Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Parque O’Higgins y Club Hípico

2778 bytes añadidos, 21:28 23 mar 2020
Estación 7: Introducción al Sector Club Hípico y el Deporte Equino
[[archivo:Vista_area_club_hipico_y_parque_cousiño_1931.jpg|thumb|Vista aérea del Club Hípico y Parque Cousiño en 1931 - [https://www.enterreno.com Archivo Enterreno].]]
El'''Club Hípico''' y el '''Parque O'Higgins''', dos inmensos paños verdes en medio de un océano de cemento, es uno de los sectores más importantes dentro de la historia de la capital. El rol e imagen del área, concebida en la segunda mitad del siglo XIX, se ha mantenido en una constante evolución. Ha influido de forma significativa en la urbanización de Santiago, especialmente en su sector sur, fuera del '''Camino de la Cintura'''. Estos hitos representan el auge de la sociedad chilena de aquella época. Hoy conforman una '''Zona Típica''' y uno de los pulmones verdes más grandes de la ciudad, haciendo honor al legado de '''Benjamín Vicuña Mackenna'''.
 
{{salto}}
==Época y/o horario adecuado==
===En vehículo propio===
Existen estacionamientos al interior del parque, por calle Tupper. El costo por vehículo varía entre 3000 a 5000 pesos. Se puede estacionar en los barrios aledaños al Metro, por ejemplo en el [[Barrio Viel]], ya que, los estacionamientos que posee el parque son utilizados exclusivamente en eventos realizados por el '''Movistar Arena'''.
===En transporte público y autostop===
{{dato|El '''Campo de Marte''' adquiere su nombre por el dios de la guerra en mitología romana}}
Durante el gobierno del General '''Manuel Bulnes''', se adquirieron 140 cuadras (como se decía entonces) con el fin de ampliar el perímetro más abajo del de lo que se conocería 2 décadas mas tarde como '''Camino de la Cintura''', llegando hasta el '''Zanjón de la Aguada''' en su borde sur. Posteriormente el amplio predio comenzó a ser utilizado para la instalación de instituciones de carácter militar, como la '''Escuela Militar''', el '''Parque General del Ejército''', el '''Cuartel de Artillería''', el '''Presidio Urbano''', la '''Fábrica de Cartuchos''', la '''Penitenciaría''', entre otras. Posterior a estas instalaciones sobraban aproximadamente 88 hectáreas divididas por cuatro callejones. '''Vicuña Mackenna''' los denominó como Tupper, Rondizzoni, Viel y Beaucheff.
{{calle|Guillermo Tupper fue un militar británico que peleó en la Batalla de Lircay 1830, en el marco de la guerra civil. Fue hecho prisionero y José Joaquín Prieto, futuro presidente, ordenó ejecutarlo a hachazo limpio}}
El diseño del '''Parque Cousiño''' se basaba en los parques franceses del Segundo Imperio Las referencias se hacían presente en su restaurante, pabellones musicales y sus portadas de hierro forjado, realizadas por la fundición francesa '''Val d’Osne''', la misma de [[Cerro_San_Cristóbal#Estaci.C3.B3n_6:_Estaci.C3.B3n_Cumbre|la virgen del Cerro San Cristóbal]]. También se podía ver la influencia francesa en el diseño de los uniformes de sus guardabosques y el sus carretones.
El 19 de mayo de En 1873 falleció '''Luis Cousiño'''. Dejó el parque en manos del Intendente de Santiago, '''Benjamín Vicuña Mackenna''', quien le dio el nombre de su creador: '''Parque Cousiño'''.
Las obras sobre el parque continuaron. El inicio de la época dorada del parque coincidió con el Centenario de 1910. Los días que prosiguieron permitieron a la obra adquirir carácter, un parque donde la población iba a gozar de la naturaleza, el paisaje y los espectaculares recorridos en carruajes al atardecer. Quizás el mejor sitio de Santiago para coquetear. Las instalaciones no solamente se utilizaban para recorrer, también para la realización de deportes como el ''football'' (como llamaban entonces a ese divertimento británico), tenis y el atletismo.
{{dato|En 1926 el parque fue usado por la Iglesia Chilena para la '''Solemne Coronación de la Virgen del Carmen''', que celebró el Legado Papal, '''Monseñor Benedetto Aloisi Masella''', quien fuera Nuncio en Chile. La imagen coronada fue traída desde Francia y hoy se conserva en la [[Iglesias_históricas_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_5:_Catedral_Metropolitana_de_Santiago|Catedral de Santiago]], desde donde sale en procesión el último domingo de septiembre de cada año.}}
{{dato|
*En 1987, durante la visita de '''Juan Pablo II''', graves disturbios se produjeron durante la ceremonia de beatificación de '''Teresa de Los Andes''' en el parque. La dura represión ejercida por Carabineros forzó la suspensión de la ceremonia por varios minutos. Ninguna ceremonia papal había sido interrumpida desde la época de Napoleón. <youtube width="320" height="180">NgSU3jdq2cY</youtube>
*Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos centinelas estadounidenses de la campaña del Pacífico utilizaban la palabra “lollapalloza” (algo así como “impresionante”) como identificador de japoneses, por la tendencia de los nipones a pronunciar los sonidos L como R. Si un espía intentaba cruzar un puesto de control y se le oía pronunciar “Rorra…”, los centinelas “disparaban sin esperar a oír el resto”.}}
{{en ruta|En 1914, en el entonces Parque Cousiño, frente a Avenida Viel 1645, Antonio Ramón Ramón "gañán, de 34 años de edad, de nacionalidad española", apuñaló al general de Ejército Roberto Silva Renard. ¿El motivo? Silva Renard comandó la matanza de la Escuela Santa María de 1907, donde murió un medio hermano de Antonio. El español intentó suicidarse inmediatamente después bebiendo 30 gramos de estricnina comprada en Argentina, pero al parecer lo estafaron, porque sobrevivió. El general también sobrevivió a la daga del vengador. De todos modos Antonio se volvió un héroe para grupos anarquistas}}
===Estación 2: Pueblito del Parque O’Higgins===
{{dato|La banda punk '''"Entreklles"''' produjo un videoclip para su canción '''“Carne Nueva”''' en el antiguo '''Estadio Cubierto Metropolitano''', en el videoclip se puede apreciar el estado de las dependencias y su infraestructura en la época en que era un acumulador de polvo y ratas.
<youtubewidth="320" height="180">v1f6uVQLPqM</youtube>}} 
[[archivo:Galeria_elipse_parque_ohiggins.jpg|thumb|Galería de La Elipse, al fondo Movistar Arena.]]
[[archivo:Revista militar parque cousiño 1251.jpg|thumb|Revista Militar Parque Cousiño - Odber Heffer Bissett.]]
{{dato|
En el año 2000, Chile y Argentina se enfrentaban por la segunda ronda de la zona americana I de la '''Copa Davis'''. Durante el partido entre '''Nicolás Massú''' y '''Mariano Zabaleta''', el consumo de alcohol y puntos de penalización contra el chileno enfurecieron al público local, que reaccionó con una tristemente célebre (pero francamente asombrosa) lluvia de sillas sobre la cancha. El caos forzó a la suspensión del partido. El seleccionado argentino abandonó la serie y Chile ganó por ''walkover''. '''Documental sobre el evento''':<youtube width="320" height="180">OTdXBsZP3_8</youtube>}}
A espaldas del '''Movistar Arena''' se encuentra una gran explanada y sus asientos, conocida como '''La Elipse''', utilizado para las maniobras y desfiles militares desde los años del '''Campo de Marte'''. Ha mantenido este carácter a través de las múltiples remodelaciones del '''Parque O’Higgins'''.
{{dato|En la era pretelevisiva, la parada militar realizada en la elipse era cubierta en extenso por las radios. Tanto así, que los técnicos debían pasarse varios días montando y desmontando los cientos de metros de cableado, con lo que se perdían las celebraciones dieciocheras. En respuesta, en 1942 se instauró el día del trabajador radial cada 21 de septiembre, para que al fin descansaran y al menos alguna empanada recalentada pudieran echar al buche}}.
 
{{fijarse|En el contorno de la Elipse hay una animita notoria por los peluches, placas de agradecimiento, ropas de niña y juguetes. Corresponde al lugar donde una niña llamada Marina Silva Espinoza fue encontrada muerta en 1945. Fue degollada por su padrastro con el objetivo de eliminar lo que él estimaba era la causa de peleas con su cónyuge, provocó una conmoción que rápidamente se convertiría en devoción}}
 
{| style="border: 0px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; width: 70%;"
| style="width: 3%;"|
|style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|En la primera parada militar después del retorno a la democracia, el 19 de septiembre de 1990, el brigadier general Carlos Parera debía pedir permiso al presidente Aylwin para comenzar de acuerdo al protocolo. Pero él era ex jefe de departamento exterior de la DINA, paracaidista y comando. Es decir, un duro. Parera se cuadró, no miró a Aylwin, no pide permiso, vuelve e inicia la parada. Un desacato mayúsculo en ese espinudo periodo de la historia de Chile que fue la transición a la democracia.
|style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|<youtube width="320" height="180">-i43ooG4E7E</youtube>
| style="width: 3%;"|
|}
===Estación 6: Fantasilandia===
===Estación 7: Introducción al Sector Club Hípico y el Deporte Equino===
[[archivo:Caballos club hipico.jpg|thumb|Derby en Club Hípico. Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.]]
[[archivo:Antiguo_Edificio-Club-Hípico.jpg|thumb|Club Hipico y sus jardines antes del incendio de 1892. Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.]]
[[archivo:Antiguas_tribunas_club_hipico.JPG|thumb|Antiguas tribunas del Club Hípico antes del incendio de 1892. Javier Badal Mella.]]
[[archivo:La-Reina-Isabel-II.jpg|thumb|Visita de la Reina Isabel II al renovado Club Hípico - Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.]]
[[archivo:Tribunas_club_hipico.jpg|thumb|Tribunas Club Hípico.]]
[[archivo:Edificio_principal_club_hipico_2.jpg|thumb|Edificio Principal con su Jardín Frontal.]]
[[archivo:Concha_acustica_club_hipico.jpg|thumb|Concha acústica del Club Hípico.]]
[[archivo:Club_de_tennis_y_piscina_club_hipico_2.jpg|thumb|Interior del Club de Tenis y Piscina.]]
El Club Hípico se remonta a la '''Sociedad Hípica''', institución de carácter deportivo fundada en 1867 por conocedores del turf y amantes de las carreras británicas, pertenecientes a la clase más acomodada del país. Esta institución fue responsable de las primeras carreras equinas de la capital, en el '''Campo de Marte''', donde se trazó su primera pista en forma de ocho,. El recorrido se demarcaba con un simple cordel.
{{dato|Actualmente se realizan las carreras siguiendo el modelo británico, adoptado por la '''Sociedad Hípica'''. Anterior a este modelo, las carreras se realizaban a la chilena, en línea recta y con dos equinos montados por niños de 12 años.}}
Las primeras carreras oficiales se efectuaron en 1867. Causaron sensación en la sociedad santiaguina. Transformaron la zona en una fiesta local, gracias al público (la mayoría militares), personalidades y distinguidas autoridades. Las consolidación de las carreras propiciaron el desarrollo de la infraestructura de este “hipódromo”. Se establecieron el anfiteatro y ornamentaciones necesarias para el deporte. Esta fase concluyó en 1871, cuando la '''Sociedad Hípica''' se desbandó y con ella las carreras en el '''Campo de Marte'''. Ya en 1869, azuzados por el estímulo de la efímera '''Sociedad Hípica''', a manos de '''Domingo de Toro Herrera''' (primer secretario del club) comenzaron a realizarse las primeras reuniones para crear el actual '''Club Hípico''. El directorio estuvo compuesto por conocidos personajes como '''Francisco Baeza''' (primer presidente del club), '''Nicolás Barros Luco''' (hermano de ya imaginan quien), '''Domingo de Toro Herrera''', '''Victorino Garrido''', '''Lisimaco Jaraquemada''' y '''Emilio Larraín Urriola'''. Designaron como primer presidente honorario a '''Luis Cousiño''', en honor a sus aportes y entusiasmo hacia la actividad.
Esta nueva sociedad adquirió los terrenos para negoció con José Antúnez la construcción del actual '''Club Hípico'''. Tras una serie compra de su extensa chacra en el callejón de gestionesPadura, hoy Blanco Encalada, la adquisición se realizó a través de la compra de las chacras al oeste del '''Parque Cousiño'''. Antúnez cobró 20 mil pesos, 16 mil al contado y 4 mil para el convento de forma sucesiva al surSan Agustín, cuyo patrono era santo de su devoción.  La primera pista de carreras fue proyectada por el arquitecto '''Lucien Hénault''' (arquitecto del Teatro Municipal) y sus tribunas fueron diseñadas por '''Roberto Trait'''. Ya finalizadas estas obras se dio paso a su inauguración y con ella a los primeros programas de carreras. Desde los inicios de sus actividades, las competencias contaron con una serie de regulaciones de carácter deportivo, estipuladas en el '''Reglamento de Carreras de 1870''', basado en normativas francesas y británicas sobre la capacitación equina.
Entre 1874 y 1927 el '''Club Hípico de Santiago''' inició un proceso de mejora competitivo y operativo, remozando la infraestructura y el equipamiento.
*Dos años después de la formalización se implementó el '''Servicio de Apuestas Mutuas'''. Mal que mal, se necesitaban fondos para mejorar los premios de los corredores. Esta variante servicio volvió más cautivante el espectáculo y generó los inicios del negocio de corredores de apuestas privados. El '''Club Hípico''' no percibía ni un duro y no quedaron nada de contentos. En 1902 se legisló que podría haber apuestas solo en los hipódromos establecidos con autorización del Presidente de la República.
*Se realizaron diversas obras en torno a las tribunas, entre las cuales destaca la habilitación de las “tribunas de segunda clase”.
 
{{dato|Durante la guerra civil de 1891 las tribunas fueron adaptadas como hospital para heridos. En otro punto de la misma contienda, el populacho asaltó el almacén de comestibles del dueño de ''Genovés''. El equino salió desbocado desde la pesebrera vecina por el tronar de las balas. Una semana después se lo encontró sano y salvo en Melipilla, a 60 kilómetros de distancia}}
En 1892 un voraz incendio destruyó las dependencias. La reconstrucción (1917-1922) adoptó una nueva fisonomía, proyectada por el arquitecto '''Josué Smith Solar''', quien usó como referente el hipódromo francés de '''Longchamp'''. Previo a las obras hubo que adquirir terrenos con el fin de ampliar la pista a una milla y crear equipamiento para los equinos, como la '''Clínica Veterinaria''' de '''Mr. William J. Moody''', para el cuidado de los animales en competencia. Fue tal la expansión del '''Club Hípico''' que se adquirió todo el frente de la propiedad hacia la avenida de su mismo nombre para la construcción de potreros.
Después de estos eventos el '''Club Hípico''' se consolidó como un espacio relevante para el desarrollo de actividades ecuestres, paseos y otras actividades deportivas,. Tal es el caso de las canchas de tenis construidas en 1909 en los terrenos cedidos al '''Santiago Lawn Tennis Club''' y las competencias atléticas realizadas en sus dependencias. Las instalaciones presenciaron importantes torneos atléticos organizados por la '''Asociación de Fútbol de Santiago''' y los primeros '''Juegos Olímpicos Chilenos''' en 1909. Su imponente arquitectura atrajo a importantes personajes a conocerlo y explorarlo. Entre ellos, '''Theodore Roosevelt''', el '''Príncipe Enrique de Prusia''', '''Fernando de Baviera''', '''Humberto de Saboya''' y '''La Reina Isabel II de Inglaterradel Reino Unido'''.{{salto}}[[archivo:Tribunas_club_hipico.jpg|thumb|Tribunas Club Hípico.]][[archivo:Edificio_principal_club_hipico_2.jpg|thumb|Edificio Principal con su Jardín Frontal.]][[archivo:Concha_acustica_club_hipico.jpg|thumb|Concha acústica del Club Hípico.]][[archivo:Club_de_tennis_y_piscina_club_hipico_2.jpg|thumb|Interior del Club de Tenis y Piscina.]]
Este imponente conjunto arquitectónico y paisajístico influyó en el emplazamiento de palacetes de las familias aristocráticas de la capital hacia el norte y posteriores barrios obreros hacia el sur. Junto con el '''Parque Cousiño''' conformó un punto focal para la urbanización del barrio desde mediados del siglo XIX e inicios del XX, favoreciendo la edificación a sus alrededores de viviendas de la tipología Ciudad Jardín.
*'''Jardines frontales''': Hacia el poniente se extienden amplios jardines formales con fuentes y juegos de agua, diseñados por el paisajista '''Guillermo Renner''', quien es también responsable de la plantación de las avenidas perimetrales con plátanos orientales. Estos jardines estaban acompañados de pérgolas y pabellones con fines administrativos e informativos. El cierre perimetral de ladrillo con sus imponentes puertas de hierro junto a los patios evoca los encuentros sociales en los antiguos castillos británicos, adoptados por la vida capitalina de la aristocracia chilena.
{{dato|En estos jardines se encuentra la escultura "Caupolicán" del destacado artista chileno '''Nicanor Plaza'''. Esta pieza fue concebida durante su participación en un concurso norteamericano para plasmar en escultura el ideal del último mohicano. Su modelo, representaba a un indígena con tocado de plumas, arco y flechas, pero ''look' que desde luego Caupolicán no vio ni en pinturas. La obra de Plaza no fue considerado. Se considerada y se envió el mismo modelo al salón de 1867 en Chile, donde recibió una distinción. Una de las replicas creadas por el artista Otra réplica se está expuesta puede ver en el [[Barrio Lastarria y Cerro Santa LucíaAlameda_Oriente#Estaci.C3.B3n_3:_Cerro_Santa_Luc.C3.ADa|Cerro Santa Lucía]].}} *'''Concha Acústica''' Esta pequeña construcción, ubicada en el frente norte junto al acceso peatonal y la rampa que antiguamente se usaba para el acceso de los caballos a la pista, se manifiesta como una apartada y singular obra diseñada por '''Guillermo Renner''' en conjunto también disonando olímpicamente con el arquitecto '''Josué Smith Solar'''. Pequeña y a la vez imponente, en ella solía tocar la banda de música que acompañaba en las grandes ocasiones hípicashistoria mapuche*'''Pesebrera Luis Cousiño'''}}
Al costado norte del conjunto, se emplazaron algunas pesebreras privadas, entre estas destaca la que perteneció a *'''Luis CousiñoConcha Acústica''' quien: Esta pequeña construcción, ubicada en el frente norte junto al morir, acceso peatonal y la rampa que antiguamente se usaba para el acceso de los caballos a la dio al preparador pista. Es una apartada y singular obra diseñada por '''Augusto BrequeGuillermo Renner'''. Esta obra también fue encomendada al en conjunto con el arquitecto '''Josué SmithSolar'''. Pequeña y a la vez imponente, sus caballerizas estaban dispuestas en torno a un patio empedrado cuya pileta central proveía ella solía tocar la banda de agua a los equinosmúsica que acompañaba en las grandes ocasiones hípicas.
*'''Club de Tenis y PiscinaPesebrera Luis Cousiño''': Al costado norte del conjunto, se emplazaron algunas pesebreras privadas. Destaca la que perteneció a '''Luis Cousiño''' quien, al morir, se la dio al preparador '''Augusto Breque'''. Esta obra también fue comisionada a '''Smith Solar'''. Las caballerizas estaban dispuestas en torno a un patio empedrado cuya pileta central proveía de agua a los equinos.
*'''Club de Tenis y Piscina''': Al norte del conjunto se proyectó unas proyectaron canchas de tenis y piscina, acercándose a algo nada raro en los barrios aristocráticos residenciales del centro. Este El conjunto está organizado alrededor de la gran piscina central rodeada de pérgolas con pilares de estuco y envigado de madera. Una vez más, esta obra fue diseñada por el responsable es nuestro conocido '''Josué Smith Solar''' , ahora junto con su padre y su . La estructura principal destaca por un depurado estilo [[Glosario#T|Tudor]].
La entrada al '''Club Hípico''' alcanza apenas {{pesos a dolares|500}} para el público general. Adentro verás una gran cantidad de pabellones y edificaciones que actúan como restaurantes. En la [http://www.clubhipico.cl web] hay mas información sobre estos y el club en general.
La entrada al '''Club Hípico''' tiene un valor de 500 pesos para el público general, al interior del conjunto existen una gran cantidad de pabellones y edificaciones que actúan como restaurantes, en su [http://www.clubhipico.cl página web] se puede encontrar mas información sobre estos y el club en general.
{{salto}}
 
===Estación 8: Edificio principal del Club Hípico===
[[archivo:Edificio_principal_club_hipico.jpg|thumb|Edificio Principal del Club Hípico.]]
Esta edificación es concebida bajo el interés de realizar obras destinadas hacia fue orientada a los individuos más acomodados de la sociedad, su gestación comenzó por . Primero fue la construcción de las tribunas de socios, el cual, auspiciado . Auspiciado por la firma constructora de '''Guillermo Franke''', fue construido con hormigón armado, gracias . Esta materialidad le permitió a esta materialidad el arquitecto '''Josué SmithSolar''' pudo concebir las atrevidas proporciones de la marquesina , que vuela sin pilares sobre las graderías. {{dato|Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las tribunas en voladizo para socios, porque temían que se cayeran por el peso. Tomó años que la gente se atreviera a usarlas.}}
{{dato|Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las Con el fin de introducir al público a sus tribunas , se erigió junto a estas el '''Edificio principal del Club'''. Construido en voladizo para sociosestilo ecléctico, porque temían que se cayeran por mezcla estilos como el [[Glosario#T|Tudor]], una variación del [[Glosario#N|neoclásico]] usado en el pesoReino Unido y [[Glosario#N|neogótico]], entre otros. Costó años para que la gente se atreviera a usarlasFueron combinados libremente, con un resultado único y de gran personalidad.}}
Con el fin de introducir al público a sus tribunasCaracterizado por una osada expresión arquitectónica, se erigió junto a estas el '''Edificio principal hecha posible por la maniobrabilidad del Club'''hormigón armado, el cual es construido bajo un estilo ecléctico, mezclando este edificio luce los nostálgicos estilos como el [[Glosario#T|Tudor]], una variación del [[Glosario#N|neoclásico]] usado arquitectónicos en Inglaterra su ornamentación de fachada e interior. Sus salones de piso zócalo presentan columnas y [[Glosario#N|neogótico]]juegos de bóvedas cruzadas, entre otrosque parecen pertenecer a un periodo medieval o renacentista temprano. El lenguaje clásico en sus detalles interiores evoca aires italianos, todos los estilos fueron combinados libremente obteniéndose un resultado único que convive de forma armoniosa con la marquesina y galerías. Coronando el edificio existían unas antiguas pérgolas de gran personalidadmadera, hoy desaparecidas.
Caracterizado {{dato|¿Sabes por su atrevida expresión arquitectónica gracias a qué las posibilidades que ofrece el hormigón armadopalabras "hípica" y "equitación" no derivan de "caballo"? Hípica, porque proviene del griego y no del latín como las otras dos (de hecho, este edificio luce los nostálgicos estilos arquitectónicos hipopótamo es "caballo de agua" en su ornamentación de fachada e interiorgriego). Sus salones Luego, para los romanos el ''equus'' era el caballo de piso zócalo presentan columnas monta y juegos el caballo de bóvedas cruzadasguerra, las cuales parecen ser mientras que el ''caballus'' era el caballo ordinario de tiro y de un periodo medieval o renacentista temprano, labor. En el lenguaje clásico latín vulgar y en sus detalles al interior evoca aires italianoslas lenguas romances ''caballus'' se volvió dominante, este convive pues el común de forma armoniosa con la marquesina gente tenía ''caballi'' y galeríasno ''equi'' (los plurales). Coronando Como en ambientes rurales las hembras se dedicaban menos al tiro y al trabajo, la ''equa'', el edificio existían unas antiguas pérgolas femenino de madera''equus'', se utilizó más, que el día y por eso hablamos de hoy se encuentran desaparecidas."yegua"}}
{{salto}}
[[archivo:Interior_basilica_virgen_del_Perpetuo_Socorro.JPG|thumb|Interior de la Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.]]
Este templo católico de diseño [[Glosario#N|neogótico]] fue inaugurado en 1926, cuando después de 20 años en construcción por la dificultad de importar materiales debido a la '''Primera Guerra Mundial''', se bautizó con el título de . Se denominó '''Basílica Menor''', transformándose en la primera Basílica en honor a '''Nuestra Señora del Perpetuo Socorro''' en el mundo, con . Con capacidad de acoger a tres mil personas en su interiorfieles, fue una de las estructuras más influyentes en la urbanización del barrio '''Club Hípico'''.
{{dato|La '''Virgen del Perpetuo Socorro''' habría alcanzado alcanzó celebridad nacional. Algunos historiadores cuentan que en En la '''Guerra del Pacífico''' los varios barcos de la escuadra chilena zarparon con reproducciones de esta virgen de culto bizantino secular colgando varias veces de sus mástiles.}} La '''Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro''' fue construida por los '''Misioneros Redentoristas''' (la orden en cuyo seminario estudio Víctor Jara). La orden llegó a Chile en 1876 y se instaló en sur-oeste de Santiago. Emplazados cerca de la '''Estación Central''', supusieron que el barrio se poblaría con rapidez.
La '''Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro''' fue construida Los terrenos para la construcción de la basílica fueron cedidos por los la familia '''Misioneros RedentoristasUgarte''', congregación que fundara dueños en ese terreno una capilla y una modesta casa para 4 personas. Se le encargó el diseño a '''Alfonso María de LigorioGustave Knockaert''' en 1732(conocido como “Hermano Gerardo”), un religioso belga que había realizado trabajos para su congregación en el Reino Europa. Knockaert formó un grupo de Nápoles, dependiente, en aquella época, del Rey de España, este grupo llega a Chile en 1876, al sur-oeste 15 arquitectos de Santiagoapoyo, al encontrarse cerca de la entre ellos '''Estación CentralHumberto Boulangeot''', consideraron arquitecto y constructor durante los 20 años que el barrio se poblaría rápidamenteduró la obra.
Los terrenos para la construcción de la basílica fueron cedidos por la familia '''Ugarte''', quienes antes poseían en ese terreno una capilla y una modesta casa para 4 personas. El 12 de diciembre de En 1904 se bendijo y se colocó la primera piedra. La construcción inició en serio en 1906, para su proyección se le pido pero fue interrumpida casi inmediatamente por el destructivo terremoto de Valparaíso, lo que obligó a modificar los planos. El encargado esta vez fue el ingeniero estadounidense '''Gustave KnockaertJuan Tonkin''' (conocido como “Hermano Gerardo”), un religioso belga que había realizado diseños para su congregación . El edificio se levantó en Europa, que formara un grupo hormigón armado gracias al especialista de 15 arquitectos para que lo apoyen en la realización de la obra, entre ellos se encontraba cemento '''Humberto BoulangeotJoaquín Chardin''', quien actúo como arquitecto y constructor durante artífice de los 20 años que duró desafiantes arcos de la arquitectura gótica. El exterior de la basilica, sus jardines, el invernadero y estanque fueron obradel hortelano “hermano Constancio”.
La construcción inició en 1906 pero fue interrumpida casi inmediatamente por el terremoto de Valparaíso, lo que obligó a modificar los planos por el ingeniero estadounidense crisis económica y la '''Juan TonkinPrimera Guerra Mundial'''provocaron un dilatado retraso, dadas las dificultades para importar materiales. La obra se realizó en hormigón armado gracias al especialista De hecho, ocho de cemento '''Joaquín Chardin''', quien logró levantar los dificultosos arcos de la arquitectura góticaveintiocho vitrales y un rosetón nunca pudieron ser adquiridos. El exterior de la basilica, sus jardines, el invernadero y estanque fueron obra del hortelano “hermano Constancio”Hoy hay en su lugar vidrio transparente.
{{dato|Los bloques usados en las columnas interiores del templo son de piedra monolítica traídos intactos durante 1906 y 1907 desde San José de Maipo para que fueran talladas y pulidas en el sitio En 1926 se inauguró oficialmente por parte de la construcción'''Santa Sede'''. El mismo método que se utilizaba para obtener los bloques para la La construcción final posee cinco naves, pero sólo tres de las Iglesias Góticas ellas fueron terminadas. Las otras dos permanecen cerradas y son usadas como pasillo o bodega. En su interior existen confesionarios hechos con madera de roble americano y un órgano francés construido por la Edad Mediacasa '''Neuville Frères''' en 1897, declarado '''Monumento Histórico'''.}}
La crisis económica {{dato|Los bloques usados en las columnas interiores del templo son de piedra monolítica traídos intactos durante 1906 y 1907 desde San José de Maipo para que fueran tallados y pulidos en el sitio de la '''Primera Guerra Mundial''' provocaron construcción. Es, en esencia, mismo método que se utilizaba para obtener los bloques para la demora construcción de la obra debido a las dificultades para importar materiales, Iglesias Góticas de hecho, ocho de los veintiocho vitrales y un rosetón nunca pudieron ser adquiridos, hoy reemplazados por vidrio transparentela Edad Media. }}
En 1926 se inaugura oficialmente la basílica por la {{cine|''El Bosque de Karadima'Santa Sede''' y su construcción final posee cinco naves, pero sólo tres de ellas fueron terminadas, las otras dos permanecen cerradas y son usadas como pasillo o bodega. En su interior se existen confesionarios (2016) relata hechos con madera ocurridos en una parroquia de roble americano y un órgano francés construido por la casa '''Neuville Frères''' en 1897comuna de Providencia. Sin embargo, el cual fue declarado '''Monumento Histórico'''templo es retratado mediante la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro|{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=TOgvuhL_JIk|||||start=19}}}}
==Recomendaciones==
* Se recomienda llegar en transporte público ya que a veces resulta difícil encontrar estacionamiento.
* Existen baños en el interior del '''Parque O'Higgins''', cercanos a la piscina municipal, en *En el caso del '''Club Hípico''' se encuentran hay baños en el acceso a las tribunas.*Evitar permanecer hasta tarde, el parque y sus alrededores se caracteriza son frecuentados por las personas en estado de ebriedadborrachos merodeadores.
==Galería de fotos==

Menú de navegación