Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Plaza de Armas

23 778 bytes eliminados, 19:43 8 ene 2021
m
Texto reemplazado: «{{RutaForm |» por «{{Indexada}} {{RutaForm |»
{{Indexada}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
===Estación 8: Museo de Santiago - Casa Colorada===
{{Casa colorada}}
 
{{en ruta|Clásico del centro son las tiendas Tip-Top, cadena de más de 30 años especializada en galletas y golosinas. Las "''galletitas del día''" están en permanente horneado, despidiendo un aroma que tienta las tripas a varios metros a la redonda. Se pueden comprar por peso, surtidas o de la variedad a elección. Hay 12 locales desperdigados por el centro de Santiago para que nadie se queje de inanición. Este frente a la Casa Colorada hace de esta una dulce estación.}}
 
===Estación 9: Portal Fernández Concha===
[[File:SierraBella.jpg|thumb|Portal Sierra Bella, en una lámina ilustrada de la Bibliothèque Nationale de France, 1845]][[Archivo:PortalFernandezConcha1872.jpg|thumb|Ilustración del Portal Fernández Concha, en 1872]][[Archivo:FernandezConcha1940.jpg|thumb|Fotografía del Fernández Concha remodelado en 1940]][[File:ChezHenry.jpg|thumb|Fotografía al exterior, donde se puede apreciar el cartel del afamado "Chez Henry"]][[File:PlazadeArmas6.jpg|thumb|Fotografía en la actualidad del Portal Fernández Concha]] Este portal comercial ubicado al costado sur de la plaza, entre las calles Estado y Paseo Ahumada, fue construido en 1870 y 1871 sobre el antiguo portal colonial ''Sierra Bella'', el cual fue destruido en un incendio en 1869. Este primer portal, propiedad de don '''Pedro de Torres y Saá''', destacó por varias arcadas que recorrían de lado a lado la cuadra. Este fue el primer portal colonial abierto hacia la Plaza de Armas, y dio inicio a una tradición de edificios que aún se mantiene, con la presencia de dos portales que rodean la plaza. El edificio fue conocido desde sus inicios como Portal de Sierra Bella, en alusión a la '''Hacienda San José de la Sierra en La Dehesa''', de la cual don Pedro era dueño, y la cual a su vez se refería a su titulo nobiliario de '''Conde de Sierra Bella'''. Muy elegante, el edificio contaba con 19 locales comerciales en sus bajos, además de ser la lujosa residencia familiar de Torres y Saá, por lo cual se convirtió en un centro social.  {{dato|Como en esta época el Mercado de Abastos funcionaba en la Plaza Mayor, era costumbre que en los días de lluvia los vendedores se refugiaran tras las arcadas del Sierra Bella.}} Con el paso del tiempo, y debido a terremotos e incendios, el Portal fue perdiendo su belleza, y entrando en una fuerte decadencia. Es el 1 de Junio de 1869 cuando este portal llegó a su fin, tras un incendio iniciado minutos antes de la medianoche, en el cual casi todas las tiendas desaparecieron entre llamaradas.Sus ruinas fueron adquiridas por los hermanos '''Pedro y Domingo Fernández Concha''', dueños de la Viña Santa Rita y empresarios bancarios, quienes encargaron al arquitecto inglés '''W. Hovender Dendry''' construir un nuevo portal (sin embargo algunas fuentes señalan que fue el francés '''Lucien Henault''' quien inició los trabajos, probablemente por su relación con la construcción del Pasaje Matte al interior del portal), el cual tomaría el nombre de '''Fernández Concha'''. El diseño de este nuevo portal poseía una imponente fachada de estilo neoclásico francés, con columnas y estatuas, además de [[Glosario#B|balaustras]] y terrazas, que lo convertían en uno de los edificios no-residenciales más elegantes de la época. Tras esta fachada se elevaban cuatro pisos, el primero una galería de locales comerciales. Eran las tiendas más lujosas de la capital. Se podían encontrar géneros traídos de China, brocatos, lanas de oro, lozas y cristales, juguetes para niños, azúcar y chocolates, perfumerías, sastrerías y bancos. Alojaba al salón de billar ''Sala Puga'', a la ''Casa Británica'' y a la sofisticada ''Peluquería Parisina''. Por las noches se alumbraba con velones de sebo colocados en candelabros de cobre.  En el segundo piso funcionó por largo tiempo una serie de afamados centros hoteleros. El primero de ellos fue el '''Hotel Santiago''', que destacaba por sus lujosos muebles importados desde Europa, y su carácter distinguido. Recaredo Santos Tornero en su ''Chile Ilustrado'' lo comparaba con el Hotel Louvre de París. Fue reemplazado en 1884 por el '''Gran Hotel Inglés''', que, no cuenta '''Oreste Plath''' en ''El Santiago que Se Fue'', fue el primero de la ciudad con luz eléctrica en todas sus habitaciones.  {{dato|Entre los huéspedes más ilustres de los hoteles destacan el '''Duque de Madrid Carlos María de Borbón''', aspirante al trono; el estadista peruano '''Nicolás de Piérola''', viviendo el exilio antes de la Guerra del Pacífico; y el ex dictador ecuatoriano '''Ignacio de Veintemilla'''.}} El servicio hotelero cambió dos veces más de nombre; pasando a ser el '''Hotel de Francia''' en 1900, y el '''Hotel Plaza''' en 1919.  La decadencia y el deterioro llevaron al cierre del Portal alrededor de 1928. Fue entonces remodelado completamente por los arquitectos '''Josué Smith del Solar''' y su hijo '''José Smith Miller''', responsables de la apariencia actual. La estructura resultante se eleva a los siete pisos, ocho sumando los altillos. Su nueva fachada tiene elementos neoclásicos y detalles art decó, que se unen a balaustras, columnas y balcones. En los nuevos pisos se distribuyen 320 pequeños departamentos residenciales. {{dato|En el séptimo nivel y al centro del frontis se emplaza una escultura en hormigón armado de la Virgen María, obra del escultor '''Domingo García Huidobro'''. Hermano del poeta Vicente Huidobro, su obra solía estar influida por temáticas místicas y espirituales.}} Con el tiempo adquirió un carácter más popular, convirtiéndose en lugar de bohemia, escenario de importantes encuentros sociales y fiestas para las clases medias y altas de Santiago durante las décadas de 1940 y 1950. Desde ese entonces que existen históricos locales de comida. Algunos de los más famosos fueron el '''Quick Lunch Bahamondes''', al cual se le atribuye la creación del ''completo'' en la década de 1920, como una versión nacional del ''hot dog'' estadounidense, y posteriormente del "''Completo Italiano''", cuando la familia italiana Devillaine compra el negocio, pasando a llamarse el local '''El Portal. Ex-Bahamondes'''. Otros locales conocidos son el '''Chez Henry''' ("''Donde Henry''" en francés), restaurante que instauró la cocina francesa en nuestro país. Fue fundado en 1925 por '''Herny Boutegourd''' (chef del Palacio Cousiño) y cerrado en 2003. Sobreviven aún los restaurantes Ravera y Nuria. Hoy el portal es conocido por los contundentes platos de gastronomía típica chilena e internacional, fuentes de soda y puestos de comida rápida. Suele rebosar de comensales al horario de almuerzo, oficinistas que zampan con avidez completos, ases, empanadas, bifes a lo pobre, pollo con papas fritas y chorrillanas. Hacia los niveles superiores el Portal Fernández Fernandez Concha se encuentra en un estado de triste deterioro. Varios departamentos se emplean para negocios ilícitos y prostitución.  {{dato|Rumorean las almas crédulas que en sus habitaciones, pasillos y escaleras ocurren hechos paranormales, como duendes, apariciones de fantasmas, visiones, pasos y ruidos extraños. De acuerdo a una tétrica creencia quien muere aquí dejará su alma atrapada vagando en el portal (en Wikiexplora no hemos identificado ninguna). Se dice que un caballero con vestimentas antiguas y sombrero de copa se para frente a las puertas de los departamentos. Cuando los habitantes abren la puerta se queda en silencio y desaparece al cerrarla}} Fue declarado Monumento Nacional en la categoría de '''Zona Típica'''. Posee también la categoría de Inmueble de Conservación Histórica. {{salto}} 
===Estación 10: Ex-edificio de Los Gobelinos===
[[File:Gobelinos1855.jpg|thumb|Esquina Sur-Poniente de la Plaza en 1855]][[File:Gobelinos1890.jpg|thumb|En la misma esquina, se puede apreciar el cartel de la sociedad fotográfica '''Díaz y Spencer''']][[File:PalaciodelaLuz1929.jpg|thumb|'''Palacio de la Luz''' en 1929. Se puede apreciar en su techumbre el lema "''Luz, Fuerza y Calor''"]][[File:Gobelinos1960_SantiagoNostálgico.jpg|thumb|Edificio de '''Los Gobelinos''', en 1960]][[File:SantiagoCentro37.jpg|thumb|Fachada actual del edificio]]La esquina sur-poniente de la Plaza de Armas es uno de los sitios más útiles para las reuniones en la ciudad, y hoy es recordada por las generaciones mayores como la esquina de '''Los Gobelinos''', por la famosa casa comercial que se ubicó en el lugar hasta fines de los setenta, una de las primeras en Chile con el formato de multitienda. Sin embargo, la historia de este punto capitalino trasciende muchos años antes. Antes de ser ocupado por un edificio comercial, el predio tuvo otros usos: ha sido utilizado desde la fundación de Santiago, cuando en la época instaló su solar don '''Alfonso de Escobar''', estableciéndose en el ángulo frente a la Plaza Mayor. Posteriormente se levantaría una residencia de dos pisos, con comercio en su primer nivel. Alrededor de 1890 se puede apreciar el edificio con un aviso de una casa fotográfica en el segundo nivel.  Este local de fotografía fue uno de los más importantes de la ciudad. Correspondía a la sociedad '''Díaz & Spencer''', posteriormente '''Spencer & Cía'''. Se cree que fue fundada por los fotógrafos '''Carlos Díaz Escudero''' y el norteamericano '''Eduardo C. Spencer''', quienes se asociaron para cubrir la Guerra del Pacífico. Con esta sociedad, Spencer desarrolló importantes labores en el reporte fotográfico de la guerra, adquiriendo gran reputación, e incluso siendo premiado con una medalla por sus servicios.  La tienda fue abierta en 1883 en Santiago, y se trasladó a nuestra esquina en 1886, convirtiéndose en un importante punto de referencia de origen comercial. Con el paso del tiempo y el cierre de la casa fotográfica, pasaron por el lugar otros locales comerciales, como el salón de té y pastelería de '''B. Camino''', favorito de las parejas para tomar once. Ya iniciado el siglo XX, Santiago se definiría a si misma como una capital moderna, y es bajo este espíritu que en el lugar se erigiría un nuevo edificio, con rasgos neoclásicos y fuerte influencia art decó. Este pertenecía a la compañía '''Chilena de Electricidad''', más conocida como '''Chilectra'''. En este período la empresa levantó una serie de edificios corporativos llamados ''edificios de la luz'', aludiendo al servicio de la compañía. Sin embargo, el principal Edificio o '''Palacio de la Luz''' era precisamente el que estaba ubicado en la esquina de Compañía con Ahumada. En un inicio fue levantado como edificio de oficinas, pero rápidamente se convirtió en una lujosa tienda de venta y exhibición de artefactos eléctricos, en cuya azotea había un gran slogan luminoso que rezaba: ''Luz, Fuerza y Calor''. El nuevo edificio poseía tres niveles, más una terraza bordeada de balaustras, con grandes ventanales y decoración de estilo modernista. En su interior, abundaba el cristal, pasamanos, pisos de piedra pulida, y elegantes pilares. Fue uno de los primeros edificios en exhibir sus productos en vitrina, algo sumamente nuevo en el país, y en ellas además de los productos eléctricos se mostraban otras marcas, como '''Alimentos Meyer, champaña Santa Elena, Aceites Bau, fideos Carozzi, sombreros Girardi, Cemento Melón, Cocoa Raff''' y '''la Compañía de Cervecerías Unidas''' (CCU) entre otras.  {{cita|Las dueñas de casa se agolpaban en sus vitrinas que mostraban los últimos adelantos en artefactos a energía eléctrica como planchas, enceradoras, radios y todo tipo de electrodomésticos (...) ''Es importante considerar que el departamento de ventas de la empresa de "la luz" no escatimó recursos para hacer atractivo el mensaje publicitario de las vitrinas. Por esto mismo, los códigos culturales y comunicacionales son diversos''|Luces de Modernidad, '''Archivo Fotográfico Chilectra'''.}}  Durante los años que funcionó el Palacio, entre 1928 y 1934, la revolución comercial que despertaron sus productos fue asombrosa, provocándose la transición de los articulos de gas, carbon y parafina, hacia la electricidad, que era vista como limpia y eficiente. Además, el estilo de la tienda abrio las puertas del mercado de los electrodomésticos y calefacción. Al retirarse la compañía electrica del Ex edificio, la esquina fue tomada por la casa de ventas y almacenes '''Los Gobelinos''', fundada por el comerciante español '''Severiano García Carro''' y su hermano '''Joaquín García Carro'''. La tienda estaba originalmente emplazada en los bajos de un edificio de calle Bandera, y al trasladarse al Palacio de la Luz, este fue refaccionado y preparado con el lujoso estilo de las tiendas francesas, dividiéndolo en distintos sectores: calzado, sombreros, moda, muebles, juguetería, entre otros departamentos.  El Palacio se mantuvo en pie hasta mediados de los años ‘40 cuando fue demolido, y reemplazado por el que actualmente se yergue ahi, edificio que siguió alojando a la casa comercial por 30 años más. El nuevo edificio fue inaugurado en 1946, y poseía espacio para comercio y oficinas. Sus arquitectos fueron '''Jorge Arteaga''' y '''Alberto Cruz Eyzaguirre''', mientras que la ingeniería estuvo a cargo de '''Enrique Albertz'''. Posee un estilo art decó más moderno, con abundante vidriado en armazón metálico.  {{dato|* En 1952, consiguen la licencia de confección de la marca '''Christian Dior''' para Los Gobelinos, que contaba con sus propios talleres, que sirvieron de escuela a muchas costureras y modistas. Así, un cliente podía comprar un traje y pedir de inmediato el servicio de sastrería de la propia tienda, para que le fuese adaptado.* En 1963, se desató una batalla legal entre el sindicato de la tienda y la administración, provocando una fuerte tensión en la que un representante acabó despedido, caso denunciado por dirigentes socialistas. El principal de ellos fue el entonces senador '''Salvador Allende''', quien expuso el caso en las sesiones de Legislatura Extraordinaria. El Ministerio del Trabajo se cuadró con el sindicato, y en 1968, la sociedad comercial seguía en litigio en tribunales.gobelinos}} Durante los años 70 la tienda comercial lentamente comenzó a perder clientela ante la fuerte competencia, lo que sumado a las crisis económicas terminó por hundir la empresa, que cerro sus puertas en 1978. El espacio en los bajos del edificio fue posteriormente ocupado por la casa comercial '''Canetti''', y luego paso a manos de una firma que restauró y reacondicionó un edificio para las multitiendas que hoy lo ocupan. 
===Estación 11: Ex-Teatro Real===
[[File:TeatroReal_Ecran1930.jpg|thumb|Fotografía de la fachada Teatro Real en 1930, aparecida en la revista "''Ecran''", popular revista chilena sobre el mundo del cine y el espectáculo.]] El '''Teatro Real''' fue inaugurado en 1930 a pasos de la Plaza de Armas, momento en el cual pese a la Gran Depresión que había azotado al país, comenzaron a aparecer varias salas de espectáculo en la capital chilena. Fue emplazado sobre un antiguo ''peladero'' (sitio baldío) utilizado hasta el momento para ferias y circos, el cual llamó la atención del gerente de la ''Paramount'' en Chile, el empresario '''Benito del Villar''', quien decidió abrir en el lugar un monumental cine.  La moderna obra quedó a cargo de los arquitectos '''Fernando Valdivieso Barrios''' y '''Fernando de la Cruz''', como registra la fachada del edificio. Sin embargo, según un acta del Consejo de Monumentos Nacionales, puede haber estado metida la mano de '''Ricardo Larraín Bravo''', otro de los arquitectos estrella del momento. Posee elementos clásicos, barrocos y renacentistas, además de columnas salomónicas espirales, y dinteles y cornisas sobre sus portales. En su interior, la sala tenía un cielo abovedado y muy ostentoso. Los pisos más altos del edificio (entre el 3º y el 10º) fueron habilitado como residencias, consideradas muy lujosas en la época. La sala tuvo una gran popularidad debido a su emplazamiento y a su enorme capacidad (1600 espectadores), siendo el '''cuarto o quinto {{Ex teatro más grande del país'''. En la sala se desarrollaban todo tipo de eventos, desde proyección de películas, obras de teatro, musicales, orquestas y discursos políticos, hasta encuentros de box. A mediados de los años ‘50 la sala cambió de dueños, la '''Cinematográfica Selman Ltda'''., que lo mantuvo cerrado por obras de restauración y mejoras, que incluian la incorporación de equipos de ultima generación para la proyección de películas. A mediados de los ‘80, la escena cultural santiaguina en general comienza a decaer, incapaz de funcionar bien con los toques de queda, y de competir con el arribo de las peliculas en VHS y salas más modernas. El año 1993, el edificio del ex Teatro Real es comprado por una multitienda, permaneciendo hasta hoy en funcionamiento como casa comercial. A principios de 1995, el Consejo de Monumentos Nacionales aceptó la modificación de la marquesina del ex-teatro para fines publicitarios. Sin embargo como el sitio ahora es parte de la '''Zona Típica''' de Plaza de Armas, el año 2003 se obligó a la empresa a revisar el uso de esta pieza. Pese a esto, la marquesina desapareció de su lugar. Finalmente, frente a la entrada principal se instaló un paradero de buses, que terminó de sepultar la entrada principal y estorbar su vista, la cual es imposible de fotografiar hoy.real}}
===Estación 12: Museo Chileno de Arte Precolombino===
[[Archivo:PalacioRealAduana.jpg|thumb|Fotografía del Palacio, alrededor del 1900]][[File:SantiagoCentro39.jpg|thumb|Fachada actual, desde la Plaza Montt Varas]] Este museo, popularmente conocido como {{Museo Precolombino, fue fundado en 1981 por el filántropo '''Sergio Larraín Garcia-Moreno''', quien entregó su colección de arte precolombino a la comunidad para contribuir al conocimiento y la apreciación del legado de los antiguos pueblos americanos. El mensaje del fundador fue que ''nuestros jóvenes pudieran formarse, reconociéndose como hermanos, sabiéndose herederos de un hermoso pasado común''. Es considerado uno de los mejores museos de Chile, por el valor de su muestra, su concepto museográfico y el trabajo curatorial.  La historia del edificio sin embargo, remonta hacia la colonia. Es, de hecho, uno de los edificios coloniales más grandes aún en pie, resistiendo terremotos, envejecimiento y los cambios de la urbe. Este solar fue concedido en 1555 al primer corregidor De Santiago, don '''Juan de Cuevas y Bustillo''' quien instaló en este lugar su casa. En 1635, la Compañía de Jesús instaló en el lugar el Real Colegio Convictorio de San Francisco Javier. Posteriormente, el gobernador '''Luis Muñoz de Guzmán''', ordenó que en el lugar se edificara el '''Palacio de la Real Aduana''', proyecto que quedó a cargo del ingeniero militar '''José María de Atero''', con planos de '''Joaquín''' piérdete-una '''Toesca'''. Su estilo arquitectónico es de influencia neoclásica, con una planta rectangular de dos pisos, y patios interiores rodeados de columnas toscanas. Posee una fachada abalaustrada en su parte más alta, y detalles como protecciones de metal forjado en sus vanos. Fue construido entre 1805 y 1807, y durante la Patria Vieja fue brevemente ocupado por la '''Biblioteca Nacional'''.  Desde 1845 ofició de sede de los '''Tribunales de Justicia''', hasta que en 1968 un gran incendio destruyó las instalaciones y archivos. Durante 1980, y gracias a una serie de obras de restauración, el palacio fue reconstruido, destinándose sus instalaciones al uso del museo. Hoy, el museo luce una cuantiosa colección gracias a numerosas donaciones que complementaron la inicial. Es un repertorio de 5000 piezas en exposición permanente que reúnen parte del patrimonio material e inmaterial de América. Destacan su '''colección textil andina (''con piezas de más de 3000 años de antigüedad''), momias de Chinchorro (¡incluso más antiguas que las de Egipto!), obras en cerámica, metal y piedra, obras de arte mayas, aztecas, culturas antenas, pueblos amazónicos y del Caribe'''.  Posee salas de exhibición, depósitos y laboratorios. La biblioteca especializada, de acceso libre y gratuito, es un muy silencioso y bien guardado secreto para quienes necesitan concentración y Wi-Fi gratuito. Hay tienda de souvenirs, cafetería, visitas guiadas bilingües, salas de exposición temporal y exposiciones itinerantes para acercar la cultura e historia a la sociedad. '''Horario:'''* Martes a Domingo: 10:00 - 18:00hrs '''Valores:'''* Chilenos y extranjeros residentes $1.000* Extranjeros {{pesos a dolares|6000}}* Estudiantes chilenos y extranjeros residentes $500* Estudiantes extranjeros {{pesos a dolares|3000}}* Entrada liberada para niñas y niños hasta los 10 años.* Entrada liberada para adultos mayores locales.* Entrada liberada primer domingo de cada mes. 
===Estación 13: Edificio del Ex-Congreso Nacional===
{{Ex Congreso}}
{{saltoEspacio M}}
===Estación 14: Palacio de Tribunales de Justicia y Plaza Montt Varas===
{{Tribunales}}
{{salto}}
 
===Estación 15: Calle Bandera===
[[File:Bandera_Ilustracion.jpg|thumb|Calle Atravesada de la Compañía, en una ilustración de la colonia]][[File:Bandera1965.jpg|thumb|Fotografía de la {{Calle Bandera en 1965]][[File:Bandera_Disenoarquitectura.jpg|thumb|Fotografía aérea del Paseo Peatonal. Fuente: DiseñoArquitectura]] A inicios del siglo XIX, '''Pedro Chacón Morales''' (abuelo materno de '''Arturo Prat Chacón'''), conocido comerciante criollo, instaló una tienda de telas importadas de Francia y España, en pleno centro del Santiago colonial: en la calle conocida como ''Atravesada de la Compañía'', por cortar la arteria del mismo nombre y pasar a un costado del Templo de la Compañía de Jesús.  Chacón Morales era un fuerte partidario independentista, repartía folletos patriotas en su establecimiento, y se dice incluso tuvo una relación de amistad personal con '''San Martín''' y '''O’Higgins'''. Sin embargo con la caída del régimen realista, y con ello de las familias aristocráticas de dicho regimen, su tienda de telas fue perdiendo ventas y clientela. La suerte y el ingenio lo ayudarían. El año 1818 se juró una nueva bandera nacional -madre del diseño actual-, con fiestas en las que participó toda la ciudadanía. Al año siguiente se quiso dar mayor realce al aniversario, pero no existían suficientes banderas en la ciudad. Es por ello, que el gobierno pidió una bandera al Gobernador de Valparaíso, para poder izarla en la Plaza de Armas. En los siguientes días, a la espera de su llegada, don Pedro Chacón alzó en el frontis de su tienda una enorme bandera nacional, con lo que su tienda adquirió fama, al nivel que se convirtió en proveedor de género y prendas a las comparsas que se presentaron en el aniversario. Prácticamente no existió vecino en Santiago que no fuera a mirar la bandera de Chacón, por su imponencia y calidad. Esto dio nuevos aires de popularidad a su tienda y a las cuadras comerciales de la calle, y con ello se hizo común referirse a la calle como ''la de la Bandera''.  Durante el siglo XX, el barrio albergó a la bohemia literaria de la época, los cuales asistían a los bares y cabarets del sector, como '''La Estrella de Chile, El Ciclista, El Valparaíso''', y destacando entre ellos el '''Zeppelin''', el cual de día oficiaba como restaurante y de noche se transformaba en cabaret. A tanto llegó su fama, debido a sus orquestas y espectáculos, que una noche el pianista '''Claudio Arrau''' llegó a tocar jazz en el local de forma espontánea. En su mejor momento, estos lugares fueron frecuentados por poetas, escritores y artistas, como '''Pablo Neruda, Juvencio Valle, Alberto Valdivia, Rubén Azócar, Alberto Rojas Jiménez''' y '''Tomás Lagos''', entre otros.  Posteriormente la calle pasaría a ser de mucho más bajo perfil, convirtiéndose en sede de edificios corporativos y bancarios, además de diversos restaurantes frecuentados por oficinistas. El año 2017 la calle se transformó en un paseo peatonal diseñado por la oficina '''Estudio Victoria''' e inaugurado por el alcalde '''Felipe Alessandri'''; paseo que era un proyecto temporal y terminó convirtiéndose en un paseo peatonal permanente. Un año después se inauguró la segunda etapa del paseo, que inicia en el paso bajo nivel que cruza la Alameda. Esta intervención urbana crea espacios de reunión que combinan arquitectura, arte y diseño, incorporando bancas, mesas, galerías, jardineras, bicicleteros, instalaciones de exposiciones y módulos de descanso. {{salto}}
==Recomendaciones y posible extensión de la ruta==

Menú de navegación