Santa Lucía. Esta obra ha "caminado" por la ciudad, ubicándose en el cerro Santa Lucía, y luego en la Plaza de Armas. Hasta 1999 la escultura miraba al oriente, pero tras una polémica suscitada en torno a esta decisión (porque le daba la espalda a la plaza, y la impresión de estar alejandose de la ciudad) fue re-ubicada mirando hacia la catedral. Esta escultura es una de las tantas que desmiente ese factoide que circula por Internet de que si el caballo de una estatua tiene las dos cuatro patas en el suelo su jinete no murió en batalla. Valdivia murió en plena batalla de Tucapel, le sacaron carne con conchas de almeja mientras aun vivía, y usaron su cráneo por años para beber chicha.
  • Monumento a la Libertad Americana, obra del artista italiano Francisco Orsolino. En ella, la diosa Minerva le da su bendición a una indígena que rompe las cadenas de la esclavitud, símbolo de independencia.
  • Monumento al Pueblo Indígena (1991), obra del escultor Enrique Villalobos, quien se adjudicó el concurso convocado por la Municipalidad de Santiago para conmemorar los 500 años del “Descubrimiento de América” (aunque lo de "descubrimiento" aplique solo a una mirada muy eurocéntrica de las cosas).
  • Monumento a los cardenales de la iglesia, monseñores José María Caro y Raúl Silva Henríquez, ubicados a un costado de la Catedral. Caro fue el primer cardenal chileno y sus restos se encuentran al interior de la catedral. Raúl Silva Henríquez fue arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983, y un importante defensor de los derechos humanos que se violaron durante la dictadura cívico-militar, fundador del Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, instituciones que ayudaron a resguardar legalmente a civiles injustamente detenidos. También se encuentra sepultado en el templo.
  • Estatua del apóstol Santiago, a la entrada del Paseo Phillips.
  • Cápsula de tiempo por el bicentenario de Chile (2010).
  • Placa del Kilómetro Cero (al centro de la Plaza).
  • Placa con Planos históricos de la ciudad de Santiago.
  • Placa con el acta de construcción de la Catedral.
En ruta.png En ruta : Si hace hambre y hay interés por degustar la cocina peruana, además de los nuevos restaurantes, y las tradicionales fuentes de soda que de los alrededores de la plaza, es aconsejable desviarse y pasar a probar un plato al Ají Seco. Edilberto Pérez, quien inmigró a Chile en 1992, lo conformó como un centro culinario para la comunidad peruana y en forma paulatina ganó reputación en la ciudad. Hoy cuenta con 20 locales. El original se encuentra a dos cuadras de la plaza, en calle San Antonio 530. En este local se puede encontrar una gran variedad de platos tradicionales, como el ají de gallina, el ceviche, tallarines saltados o lomo saltado, preparados a la usanza limeña.

Estación 2: Catedral de Santiago

Fotografía de la Plaza de Armas en la actualidad
Croquis de la Catedral en 1835, de Mauricio Rugendas
Fotografía de la Catedral en 1867
Boceto de la Fachada de la Catedral de Cremonesi, alrededor del 1900
Comparación de Catedral Metropolitana y Archibasilica de San Juan de Letran en Roma
Nave Central y Altar Mayor, al interior de la Catedral

El templo que abarca casi una manzana entera, se ubica en la esquina norponiente de la Plaza, en un terreno limitado por las calles Bandera, Catedral y Plaza de Armas, en donde se encuentra su acceso principal. Es un hito arquitectónico en pleno corazón del trazado urbano.

Pedro de Valdivia destinó el solar del costado norponiente de la Plaza Mayor para erigir un templo. Este debió ser reconstruido en cinco ocasiones durante tres siglos (1566, 1571, 1670, 1679 y 1748), a raíz de incendios y terremotos.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • En los inicios de la ciudad, mientras se realizaba la construcción del Templo Mayor, los servicios religiosos eran celebrados en la puerta de la Casa del Gobernador, donde hoy se emplaza el Correo Central.
  • Durante la colonia, muchas fiestas religiosas se desarrollaban en torno al espacio de la Catedral. Las grandes procesiones, como la de Semana Santa o del Corpus Christi ocurrían en la plaza, aledañas al templo. Asimismo, motivo de las fiestas del apóstol Santiago, patrono de la capital, se llevaba a cabo el paseo del estandarte, con juegos de cañas, además de corridas de toros, para lo cual se cerraba la plaza. El juego de cañas en particular simulaba una acción bélica. Hileras de hombres montados a caballo se arrojaban cañas de ciprés de 3 o 4 metros de largo a modo de lanzas, que debían ser detenidas con el escudo. De inmediato el grupo receptor se transformaba en lanzador, y así proseguía un vaivén por un buen rato

El primer templo oficial de Santiago inició su construcción el año 1566, finalizando alrededor del 1600. De dimensiones mucho menores a la actual, contaba con un lujoso alhajamiento. Estaba orientado en sentido norte-sur en lugar del este-oeste del actual. Su acceso era por la actual calle Catedral, característica que se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando el acceso se trasladó hacia la plaza. El 13 de mayo de 1647, el "terremoto magno" hizo trizas todo lo construido en Santiago, salvo la iglesia San Francisco (es el origen de la tradición del Cristo de Mayo). Gracias a la gestión del obispo Gaspar de Villarroel, la catedral fue rápidamente retocada. Sin embargo, en 1657 un nuevo temblor arruinó casi por completo su estructura, por lo que debió realizarse una segunda restauración entre 1662 y 1687, año en la que fue consagrada.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • En 1648 el Inquisidor Visitante denunció desde el púlpito de lo que había alcanzado a levantarse de la catedral “un gravísimo delito moral antinatural, consistente en manoseos y succiones orales a los genitales de unos recios y apuestos oficiales ibéricos”. Acusaba a cinco mujeres casadas y de alcurnia, una de ellas nieta del gobernador. Dos se desmayaron y fuero sacadas en brazos. Todas fueron engrilladas, envueltas en mantos negros y recluidas en celdas individuales en el convento de las Clarisas en preparación para el juicio. El Consejo de Calificaciones del Santo Oficio las liberó por falta de pruebas. Pero la rabia quedó en el aire. El año siguiente, dos siluetas femeninas atentaron contra el Inquisidor Visitante una madrugada que tomaba aire en un banco de la Cañada (actual Alameda), y le cercenaron sus genitales.
  • La puerta que da a la Plaza de Armas, llamada “Puerta del Perdón”, obtuvo su nombre a raíz de una polémica ocurrida cerca del año 1600, donde se argumentó que la puerta norte debía ser clausurada debido a la indecencia de las casas que se encontraban al frente. La puerta original fue entonces cegada, hasta su destrucción en 1769.

Debido al terremoto de 1730 se determinó que los arreglos habían sido inútiles, ya que se resquebrajaba la estructura. A esto se suman los numerosos incendios que afectaron al edificio. En 1746, el cabildo, con el obispo Juan González Melgarejo a la cabeza, decidió renovar y ampliar la Catedral. Las obras se iniciaron en 1748.

El nuevo templo fue diseñado por los jesuitas bávaros Pedro Vogl y Juan Hagen, quienes enviaron su proyecto a España para la aprobación real. Para ampliar fue necesario reorientar la iglesia de modo que su fachada mirara hacia la plaza. Fue necesario comprar dos propiedades, una de ellas nada menos que la residencia del gobernador, Juan de Ovalle. 8400 pesos costó la gracia. En 1751, los constructores debieron enfrentar una polémica entre las autoridades administrativas y eclesiásticas: se debatía por la altura interior de la catedral, elevación que se objetaba al hacer el inmueble más susceptible a daños ante un eventual terremoto. Sin embargo, un incendio que afectó al edificio que anteriormente ocupaba la catedral, terminó con el debate. En dicho incendio se perdieron casi todas las obras de arte que se conservaban desde el siglo XVII. Entre ellas dos órganos, la sillería del coro tallada en cedro, y trece altares con todos sus adornos. Las funciones de la catedral fueron desplazadas temporalmente a la iglesia de la Compañía, en el terreno donde hoy se emplaza el ex Congreso.

Tras Vogl y Hagen, siguieron como directores de obras Matías Vásquez de Acuña y Francisco Antonio de Barros. Para 1768, se encontraban terminados dos tercios de la obra. En 1775 se inauguró la parte posterior, y la nueva Iglesia fue entregada.

En 1779, Joaquín Toesca se hizo cargo de proseguir con las faenas de la última etapa de diseño y construcción. A él se le atribuye la armonía y homogeneidad al conjunto. La solución que el arquitecto propuso fue de estilo neoclásico italiano. El templo, de altura demasiado baja en relación al área a consecuencia del temor a los terremotos, generaba un conjunto lóbrego. Las tres naves generaban "una tétrica oscuridad", en palabras de Thaddaeus Haenke, que la conoció en 1794. Tras la muerte de Toesca, su discípulo Juan José de Goycolea retomó la labor de construcción, que finalizó en 1830.

En 1840 el papa Gregorio XVI lo convirtió en Catedral. En 1846, inició la construcción de la Capilla del Sagrario, terminada por Eusebio Chelli.

En 1898, el arzobispo Mariano Casanova ordenó una remodelación completa de la Catedral. Ante las dilación del proceso, en las esferas populares se decía que la pega no iba a terminar jamás. A cargo quedó Ignacio Cremonesi, un "estucador italiano con ínfulas de arquitecto", en palabras de monseñor Fidel Araneda, ex deán de la catedral. Sin embargo, Cremonesi tenía un hermano cardenal. Con un controversial diseño toscano, refaccionó completamente el interior y exterior, definiendo su orden interior en base a tres naves; dos laterales y una central de mayor altura. A esto se suma una cúpula donde remata la bóveda, sobre el altar principal, abundante decoración, la unificación de fachadas, y el diseño de las dos torres que hoy coronan el templo. Las obras incluyeron estuco en los muros de piedra, la supresión de las vigas de cedro y el artesonado de madera del interior, adornándola con pinturas y aplicaciones de estuco y yeso. Con esas intervenciones perdió su primitivo estilo colonial y adquirió el carácter moderno renacentista. Dice Araneda que a Cremonesi le "bastaron seis meses para mutilar nuestro primer templo". Otro historiador, Miguel Solá, opina que las intervenciones del italiano fueron "tan desastrosas como un terremoto".

En 1906, Casanova consagró el templo modificado.

Horario::

  • Lunes: Apertura a las 11 de la mañana.
  • Martes a Sábado: Apertura a las 10 de la mañana.
  • Domingo: Apertura a las 9 de la mañana.

Cierra sus puertas una vez terminada la Misa de 19:00 horas, a eso de las 20:00.

Lupa.png En qué fijarse :

Fachada

  • Para el diseño de su fachada, Cremonesi creó una "envoltura" sobre la catedral preexistente, más que eliminar lo que existía y comenzar de cero. Es por ello que si uno se fija, se pueden ver detalles de cómo se cubrieron o modificaron elementos de la fachada original. Ejemplo de ello son las actuales ventanas redondas de la fachada hacia la Plaza, que se encuentran dentro del marco de las ventanas originales con forma de arco, las cuales fueron rellenadas con piedras.

Nave Central

  • Destaca el Altar Mayor, construido en Múnich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapizlázuli. Posee un ciborio de mármol, que conserva en su interior el crucifijo, coronado por un águila y custodiado por ángeles.
  • El órgano de coro, que fue construido por los jesuitas alemanes de Calera de Tango en 1754, aun en uso.
  • El retablo mayor, que posee una imagen en madera de la Asunción de Nuestra Señora (patrona de la catedral), rodeada de ángeles y rayos de bronce, custodiada por las imágenes del Apóstol Santiago, y de Santa Rosa de Lima, ambas también en madera.
  • Los púlpitos de madera tallada de la nave central, originales del siglo XIX.
  • En su cripta, bajo la losa del presbiterio, se encuentran alojados los restos de arzobispos y obispos de Chile. Fue remodelada en 2005, por lo que tiene un aspecto moderno y sobrio.
  • Tras el altar mayor antiguo, se encuentra la cripta civil de Diego Portales.

Nave Derecha

  • Sobresalen los sepulcros de grandes personalidades de la historia del país; los primeros obispos, y personajes de la aristocracia criolla. Adyacente a la puerta de calle Catedral, se encuentra la lápida de madera tallada a la memoria de los hermanos carrera (Juan José, Luis, José Miguel y Francisca Javiera). Destacan también las tumbas de Monseñor José Antonio Martínez de Aldunate, obispo electo de Santiago, y de Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, fundador y primer rector de la Universidad Católica de Chile.
  • Destaca el Monumento a los Héroes de la Batalla de Concepción, que guarda los cuatro corazones de los capitanes caídos en combate. La historia de estos remonta al 9 y 10 de julio de 1882, cuando 77 militares resultaron rodeados por unos 1800 soldados y montoneros peruanos en La Concepción. Lideraba a los chilenos Ignacio Carrera Pinto, nieto de José Miguel Carrera, sobrino-nieto de Francisco Antonio Pinto y sobrino de Aníbal Pinto. Todos fueron aniquilados en lo que un subteniente calificó de “homérica lucha de 30 horas”. Incluso una cantineras que dio a luz en medio de la batalla. Los corazones de los cuatro oficiales fueron extraídos y conservados en frascos llenos de alcohol. Es en memoria de esta gesta que Carrera Pinto protagoniza los billetes de $1.000, y que cada 9 de julio el Ejército celebra el solemne Juramento a la Bandera. El Monumento, hecho en mármol blanco, fue inaugurado en 1912.
  • Existen ocho altares; dedicados a : San Francisco de Paula, San Francisco de Sales, San Alberto Hurtado, Santa Teresa de los Andes, la Transfiguración del señor (copia de la pintura de Rafael Sanzio), Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Señor Jesucristo y San Pedro.

Nave Izquierda

  • La Capilla para el Santisimo Sacramento, copia de la de San Juan y San Pablo de Roma. Posee un altar cubierto por un ciborio de mármol. En esta capilla oró el papa Juan Pablo II, durante su visita al templo en 1987.
  • Existen seis altares, dedicados a: Apóstol Santiago, patrono de la ciudad; Arcángel Miguel; Madre Dolorosa (con una copia de la escultura de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma); Nuestra Señora del Tránsito; San José y Cristo Crucificado.

Estación 3: Edificio de Correos de Chile

Fachada del Edificio, frente a la Plaza

Este museo se encuentra emplazado en el original solar de Pedro de Valdivia, asignado al momento de la fundación de Santiago, y tras cuya muerte fue dividido en la Residencia del Gobernador, Real Audiencia, y Cabildo Colonial. Se encuentra a un costado norte de la plaza, contiguo al Museo Histórico Nacional.

El edificio original correspondía al Palacio del Gobernador de Chile, construido entre 1710 y 1712 bajo el gobierno de Andrés de Ustáriz. La ejecución fue encomendada al corregidor de Santiago, Rodrigo Antonio Quint de Valdovinos. Este inmueble fue destruido casi por completo en un incendio en 1881, por lo que fue reconstruido como edificio de Correos en 1882 por el arquitecto chileno Ricardo Brown, sobre los cimientos del antiguo Palacio. Su apariencia inicial era muy distinta a la actual; de estilo neoclásico, dos pisos, fachada lisa y columnas al acceso.

En 1908, el arquitecto Ramón Fehrman transformó su fachada, adoptando un estilo neoclásico francés. El arquitecto también añadió un piso de altura, una cúpula y una mansarda al estilo francés. Incluyó además un tejado de vidrio sujeto por estructuras metálicas.

En 1976 fue declarado Monumento Histórico. Debido a su intensivo uso, que lo expone al inclemente deterioro, es necesario restaurarlo constantemente. Una de las últimas restauraciones, en 1993, renovó la pintura de fachadas y patios, así como la iluminación interior.

En 2000 debió someterse a profundas reparaciones debido a un incendio que el año anterior afectó a la mansarda del tercer piso. Desde 2004 alberga en su primer nivel al Museo Postal y Telegráfico, que reúne una muestra sobre la historia postal de Chile. Son cinco salas de exhibición, que narran la historia del mundo postal, el rol de Correos en la historia, además de una gran colección filatélica.

Horario:

  • Lunes a Viernes 9:00 - 18:00hrs
Lupa.png En qué fijarse : En el museo postal se puede encontrar el “Colón de 5 Centavos”; primer sello chileno, además de una colección de buzones y una colección de más de 2000 estampillas chilenas

Estación 4: Museo Histórico Nacional

Edificio del Cabildo en 1881

El emplazamiento también era parte del solar de Pedro de Valdivia. El edificio del museo correspondía al edificio de la Real Audiencia, máximo tribunal colonial del país, y posee una amplia gama de colecciones arqueológicas, pinturas, curiosidades y objetos de la historia de nuestro país.

La Real Audiencia fue fundada en Concepción en 1567 -aún no estaba del todo claro la preeminencia de Santiago-, y recién en a partir de 1609 comenzó a operar en Santiago el Tribunal de la Real Audiencia y Cajas Reales. Se construyeron dos edificios, destruidos por los terremotos de 1647 (el "terremoto magno") y 1730. Finalmente, entre 1804 y 1807 se construyó el edificio que hoy conocemos, diseño del arquitecto Juan José de Goycolea y Zañartu, discípulo de Toesca, en estilo neoclásico, con albañilería de ladrillo.

En la Patria Vieja se suprimió la Real Audiencia, reemplazándola por un Tribunal Judicial. El edificio luego se transformó en la sede del Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811), y Casa de Gobierno entre 1812 y 1814. Una vez reestablecida la autoridad española tras el desastre de Rancagua la Real Audiencia fue reinstalada.

Una vez establecida la independencia en forma definitiva el Cabildo de Santiago se reunió en este edificio. Se propuso nombrar como autoridad al general José de San Martín. El argentino rechazó la designación (su plan era avanzar hacia Perú), y los despechados miembros del Cabildo se volvieron a reunir. Se propuso el cargo de Director Supremo a Bernardo O’Higgins. El 12 de febrero de 1818 se declaró la independencia en Talca, mientras que en Santiago se realizó una ceremonia pública en la Plaza de Armas, y al interior de este edificio. Así, ese mismo año el palacio fue renombrado por Bernardo O’Higgins como “Palacio de la Independencia”.

El edificio fue casa de gobierno hasta 1845, año en el que el presidente Manuel Bulnes trasladó la sede del ejecutivo a la antigua Real Casa de Moneda, actual Palacio de La Moneda. El edificio continuó su función pública, transformándose en sede de la Intendencia de Santiago hasta 1929, y luego en la oficina de Correos y Telégrafos hasta 1978.

En 1969 el edificio fue declarado Monumento Histórico. En 1977 pasó a manos del Museo. Fue restaurado y acondicionado para albergar las colecciones histórico patrimoniales. En septiembre de 1982, abrió sus puertas a público.

En 2019 fue cerrado para una restauración, remodelación y ampliación de tres años, con un nuevo edificio que añadirá más de 3500 m2 al inmueble. Se contemplan nuevas salas de exhibición, salas educativas, cafetería, y un auditorio de alto estándar.

Para más información, visitar [Sitio Web]

Estación 5: Municipalidad de Santiago

Fachada del Edificio, mirando hacia la Plaza.

Este edificio también conocido como Palacio Consistorial, es la sede de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Se encuentra emplazado sobre el sitio donde originalmente se encontraba el Cabildo de Santiago y la Cárcel. A fines del siglo XVIII fueron demolidos debido al maltrato ejercido por los terremotos.

En 1679, la segunda construcción del edificio fue demolida y reedificada por Joaquín Toesca, con estilos neoclacisistas. Su construcción estuvo a cargo de Melchor Jaraquemada, y se realizó en base a mamposteria de piedra, muros y bóvedas en albañilería de ladrillos, y entrepisos y techo en madera.

Un incendio en 1891 obligó a su reconstrucción, a cargo del arquitecto Eugenio Joannon. Fue inaugurado en 1895 y asignado como sede de la administración comunal.

Su fachada tiene una modulación neoclásica, arcos de medio punto, balcón corrido y vanos rectangulares. En su frontis destaca el escudo de armas de la ciudad, regalado por el rey Carlos V en 1552, como signo de consolidación de la urbe. El año 1976 fue declarado Monumento Histórico. En su salón de honor se realiza una de las ceremonias más solemnes de la comuna: la declaración de Huésped Ilustre y entrega de las llaves de la ciudad a autoridades y representantes de organismos internacionales.

Dato.png ¿Sabías que? : Bajo el Palacio Consistorial, en su subterráneo, hay galerías con pasillos abovedados. Son restos de la antigua cárcel colonial de Santiago, lugar de detenciones y espera de ejecuciones para los condenados, que ocurrían en el centro de la plaza. Lo que hoy se puede conocer, es la reconstrucción del edificio de 1875, con sus cimientos de mampostería con enchape de sillares, y albañilería de ladrillo. Este espacio acoge La Oficina de Turismo Plaza de Armas, habilitada desde el año 2010, y cuya adaptación estuvo a cargo del grupo de arquitectura Oxígeno.

Horarios: Abierto a público de lunes a viernes, de 10:00 - 14:00 y 15:30 - 17:00hrs.

Estación 6: Portal Bulnes

Portal Tagle en 1860
Portal Mac Clure. Grabado de 1872 por Recaredo Tornedo. Fuente: MemoriaChilena
Portal Bulnes en 1940
Fachada del Portal Bulnes en la Actualidad

El actual edificio es una “tercera etapa” de la serie de portales que se han ubicado en la manzana, continuación del Portal Tagle, el Portal Mac Clure, y vecino del Portal San Carlos.

En el origen de la ciudad el terreno estaba dividido en dos solares: una propiedad de don Pedro de Miranda, y otra de don Francisco de Aguirre. Frente a estos terrenos, desde el siglo XVI se instalaron mercados criollos, conocidos como trianguez, y posteriormente ferias de mercaderes de productos básicos, origen del Mercado de Abastos.

Con el tiempo, el grupo de los mercaderes formó una callejuela con los puestos, ubicados al borde de la plaza. Esta vía fue conocida como el "Callejón de los Mercaderes", y conectaba directamente con la Calle del Rey (hoy calle Estado). El mercadillo de la plaza carecía de portales o corredores, lo que mantenía el espacio público en pésimas condiciones.

Comillas 1.png
Aquel inmundo galpón que, como se sabe, ocupaba desde el siglo anterior todo el costado oriente, entre las calles de las Monjitas y de la Merced, de Cárcel a Portal, [que aún] servía, con los inconvenientes y hedores del caso, de plaza de abastos a falta de otra.
Comillas 2.png
___________
Carlos Peña Otaegui “Santiago de Siglo en Siglo”

Una vez iniciada la República, los vendedores se trasladaron al Mercado de Abastos de Mapocho, en el sector de la Chimba, despejando el espacio que utilizaban en el borde de la Plaza de Armas. Las casonas, sin embargo, permanecieron en malas condiciones.

Al centro de la cuadra, por donde hoy existe el acceso a la calle Phillips, estaba la residencia de monsieur Jean Francois Briand de la Morigandais, conocida como la “Casa del Rollo”, por estar frente al rollo de ejecuciones. Esto horrorizaba a su esposa, doña Juanita Caxijal y Solar, lo que forzó al matrimonio a cambiarse de residencia en 1720. La calle en la que se instalaron, cerca de los curas teatinos, comenzó a ser llamada la “Calle de Morandais”, hoy castellanizada a Morandé. La casa acogió distintos usos tras la mudanza del francés: fue la imprenta de lo que luego sería el diario “El Progreso”, una sastrería, casa de correos, relojería, y la botica del Sr. Barrios, establecimiento que prestó la principal ayuda a los afectados por el incendio de la iglesia de la Compañía en calidad de único servicio de asistencia de urgencia.

En la primera mitad del siglo XIX la Municipalidad ofreció 50.000 pesos por la “casa del rollo”, con la intención de construir en el lugar un gran teatro para la ciudad. No hubo acuerdo y el inmueble se mantuvo ocupado por locales comerciales.

Francisco Ruiz de Tagle, acaudalado residente de la manzana, hizo levantar hacia 1850 un enorme edificio comercial de influencia neoclásica, con dos pisos y grandes arcos, llamado Portal Tagle, la primera construcción de este tipo en la ciudad. Se vendían productos mucho más sofisticados que aquellos del antiguo mercado, tales como telas y artículos importados.

Un incendio destruyó al portal y lo dejó prácticamente desocupado hasta 1864. Otro aristócrata, Carlos Mac Clure, la reconstruyó bajo su nombre; Portal Mac Clure. Inició actividades alrededor del 1865.

La remodelación, diseñada por el arquitecto François Brunet de Baines, mantenía los originales dos niveles con arcos, todo con una fuerte inspiración neoclásica francesa. Sin embargo, a diferencia del portal anterior, contaba con una gran ampliación, torreones en los extremos, y una gran mansarda que se elevaba como tercer nivel. De esta forma, se logró una fachada más simétrica y que brindaba más armonía a la composición de la plaza.

Dato.png ¿Sabías que? : Sobre el Portal Mac Clure residió el presidente Pedro Montt. No sería el único mandatario en residir en el lado oriental de la plaza, como veremos más adelante.

La galería comenzó a decaer al avanzar el siglo. Dejó de funcionar por un nuevo incendio que destruyó el ala sur en 1927. Las demoliciones comenzaron en 1929, dinamita inclusive. El predio fue vendido a la Sociedad de Renta Urbana que erigió el actual edificio comercial: el Portal Presidente Bulnes, con su propia Galería Comercial Bulnes. Diseñado por el arquitecto Jorge Arteaga en 1932, forma un conjunto arquitectónico con el edificio Phillips y el Edificio Presidente, así llamado porque fue la residencia de Jorge Alessandri, quien gobernó entre 1958 y 1964.

El edificio se compone de dos pabellones divididos por una salida central hacia la calle Phillips. Sus pisos superiores son de uso residencial e institucional, mientras que la planta baja ha sido usada históricamente como paseo peatonal, y lugar para el pequeño comercio. Durante años alojó locales de mediano tamaño que albergaban negocios de ropa, lencería, farmacias y bancos. Adosados al muro poniente existían 22 kioskos dedicados a la venta de carteras, bolsones y maletería, que databan de 1945. Albergaban familias de inmigrantes, en su mayoría sirios. Por largo tiempo el lugar fue conocido como el “Paseo de las Carteras”.

En 2014 el portal fue recuperado como parte de las obras de renovación de la Plaza de Armas, durante el gobierno local de Carolina Tohá. Las obras contemplaban terminar los kioskos de carteras del paseo, a fin de revitalizar el sector colindante a la plaza, para acercarlo a la comunidad y a los turistas. La iniciativa enfrentó fuerte oposición ciudadana, sin embargo la justicia falló a nombre de las autoridades. Los puestos de carteras fueron desplazados al pasaje peatonal Irene Ariztía, en calle San Antonio.

A fines de 2018 el Portal comenzó a acoger oferta gastronómica, con diversos restaurantes: Emporio de La Rosa, Barra Chalaca y la Sanguchería de Barrio. Es ahora un nuevo Boulevard Gastronómico en el corazón de la ciudad, con una propuesta de diseño muy cercana a las de las plazas europeas.

Está protegido como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica, como parte del entorno de Plaza de Armas.

Estación 7: Paseo Phillips

Fotografía de la Galería San Carlos, 1885
Actual calle Phillips, con sus grandes arcos y locales comerciales

El actual Paseo Phillips fue una de las galerías comerciales más bellas del país. Algunos dicen incluso del mundo. La Galería San Carlos, idea del empresario chileno Carlos Mac Clure (dueño del portal antes mencionado), se desarrolló sobre las cenizas del Portal Tagle. Su intención era conectar e integrar esta construcción con el vecino Portal Mac Clure a través de una galería de dos pisos y techos de vidrio.

Los trabajos de dicha galería comenzaron en la década de 1870, a cargo de don Ricardo Brown, afamado arquitecto local, con la participación ingenieril de Daniel Barros Grez. Era una galería mucho más amplia y elegante que los portales de su alrededor, con sus dos niveles y techo de cristal arqueado que permitía la iluminación natural durante el día.

Poseía pilastras que dividían las puertas interiores, además de banquillos acojinados para el descanso de los transeúntes. Los portales arqueados, divididos por las pilastras, lucían lámparas. Inaugurada alrededor de 1874, en variados libros de historia (Verniory, Castedo) fue descrita como lujosa, magnífica y elegante. A ella se accedía por las calles Merced y Monjitas, y albergaba almacenes y tiendas, así como un restaurante y un café. Los salones del edificio fueron sede de fraternidades, centros de reuniones y clubes, así como recepciones diplomáticas.

A inicios de la década del 20, un incendio afectó las instalaciones del Portal Mac Clure y la galería San Carlos. Esto, sumado al deterioro por los años, dejó inutilizada a la última. A los pocos años fue demolida, así como el inmueble vecino, que llegó a ser el actual Portal Bulnes. La galería mutó a calle peatonal llamada Pasaje Central y luego Pasaje Phillips. Honra al ex Alcalde de Santiago, don Luis Phillips Huneeus, quien promovió un plan de mejoramientos y transformaciones urbanas en el sector.

El pasaje no carece de toda relación con las antiguas formas de la galería y con su trazado. La calle tiene su propia historia: en ella vivió el presidente Jorge Alessandri Rodriguez, en el cuarto piso del edificio Phillips 16. El mandatario caminaba desde su departamento a La Moneda todos los días, para asombro de los transeúntes. Una placa conmemorativa en la esquina de Estado con Monjitas recuerda al presidente:

Comillas 1.png
En este edificio vivió don Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República de Chile 1958-1964, desde antes de asumir el mando supremo de la nación y hasta la fecha de su muerte (agosto de 1986). El desempeño de su mandato mereció el reconocimiento ciudadano por su patriótica y brillante gestión y la acendrada austeridad que imprimió a su trayectoria de servicio público.
Comillas 2.png
___________
Municipalidad de Santiago.

El pasaje fue también sede de importantes hitos comerciales de la comuna. La notaría de Elba Sanhueza es una de las más famosas de todo Chile, por su larga data de funcionamiento y su estratégica posición. Y en el sector de los estacionamientos subterráneos funcionó antaño la “Hostería del Laurel”, sede de la bohemia intelectual chilena en los '40. De cara a la plaza, también en los subterráneos, funcionó “El Patio Andaluz”, que luego se transformaría en el cabaret “Mon Bijou”.

En la esquina con Merced, funcionó por años una de las tiendas de la cadena de telas y cortinajes “Inaudito”, así como una tienda de calzado “Bata” más hacia el centro. Durante los ‘80, funcionó uno de los primeros locales de pollos fritos en santiago: “Pollos Broaster Monserrat”. A la entrada de la Galería Presidente, se encuentra la cantina y fuente de soda “El Santo”.

El aspecto vigente data de los ‘80, consecuencia de la renovación urbana impulsada por el alcalde Patricio Mekis. A esto se suma el arribo de restaurantes y una pequeña escultura de Santiago Apóstol en la entrada por el lado de la calle Estado, regalo de España en 2005.

Estación 8: Museo de Santiago - Casa Colorada

Pintura de la Casa Colorada en 1816, por Ernest Charton
Fachada actual de la Casa Colorada

La Casa Colorada es uno de los ejemplos mejor conservados de la tradicional casa colonial chilena. Fue construida para el Conde de la Conquista y Presidente de la primera Junta de Gobierno, don Mateo de Toro y Zambrano, quien residió en la casona hasta su muerte en 1811.

Dato.png ¿Sabías que? : La casa se ubica en Merced, antes conocida como la calle “de los Condes y Cruzados”, ya que ahí habitaban las familias más conspicuas.

El solar donde se emplaza fue adquirido por el Conde en 1769. La construcción, a cargo de Joseph de la Vega, tardó una década por desavenencias familiares y pleitos con los vecinos. El resultado fue muy elogiado. Rompió con los cánones arquitectónicos imperantes con su fachada de piedra y dos pisos.

Fue el único edificio dotado de fachada de ladrillo y recubierta de piedra en su primer nivel. La distribución de la planta es la tradicional de la época: patios sucesivos, rodeados de recintos. Emplea muros de piedra sillar (piedra labrada de forma angular), y techumbre de madera en roble, con canelo en los entrepisos y armazones de coligüe.

Fue residencia de los Condes de la Conquista, hasta el fallecimiento de la IV Condesa, doña Nicolasa de Toro-Zambrano. A finales del siglo XIX, pasó a sus hijos, los Correa y Toro, manteniéndose como herencia familiar hasta mediados del siglo XX. En 1977, el edificio fue expropiado por la Municipalidad de Santiago para su restauración.

Dato.png ¿Sabías que? : La casa debe su nombre a que, en 1888, la fachada fue cubierta con un revoco rojo. Y así se ha mantenido, hasta el día de hoy.

Desde hace varios años, la Casa Colorada alberga al Museo de Santiago. En este lugar se exhiben muestras didácticas relacionadas con la fundación y desarrollo histórico de la ciudad. Relata la evolución desde el periodo incaico hasta inicios del siglo XX. Posee cinco salas, con dioramas, maquetas, relatos y objetos antiguos. Cuenta también con dos salas de exposiciones transitorias, además de un auditorio y patio central, espacios a disposición de artistas plásticos, músicos y exponentes de la danza y el teatro.

Debido a las restauraciones, sólo se conserva de la estructura original el cuerpo de dos pisos que da hacia Merced. Se ha reconstruido parte del primer nivel, completándolo con recintos semejantes a los originales.

Actualmente se encuentra cerrada en un proceso de remodelación y restauración, producto de los daños del terremoto de 2010.

Horario: El Museo se encuentra temporalmente cerrado por trabajos de restauración.

Valor entrada:

  • CLP$500 (US$ 0.5 as of April 2024) publico general
  • $400 estudiantes
  • $250 niños
En ruta.png En ruta : Clásico del centro son las tiendas Tip-Top, cadena de más de 30 años especializada en galletas y golosinas. Las "galletitas del día" están en permanente horneado, despidiendo un aroma que tienta las tripas a varios metros a la redonda. Se pueden comprar por peso, surtidas o de la variedad a elección. Hay 12 locales desperdigados por el centro de Santiago para que nadie se queje de inanición. Este frente a la Casa Colorada hace de esta una dulce estación.

Estación 9: Portal Fernández Concha

Portal Sierra Bella, en una lámina ilustrada de la Bibliothèque Nationale de France, 1845
Ilustración del Portal Fernández Concha, en 1872
Fotografía del Fernández Concha remodelado en 1940
Fotografía al exterior, donde se puede apreciar el cartel del afamado "Chez Henry"
Fotografía en la actualidad del Portal Fernández Concha

Este portal comercial en el costado sur de la plaza, entre Estado y Paseo Ahumada, fue construido en 1870 y 1871 sobre el antiguo portal colonial “Sierra Bella”, destruido en un incendio en 1869. Fue encargado por por los hermanos Pedro y Domingo Fernández Concha, dueños de la Viña Santa Rita y empresarios bancarios al arquitecto inglés W. Hovender Dendry. Otras fuentes señalan que fue el francés Lucien Henault quien inició los trabajos, probablemente por su relación con la construcción del Pasaje Matte al interior del portal.

El diseño original poseía una imponente fachada de estilo neoclásico francés, con columnas y estatuas, además de balaustras y terrazas, que lo convertían en uno de los edificios no-residenciales más elegantes de la época. Tras esta fachada se elevaban cuatro pisos, el primero una galería de locales comerciales. Eran las tiendas más lujosas de la capital. Se podían encontrar géneros traídos de China, brocatos, lanas de oro, lozas y cristales, juguetes para niños, azúcar y chocolates, perfumerías, sastrerías y bancos. Alojaba al salón de billar “Sala Puga”, a la “Casa Británica” y a la sofisticada “Peluquería Parisina”. Por las noches se alumbraba con velones de sebo colocados en candelabros de cobre.

En el segundo piso funcionó por largo tiempo una serie de afamados centros hoteleros. El primero de ellos fue el Hotel Santiago, que destacaba por sus lujosos muebles importados desde Europa, y su carácter distinguido. Recaredo Santos Tornero en su “Chile Ilustrado” lo comparaba con el Hotel Louvre de París. Fue reemplazado en 1884 por el Gran Hotel Inglés, que, no cuenta Oreste Plath en “El Santiago que Se Fue”, fue el primero de la ciudad con luz eléctrica en todas sus habitaciones.

Dato.png ¿Sabías que? : Entre los huéspedes más ilustres de los hoteles destacan el Duque de Madrid Carlos María de Borbón, aspirante al trono; el estadista peruano Nicolás de Piérola, viviendo el exilio antes de la Guerra del Pacífico; y el ex dictador ecuatoriano Ignacio de Veintemilla.

El servicio hotelero cambió dos veces más de nombre; pasando a ser el Hotel de Francia en 1900, y el Hotel Plaza en 1919.

La decadencia y el deterioro llevaron al cierre del Portal alrededor de 1928. Fue entonces remodelado completamente por los arquitectos Josué Smith del Solar y su hijo José Smith Miller, responsables de la apariencia actual. La estructura resultante se eleva a los siete pisos, ocho sumando los altillos. Su nueva fachada tiene elementos neoclásicos y detalles art decó, que se unen a balaustras, columnas y balcones. En los nuevos pisos se distribuyen 320 pequeños departamentos residenciales.

Dato.png ¿Sabías que? : En el séptimo nivel y al centro del frontis se emplaza una escultura en hormigón armado de la Virgen María, obra del escultor Domingo García Huidobro. Hermano del poeta Vicente Huidobro, su obra solía estar influida por temáticas místicas y espirituales.

Con el tiempo adquirió un carácter más popular, convirtiéndose en lugar de bohemia, escenario de importantes encuentros sociales y fiestas para las clases medias y altas de Santiago durante las décadas de 1940 y 1950. Desde ese entonces que existen históricos locales de comida. Algunos de los más famosos fueron el Quick Lunch Bahamondes, al cual se le atribuye la creación del “completo” en la década de 1920, como una versión nacional del hot dog estadounidense. Otros locales conocidos son el Chez Henry ("Donde Henry" en francés), restaurante que instauró la cocina francesa en nuestro país. Fue fundado en 1925 por Herny Boutegourd (chef del Palacio Cousiño) y cerrado en 2003. Sobreviven aún los restaurantes Ravera y Nuria.

Hoy el portal es conocido por los contundentes platos de gastronomía típica chilena e internacional, fuentes de soda y puestos de comida rápida. Suele rebosar de comensales al horario de almuerzo, oficinistas que zampan con avidez completos, ases, empanadas, bifes a lo pobre, pollo con papas fritas y chorrillanas.

Hacia los niveles superiores el Portal Fernández Concha se encuentra en un estado de triste deterioro. Varios departamentos se emplean para negocios ilícitos y prostitución.

Dato.png ¿Sabías que? : Rumorean las almas crédulas que en sus habitaciones, pasillos y escaleras ocurren hechos paranormales, como duendes, apariciones de fantasmas, visiones, pasos y ruidos extraños. De acuerdo a una tétrica creencia quien muere aquí dejará su alma atrapada vagando en el portal (en Wikiexplora no hemos identificado ninguna). Se dice que un caballero con vestimentas antiguas y sombrero de copa se para frente a las puertas de los departamentos. Cuando los habitantes abren la puerta se queda en silencio y desaparece al cerrarla

Fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica. Posee también la categoría de Inmueble de Conservación Histórica.

Estación 10: Museo Chileno de Arte Precolombino

Fotografía del Palacio, alrededor del 1900

Este museo, popularmente conocido como Museo Precolombino, fue fundado en 1981 por el filántropo Sergio Larraín Garcia-Moreno, quien entregó su colección de arte precolombino a la comunidad para contribuir al conocimiento y la apreciación del legado de los antiguos pueblos americanos. El mensaje del fundador fue que “nuestros jóvenes pudieran formarse, reconociéndose como hermanos, sabiéndose herederos de un hermoso pasado común”. Es considerado uno de los mejores museos de Chile, por el valor de su muestra, su concepto museográfico y el trabajo curatorial.

La historia del edificio sin embargo, remonta hacia la colonia. Es, de hecho, uno de los edificios coloniales más grandes aún en pie, resistiendo terremotos, envejecimiento y los cambios de la urbe. Este solar fue concedido en 1555 al primer corregidor De Santiago, don Juan de Cuevas y Bustillo quien instaló en este lugar su casa. En 1635, la Compañía de Jesús instaló en el lugar el Real Colegio Convictorio de San Francisco Javier. Posteriormente, el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, ordenó que en el lugar se edificara el Palacio de la Real Aduana, proyecto que quedó a cargo del ingeniero militar José María de Atero, con planos de Joaquín piérdete-una Toesca.

Su estilo arquitectónico es de influencia neoclásica, con una planta rectangular de dos pisos, y patios interiores rodeados de columnas toscanas. Posee una fachada abalaustrada en su parte más alta, y detalles como protecciones de metal forjado en sus vanos. Fue construido entre 1805 y 1807, y durante la Patria Vieja fue brevemente ocupado por la Biblioteca Nacional.

Desde 1845 ofició de sede de los Tribunales de Justicia, hasta que en 1968 un gran incendio destruyó las instalaciones y archivos. Durante 1980, y gracias a una serie de obras de restauración, el palacio fue reconstruido, destinándose sus instalaciones al uso del museo.

Hoy, el museo luce una cuantiosa colección gracias a numerosas donaciones que complementaron la inicial. Es un repertorio de 5000 piezas en exposición permanente que reúnen parte del patrimonio material e inmaterial de América. Destacan su colección textil andina (con piezas de más de 3000 años de antigüedad), momias de Chinchorro (¡incluso más antiguas que las de Egipto!), obras en cerámica, metal y piedra, obras de arte mayas, aztecas, culturas antenas, pueblos amazónicos y del Caribe.

Posee salas de exhibición, depósitos y laboratorios. La biblioteca especializada, de acceso libre y gratuito, es un muy silencioso y bien guardado secreto para quienes necesitan concentración y Wi-Fi gratuito. Hay tienda de souvenirs, cafetería, visitas guiadas bilingües, salas de exposición temporal y exposiciones itinerantes para acercar la cultura e historia a la sociedad.

Horario:

  • Martes a Domingo: 10:00 - 18:00hrs

Valores:

  • Chilenos y extranjeros residentes $1.000
  • Extranjeros CLP$6000 (US$ 6.1 as of April 2024)
  • Estudiantes chilenos y extranjeros residentes $500
  • Estudiantes extranjeros CLP$3000 (US$ 3.1 as of April 2024)
  • Entrada liberada para niñas y niños hasta los 10 años.
  • Entrada liberada para adultos mayores locales.
  • Entrada liberada primer domingo de cada mes.

Recomendaciones y posible extensión de la ruta

  • Evitar permanecer hasta muy tarde, en especial si se está solo.

Bibliografía y Agradecimientos

Bibliografía Utilizada:

  • Urbatorium
  • Historia De Santiago. René León Echaiz.
  • Todo Santiago: Crónicas de la Ciudad. Roberto Merino.
  • Plaza de Armas: El corazón De Santiago. Volker Gutiérrez.

Agradecimientos a:

  • Profesor Diego Vallejos Oberg. Académico e Investigador. Departamento Urbanismo, Universidad de Chile.