Diferencia entre revisiones de «Parque O’Higgins y Club Hípico»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Recomendaciones)
Línea 23: Línea 23:
  
 
==Época y/o horario adecuado==
 
==Época y/o horario adecuado==
 +
El '''Parque O'Higgins''' está abierto de lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hrs. en verano y de 8:00 a 21.00 hrs. en invierno, sin embargo, los museos y atracciones en su interior poseen un horario propio, que en general varía de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. (más detalles en sus respectivas estaciones).
  
 +
En cuanto al '''Club Hípico''', este se encuentra abierto todos los días con un horario que varía por las carreras, ofreciendo "Días de Tour" cada martes y jueves a las 10:00 y 12:00 hrs.
  
 +
Si bien, durante la semana es más tranquilo y agradable para un paseo, con el fin de poder ser participe e ingresar a todas las estaciones de esta ruta, se recomienda visitar el fin de semana, cuando lo recorre más gente y surgen diversas actividades, como ferias artesanales, músicos callejeros, actividades familiares, etc. Además, los fines de semana abre '''Fantasilandia''' en el caso que se quiera estar el día completo en este sector.
  
 
==Acceso==
 
==Acceso==
 
===En vehículo propio===
 
===En vehículo propio===
  
 +
Existen estacionamientos al interior del parque por la calle Tupper, estos tienen un costo por la entrada con vehículo el cual varía entre 3000 a 5000 pesos; Si se desea se puede estacionar en los barrios aledaños al Metro.
  
 
===En transporte público y autostop===
 
===En transporte público y autostop===
Línea 247: Línea 251:
 
*'''Club de Tenis y Piscina'''
 
*'''Club de Tenis y Piscina'''
  
Al norte del conjunto se proyectó unas canchas de tenis y piscina, acercándose a los barrios aristocráticos residenciales del centro. Este conjunto está organizado alrededor de la gran piscina central rodeada de pérgolas con pilares de estuco y envigado de madera, esta obra fue diseñada por '''Josué Smith Solar''' junto con su padre y su estructura principal destaca por un depurado estilo Tudor.
+
Al norte del conjunto se proyectó unas canchas de tenis y piscina, acercándose a los barrios aristocráticos residenciales del centro. Este conjunto está organizado alrededor de la gran piscina central rodeada de pérgolas con pilares de estuco y envigado de madera, esta obra fue diseñada por '''Josué Smith Solar''' junto con su padre y su estructura principal destaca por un depurado estilo [[Glosario#T|Tudor]].
  
  
Línea 263: Línea 267:
 
Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las tribunas en voladizo para socios, porque temían que se cayeran por el peso. Costó años para que la gente se atreviera a usarlas.}}
 
Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las tribunas en voladizo para socios, porque temían que se cayeran por el peso. Costó años para que la gente se atreviera a usarlas.}}
  
Con el fin de introducir al público a sus tribunas, se erigió junto a estas el '''Edificio principal del Club''', el cual es construido bajo un estilo ecléctico, mezclando estilos como el Tudor, una variación del Neoclásico usado en Inglaterra y Neogótico, entre otros, todos los estilos fueron combinados libremente obteniéndose un resultado único y de gran personalidad.
+
Con el fin de introducir al público a sus tribunas, se erigió junto a estas el '''Edificio principal del Club''', el cual es construido bajo un estilo ecléctico, mezclando estilos como el [[Glosario#T|Tudor]], una variación del [[Glosario#N|neoclásico]] usado en Inglaterra y [[Glosario#N|neogótico]], entre otros, todos los estilos fueron combinados libremente obteniéndose un resultado único y de gran personalidad.
  
 
Caracterizado por su atrevida expresión arquitectónica gracias a las posibilidades que ofrece el hormigón armado, este edificio luce los nostálgicos estilos arquitectónicos en su ornamentación de fachada e interior. Sus salones de piso zócalo presentan columnas y juegos de bóvedas cruzadas, las cuales parecen ser de un periodo medieval o renacentista temprano, el lenguaje clásico en sus detalles al interior evoca aires italianos, este convive de forma armoniosa con la marquesina y galerías. Coronando el edificio existían unas antiguas pérgolas de madera, que el día de hoy se encuentran desaparecidas.
 
Caracterizado por su atrevida expresión arquitectónica gracias a las posibilidades que ofrece el hormigón armado, este edificio luce los nostálgicos estilos arquitectónicos en su ornamentación de fachada e interior. Sus salones de piso zócalo presentan columnas y juegos de bóvedas cruzadas, las cuales parecen ser de un periodo medieval o renacentista temprano, el lenguaje clásico en sus detalles al interior evoca aires italianos, este convive de forma armoniosa con la marquesina y galerías. Coronando el edificio existían unas antiguas pérgolas de madera, que el día de hoy se encuentran desaparecidas.
Línea 272: Línea 276:
 
[[archivo:Interior_basilica_virgen_del_Perpetuo_Socorro.JPG|thumb|Interior de la Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.]]
 
[[archivo:Interior_basilica_virgen_del_Perpetuo_Socorro.JPG|thumb|Interior de la Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.]]
  
Este templo católico de diseño neogótico fue inaugurado en 1926, cuando después de 20 años en construcción por la dificultad de importar materiales debido a la '''Primera Guerra Mundial''', se bautizó con el título de '''Basílica Menor''', transformándose en la primera Basílica en honor a '''Nuestra Señora del Perpetuo Socorro''' en el mundo, con capacidad de acoger a tres mil personas en su interior, fue una de las estructuras más influyentes en la urbanización del barrio '''Club Hípico'''.
+
Este templo católico de diseño [[Glosario#N|neogótico]] fue inaugurado en 1926, cuando después de 20 años en construcción por la dificultad de importar materiales debido a la '''Primera Guerra Mundial''', se bautizó con el título de '''Basílica Menor''', transformándose en la primera Basílica en honor a '''Nuestra Señora del Perpetuo Socorro''' en el mundo, con capacidad de acoger a tres mil personas en su interior, fue una de las estructuras más influyentes en la urbanización del barrio '''Club Hípico'''.
  
 
{{dato|
 
{{dato|

Revisión del 23:44 17 abr 2019


Club Hipíco, sus tribunas y la Concha Acústica.



Ver instrucciones para seguir el track en tu teléfono al caminar


Cuadro Resumen (editar)
Ubicación Santiago
Belleza Atractiva
Atractivos Arquitectura interesante, Parque(s), Hito(s) histórico(s), Museo(s)
Duración 4 horas
Desniveles +39, -53
Distancia (metros) 4240
Primer autor Martin Leon Villarroel
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.
Property "Votos FB" (as page type) with input value "Parque_O%E2%80%99Higgins_y_Club_H%C3%ADpico" contains invalid characters or is incomplete and therefore can cause unexpected results during a query or annotation process.


Descripción General

Vista aérea del Club Hípico y Parque Cousiño en 1931 - Archivo Enterreno.

Este sector, compuesto esencialmente por el Club Hípico y Parque O'Higgins, dos paños verdes de gran magnitud, es uno de los más importantes dentro de la historia de la capital, concebido en la segunda mitad del siglo XIX, se ha mantenido en una constante evolución en cuanto a su rol e imagen, influyendo de forma significativa en la urbanización de Santiago,especialmente en su sector sur debajo del Camino de la Cintura. Estos hitos, representan el auge de la sociedad chilena y hoy componen una Zona Típica y uno de los pulmones verdes más grandes de la ciudad, haciendo honor al legado de Benjamín Vicuña Mackenna.

Esta ruta, al estar desarrollada entre dos megaconstrucciones, se abordará explicando la historia, rol y arquitectura de estas, de modo introductorio para el desarrollo de sus edificaciones que albergan.

Época y/o horario adecuado

El Parque O'Higgins está abierto de lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hrs. en verano y de 8:00 a 21.00 hrs. en invierno, sin embargo, los museos y atracciones en su interior poseen un horario propio, que en general varía de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. (más detalles en sus respectivas estaciones).

En cuanto al Club Hípico, este se encuentra abierto todos los días con un horario que varía por las carreras, ofreciendo "Días de Tour" cada martes y jueves a las 10:00 y 12:00 hrs.

Si bien, durante la semana es más tranquilo y agradable para un paseo, con el fin de poder ser participe e ingresar a todas las estaciones de esta ruta, se recomienda visitar el fin de semana, cuando lo recorre más gente y surgen diversas actividades, como ferias artesanales, músicos callejeros, actividades familiares, etc. Además, los fines de semana abre Fantasilandia en el caso que se quiera estar el día completo en este sector.

Acceso

En vehículo propio

Existen estacionamientos al interior del parque por la calle Tupper, estos tienen un costo por la entrada con vehículo el cual varía entre 3000 a 5000 pesos; Si se desea se puede estacionar en los barrios aledaños al Metro.

En transporte público y autostop

En metro: La ruta privilegia la llegada en metro mediante la estación Parque O'Higgins linea 2

En Transantiago: 506, 506E, 509, 125, 302, 302N tienen paradas cercanas a la estación de metro.

Descripción de la ruta

Estación 1: Introducción al Sector Parque O'Higgins

Llegada del Presidente Prieto a la Pampilla - Mauricio Rugendas.
Ilustración de las fiestas realizadas sobre el Campo de Marte - 18 de Septiembre en Santiago (1845) por Ernest Charton de Treville.

Se debe mencionar que el actual Parque O’Higgins pasó por distintos nombres y con ellos etapas que marcaron su historia, para efectos de esta ruta se definen como:

  • Campo de Marte (1845-1873)
  • Parque Cousiño (1873-1970)
  • Parque O’Higgins (1970 a la fecha)

Anterior a la fundación del Campo de Marte, su terreno era una extensa explanada polvorienta de carácter agropecuario, este era llamado “Llano” o “Pampilla”. Esta área era acudida por lo general en septiembre donde la población podía ir a gozar de su sol primaveral, encumbrar volantines y participar en algunas maniobras militares que se realizaban en los aniversarios patrios.

Dato.png ¿Sabías que? :

Mauricio Rugendas nacido en 1802, ilustró la llegada a La Pampilla del Presidente Joaquín Prieto, en su pintura se puede apreciar al pueblo de fiesta, bebiendo chicha y bailando cueca.

Esta Pampilla, comenzó a ser fuertemente utilizada para impartir la instrucción militar para aquellos soldados que fueron parte de las batallas para la independencia nacional y continental, tomando el nombre Campo de Marte.

Dato.png ¿Sabías que? :

El Campo de Marte adquiere su nombre por el dios de la guerra en mitología romana de su mismo nombre, hijo de Júpiter, protegía a los soldados de sus enemigos y conduce los ejércitos a la victoria.

Durante el gobierno del General Manuel Bulnes, se adquirieron 140 cuadras con el fin de ampliar su perímetro más abajo del Camino de la Cintura, llegando hasta el Zanjón de la Aguada en su borde sur. Posteriormente su amplio predio comenzó a ser utilizado para la instalación de instituciones de carácter militar, como la Escuela Militar, el Parque General del Ejército, el Cuartel de Artillería, el Presidio Urbano, la Fábrica de Cartuchos, la Penitenciaría, entre otras. Posterior a estas instalaciones sobraban aproximadamente 88 hectáreas, las cuales, estaban divididas por cuatro callejones, las cuales Vicuña Mackenna denomino como Tupper, Rondizzoni, Viel y Beaucheff.

Luis Cousiño Squella.
Laguna del Parque Cousiño 1910 - Carlos Friedemann.
Laguna y restaurante en el Parque Cousiño hacia 1913 - Memoria Chilena.
Vista al inconcluso Estadio Techado hacia 1960.
Foto aérea de la visita del Sumo Pontífice Papa Francisco - FACH.


Durante la presidencia de Joaquín Pérez, el 20 de enero de 1870, se dictó un decreto por el que se entrega este terreno a Luis Cousiño Squella, hijo de Matías Cousiño. Este personaje tenía una vasta experiencia en cuanto a los parques europeos, ya que, debido a su gran fortuna, pasó gran parte de su juventud (después de sus estudios en el Instituto Nacional) recorriendo el continente Europeo, admirando parques como el Hyde Park, Bois de Boulogne, Vincennes, entre otros.

En 1873 Cousiño decidió donar el parque a la ciudad, a excepción de la elipse al centro de este, utilizada para maniobras y desfiles militares, se le encomendó a él la tarea de administrar la proyección de este futuro parque, para ello contrató al prestigioso urbanista Manuel Arana Borica y al paisajista Gustavo Renner, quien habría realizado obras como el Parque Macul en 1872 y posteriormente proyectará los jardines del Club Hípico.

Si bien Luis Cousiño dirigió personalmente las obras, la mano de obra contratada se encontraba bajo las manos del contratista ingles Warthon Peers Jones. Se iniciaron las obras con una red de caminos de más de ocho kilómetros, un lago artificial de más de 30.000 metros cuadrados, con sus islas y tres puentes, casas para jardineros y dos viveros, de una cuadra cada uno. Se destacar que durante estas obras, Gustavo Renner organizó la plantación de 60.000 árboles entre los cuales se contaban olmos, acacios y fresnos.

Dato.png ¿Sabías que? :

Warthon Peers Jones originalmente empleó 80 trabajadores para construir el Parque, pero durante guerra contra Perú, fueron reemplazados por 150 prisioneros peruanos

El diseño del Parque Cousiño se basaba en los parques franceses del Segundo Imperio, sus claras referencias se hacían presente en su restaurante, pabellones musicales y sus portadas de hierro forjado, realizadas por la fundición francesa Val d’Osne. También se podía ver la influencia francesa en el diseño de los uniformes de sus guardabosques y el sus carretones.

El 19 de mayo de 1873 fallece Luis Cousiño y dejó el parque en manos del Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, quien le dio el nombre de su creador, dando origen al Parque Cousiño.

Las obras sobre el parque continúan, llegando al inicio de su época dorada en el centenario de 1910. Los días que prosiguieron permitieron a la obra tomar carácter, un parque donde la población iba a cautivarse con su naturaleza, paisaje y los espectaculares recorridos en carruajes al atardecer. Las instalaciones no solamente se utilizaban para recorrer, también para la realización de deportes como el football, tenis y el atletismo.

Dato.png ¿Sabías que? :

El 19 de diciembre de 1926, el parque fue usado por la Iglesia Chilena, para la Solemne Coronación de la Virgen del Carmen, que celebró el Legado Papal, Monseñor Benedetto Aloisi Masella, quien fuera Nuncio en Chile. La imagen coronada fue traída desde Francia y hoy se conserva en la Catedral de Santiago editar despues, desde donde sale en procesión el último domingo de septiembre de cada año.

Ya para la década de 1930 la popularidad del parque empieza a decaer, si bien, fue parte importante para la proyección de los barrios urbanos al sur en esa época, la atención de la población de estratos más altos se dirige hacia los terrenos más cercanos a la Cordillera de Los Andes, la urbanización de Ñuñoa y Providencia. En 1950 el cambio de localización de la población se había acelerado, este cambio fue de carácter paulatino, debido que al principio algunos conventos, facultades de la Universidad de Chile (Ingeniería y Economía) y pensionados universitarios cubrieron el ambiente de abandono que había dejado la aristocracia del sector. A fines de 1960 eran muy pocas las familias de la oligarquía que aún permanecían en el área y del declive fue inevitable y casi total.

En 1956 se dió inicio a una etapa de recuperación del parque, Mario Recordón diseñó lo que sería el estadio techado más grande de Chile, en su interior, el ingeniero Santiago Arias hizo los cálculos estructurales, pero sólo se construyó la obra gruesa, que permaneció así hasta 1999 (durante el gobierno de Eduardo Frei, ChileDeportes terminó la construcción del techo, se inaugura el 2000 y desde el 2008 se denomina Movistar Arena). En la década de 1970 se evitó el ingreso nocturno a través de una reja perimetral y comenzó la construcción de equipamiento de fin público. También, en este periodo se decidió cambiar el nombre por el de Parque O’Higgins. Los intentos de rehabilitación del parque y sus alrededores terminan siendo infructiferos, ya que, durante la dictadura militar de 1973, empieza a deteriorarse produciendo desuso y la caída del nivel socioeconómico del sector debido a la llegada de los institutos militares y el gran control policial ejercido por éstos, los uniformados habían adquirido grandes propiedades a un bajo precio, preferentemente en el Barrio República.

Durante los años posteriores al golpe militar, el Parque O’Higgins fue tomando un carácter como foco de eventos nacionales e internacionales de la capital, si bien, este carácter prevalece desde su fundación, durante esta última época se intensifica, iniciando con la visita papal de Juan Pablo II en 1987 hasta albergar uno de los festivales musicales más aclamados del último tiempo, el Lollapalooza en 2011 (se realiza anualmente los ultimos 2 dias de marzo). Desde entonces el parque se ha convertido en un auténtico "pulmón verde" de la ciudad; dispone de distintas instalaciones para el esparcimiento y el deporte, incluyendo Fantasilandia, el principal parque de atracciones del país.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • En 1987, durante la realización de la visita de Santa Sede Juan Pablo II al país, graves disturbios se produjeron durante la ceremonia de beatificación de Teresa de Los Andes. La dura represión ejercida por Carabineros de Chile, obligó a que la ceremonia fuera suspendida por varios minutos. Ninguna ceremonia papal había sido interrumpida desde la época de Napoleón.*
  • A mediados de noviembre de 2010, el músico estadounidense Perry Farrell, anunció que la vigésima versión del festival Lollapalooza se realizaría en Santiago, los días 2 y 3 de abril de 2011, en el Parque O'Higgins. Dicha ocasión fue la primera vez que el evento abandonó Estados Unidos.

Estación 2: Pueblito del Parque O’Higgins

Acuario y acceso al Pueblito del Parque O'Higgins.
Patio interior del Pueblito del Parque O'Higgins.

Esta modesta instalación, fue construida en la década de 1970, bajo una de las tantas remodelaciones del Parque O’Higgins con el fin de aumentar la cantidad de equipamiento disponible en el parque, el “pueblito” destaca por tener un carácter rústico, casi colonial, construido alrededor de un patio interior, con terrazas hacia el centro, actualmente aloja lugares para comer, ferias artesanales y tres pequeños museos. El pequeño edificio también actúa como un nodo que en su alrededor se desarrolla una plaza de acceso, dos multicanchas y un skatepark.

Las atracciones recreativas más destacadas de sus dependencias consisten en:

  • Aquarium:

Este acuario se encuentra en el local 9 de “pueblito”, su interior pareciera ser una caverna prehistórica ornamentada con las peceras (más de 40), las cuales, poseen peces y animales marino de todo tipo, incluyendo a un Pez Payaso y un Cirujano Azul (haciendo referencia a “Buscando a Nemo”).

Abierto de Lunes a Domingo de 10:00 a 18:00 horas, su entrada es de 2000 pesos para niños y 3000 pesos para adultos. Para mas información visitar el sitio web del Aquarium

  • Museo Paleontológico:

Este local se ubica al interior del recinto, y en él se alojan fósiles de troncos, hojas, peces y moluscos; resinas de ambar con insectos de más de 40 millones de años en su interior y diversos hallazgos de la época prehistórica. También su exposición cuenta con réplicas de dinosaurios y fragmentos de meteoritos.

Abierto de Martes a Domingo de 10:30 a 18:00 horas, entrada liberada. Para mas información visitar la Página de facebook del Museo Paleontológico

  • Insectario:

Junto al Museo Paleontológico, en el interior del recinto, se expone una muestra de cientos de insectos provenientes de todo el mundo, entre estos destacan las mariposas gigantes provenientes de África y América y la colección extraña de artrópodos. Se debe mencionar que si se desea adquirir parte de los insectos que se muestran, estos están a la venta por precios entre 100 a 2000 pesos.

Abierto de Lunes a Domingo de 10:00 a 18:00 horas, su entrada vale 500 pesos.

Acceso a la Piscina Olímpica Temperada de Santiago.
En ruta.png En ruta :

Mientras se camina por el recorrido que lleva hacia el Teatro La Cúpula, en su lado oriente se puede apreciar una estructura con forma de caparazón de baja altura, esta es la Piscina Olímpica Temperada de Santiago, esta fue inaugurada el 2014 sobre una piscina del sector con formato al descubierto. Esta obra estuvo a cargo de la oficina Teodoro Fernández Arquitectos y su diseño consta de madera laminada y una cubierta liviana sobre una base de tensoestructuras de PVC.

Esta moderna piscina presenta planes para su acceso, los cuales varían entre 40 mil pesos a 56 mil pesos mensuales, además de ofrecer cursos y talleres enfocados en la natación.

Para más información visitar su sitio web


Estación 3: Teatro La Cúpula

Teatro La Cúpula.

Esta edificación actúa como un centro cultural y de eventos, con la capacidad de alojar 1100 personas sentadas o 2000 personas de pie, ubicada al interior del Parque O’Higgins es una de las obras más emblemáticas e icónicas del sector, siendo hoy uno de los principales escenarios para los espectáculos del país, entre estos destaca Lollapalooza y Maquinaria

Dato.png ¿Sabías que? :

Para las elecciones municipales del 2012, el recinto se utilizo como una sede de estadistica para el conteo de votos.

Su construcción de estilo griego data de 1970, pero originalmente fue diseñado como un anfiteatro al descubierto, se transformó en cúpula en 1999, con la instalación de una esfera geodésica de aluminio y pvc, junto con la estructura sólida y moderna que hoy se puede observar. En 2006 fue adquirido por la Municipalidad de Santiago, con el objetivo de convertirlo en un espacio de desarrollo educativo, cultural y artístico para toda la comunidad.

Para más información sobre el edificio, sus obras teatrales y eventos que se realizan a su interior se recomienda visitar su sitio web.

Estación 4: Jardín Tibet

Umbral del Jardín Tibet - radionuevomundo.

La historia de este jardín se remonta a los orígenes del Parque O’Higgins, específicamente en la segunda mitad del siglo XIX, cuando este parque aún era conocido como el Campo de Marte, durante esta época la ubicación de este Jardín era reemplazada por un montículo al sur de la elipse, siendo utilizado durante las prácticas de tiro del ejército.

Ya para 1873 junto con el renombramiento del parque a Parque Cousiño, este montículo pasa a llamarse “el Cerrito”, alrededor del cual se establecieron jardines y un tanque de agua, este proceso marcó una etapa de remodelaciones menores en este sector. En 1940 estos procesos dejaron al ”Cerrito” como un recorrido muy completo, adornado con jardines y un acuario, el cual funcionaba como lucarna hacia una pequeña caverna interior.

Durante la década de 1960, se decide reemplazar “el Cerrito” por un jardín oriental. Diez años más tarde, con el renombramiento del parque a Parque O’Higgins, el arquitecto Carlos Martner ensanchó el tranque de agua, dando origen a una laguna que aísla el jardín del sector de la Piscina Municipal, al sur. Finalmente la construcción de este jardín finaliza con una remodelación en el 2006, para la cual el gobierno chino realizó una donación de 20 mil dólares.

Estación 5: Movistar Arena y la Elipse

Remodelación Estadio Techado en Arena Santiago - Archivo Fotográfico Direccion de Arquitectura.
Movistar Arena.
Al interior del Movistar Arena - Movistar Arena

Este estadio semicubierto, es quizás el centro de eventos mas importante de Chile, ubicado en el corazón del Parque O’Higgins es el escenario principal para la realización de espectáculos nacionales e internacionales, destacando el connotado festival Lollapalooza, al cual da alojo desde el 2011. La arena, tiene alrededor de 45 metros de altura y sus dependencias contienen backstage para artistas y productores, diversos salones de eventos, bares, restaurantes y salas de prensas, entre otros.

El edificio fue proyectado en 1956 por el arquitecto Mario Recordón y el ingeniero Santiago Arias quien realizó los cálculos estructurales. Con el nombre de Estadio Cubierto Metropolitano esta obra se construyó con el fin de proporcionar una sede para el Campeonato Mundial de Basquetbol de 1958. Sin embargo, al nombrarse Chile como anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, su construcción finalizó abruptamente, quedando inconcluso por la transferencia de fondos hacia las remodelaciones del Estadio Nacional, dejando en pie solamente la obra gruesa.


Dato.png ¿Sabías que? :

El Grupo musical chileno punk "Entreklles" produjo un videoclip para su canción “Carne Nueva” en el antiguo Estadio Cubierto Metropolitano, en el videoclip se pueden ver el estado de las dependencias y su infraestructura.


Galería de La Elipse, al fondo Movistar Arena.
Revista Militar Parque Cousiño - Odber Heffer Bissett.

Ya a finales del siglo XX, durante la presidencia de Eduardo Frei, se decidió terminar este estadio, llamado en ese entonces Cúpula Parque O’Higgins, la obra se encomendo a ChileDeportes, organización que finalizó la construcción del techo, pero el estadio no quedó habilitado del todo. En 2004, el Ministerio de Obras Públicas llamó a una licitación para terminarlo y habilitarlo, se designó a Hiller Inversiones para este encargo, quienes obtuvieron la concesión por 20 años.

El nuevo teatro fue inaugurado en 2006 bajo el nombre de Arena Santiago por el presidente Ricardo Lagos, alojando su primer evento con la visita del Dalai Lama, dos años más tarde, la administración cede el nombre de la propiedad mediante un contrato con Movistar Chile, dando origen al Movistar Arena.

Dato.png ¿Sabías que? :

En el año 2000, Chile y Argentina se enfrentaban por la segunda ronda de la zona americana I de la Copa Davis. Durante el partido entre Nicolás Massú y Mariano Zabaleta, el consumo de alcohol y puntos de penalización hacia el jugador chileno exacerbaron la conducta del público local, consolidando el evento hoy conocido como “los sillazos”, en el que se lanzaron proyectiles a las canchas y llevó a la suspensión del partido. Chile ganó por walkover ya que el seleccionado argentino abandonó la serie.

A espaldas del Movistar Arena se encuentra una gran explanada y sus asientos, conocida como La Elipse. Como fue mencionado anteriormente, su historia recae a los inicios del parque, cuando este era denominado Campo de Marte y era utilizado para las maniobras y desfiles militares. Manteniendo este carácter a través de las múltiples remodelaciones del Parque O’Higgins.

Esta gran explanada da alojo a la histórica tradición de la Parada Militar el Día de las Glorias del Ejército de Chile (19 de septiembre de cada año), como una manera de dar homenaje a los soldados chilenos que han dejado sus vidas a la protección y el bien de la patria. Este evento tiene sus orígenes a los ejercicios militares informales que se realizaban en distintos lugares desde 1817 a modo de una simulación de batallas. El espectáculo ofrecido en estos ensayos resultaba atractivo para los ciudadanos, quienes con el tiempo comenzaron a apostarse en los lugares de espectáculo.

En 1832, el presidente José Joaquín Prieto formalizó este evento, decretando su realización el 18 de septiembre de cada año, convirtiéndolo en una ceremonia del Estado. El presidente Jorge Montt en 1896 mediante una orden gubernamental estableció a La Elipse del Parque O’Higgins como el escenario permanente del desfile.

Bajo el mandato de Ramón Barros Luco en 1915, se declaró al 19 de septiembre como el Día de las Glorias del Ejército. Desde entonces, la Parada Militar se ha realizado con regularidad cada año, y es aclamada mundialmente por la mantención de la tradición del ejército Prusiano, del cual adoptó su doctrina.

Estación 6: Fantasilandia

Acceso a Fantasilandia por el Parque O'Higgins.

La falta de instancias donde la familia pudiera distraerse y disfrutar en la ciudad, impulsó a Gerardo Ortega y un grupo de amigos a idear este proyecto en 1977, Tal revuelo causó este proyecto que la prensa de la época hacía alusión a que nuestro país al fin tendría su propio Disneylandia.

Con una inversión de 2 millones de dólares, el parque se inauguró el 26 de enero de 1978, con solamente 8 atracciones, estas fueron traídas desde Europa, entre las que se encontraban el Pulpo, la Mansión Siniestra y la Montaña Rusa (la más grande de Sudamérica en la época), entre otras. Desde ese momento el parque entra en una etapa de perpetua renovación, agregando y reemplazando atracciones, tratando de mantenerse siempre como un espacio novedoso e innovador, con el fin de mantener su público y su puesto como el parque de diversiones más importante de Chile.

Han pasado cuatro décadas desde el inicio de funciones de este parque de diversiones, que abandonara el Parque O’Higgins para trasladarse a San Bernardo antes de su término de la concesión del terreno por el contrato con la Municipalidad de Santiago el 2022, quedando solamente tres años.


El parque de diversiones solamente está abierto Sabados, Domingos y festivos, con un valor de entrada general de 14990 pesos para adultos y 7990 pesos para niños que midan más de 90cm (es gratis para niños que midan menos) y adultos mayores. Para mas información visitar su sitio web.

Frontis Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile - FCFM.
En ruta.png En ruta :

Camino a la siguiente estación se encuentra la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. El edificio principal, en Beauchef 850, fue declarado Inmueble de Interés Histórico Artístico. De estilo Neoclásico Francés, se inauguró en 1922. Su fachada mantiene el viejo "Facultad de Injeniería", de acuerdo a la ortografía simplificada impulsada por Andrés Bello desde 1847. A este edificio se suman los edificios de Física, Química, Hidráulica y Geología.


Estación 7: Introducción al Sector Club Hípico y el Deporte Equino

Derby en Club Hípico - Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.
Club Hipico y sus jardines antes del incendio de 1892 - Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.
Antiguas tribunas del Club Hípico antes del incendio de 1892- Javier Badal Mella.
Visita de la Reina Isabel II al renovado Club Hípico - Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club.

Su origen tuvo como antecedente inmediato a la Sociedad Hípica, una institución de carácter deportivo fundada en 1867 por conocedores del turf y amantes de las carreras inglesas, pertenecientes a la clase más acomodada del país. Esta institución fue responsable de las primeras carreras equinas de la capital, realizando sus primeras actividades en el Campo de Marte, donde se trazó su primera pista en forma de ocho, señalando su recorrido con un simple cordel.

Dato.png ¿Sabías que? :

Actualmente se realizan las carreras siguiendo el modelo inglés, adoptado por la Sociedad Hípica. Anterior a este modelo, las carreras se realizaban a la chilena, en línea recta y de dos equinos montados por niños de 12 años.

Las primeras carreras oficiales se efectuaron en 1867, causando una gran impresión en la sociedad santiaguina, transformando la zona en una fiesta local, gracias a su público (la mayoría militares), personalidades y distinguidas autoridades. Las posteriores carreras fueron promoviendo un desarrollo de infraestructura de este “hipódromo” estableciéndose el anfiteatro y ornamentaciones necesarias para el deporte, este concluyó en 1871 cuando la Sociedad Hípica se desbandó y con ella las carreras en el Campo de Marte. Ya en 1869 bajo el estímulo provocado por la corta vida de la Sociedad Hípica, a manos de Domingo de Toro Herrera (primer secretario del club) comenzaron a realizarse las primeras reuniones para crear el actual Club Hípico y la definición de su directorio, que estuvo compuesto por conocidos personajes como: Francisco Baeza (primer presidente del club), Nicolás Barros Luco, Domingo de Toro Herrera, Victorino Garrido, Lisimaco Jaraquemada y Emilio Larraín Urriola, este directorio recién formado designó como primer presidente honorario a Luis Cousiño, en honor a sus aportes y entusiasmo sobre la actividad.

Esta nueva sociedad adquirió los terrenos para la construcción del actual Club Hípico, tras una serie de diversas gestiones, esta adquisición se realizó a través de la compra de las chacras al este del Parque Cousiño, de forma sucesiva al sur. La primera pista de carreras fue proyectada por el arquitecto Lucien Hénault y sus tribunas fueron diseñadas por Roberto Trait, ya finalizadas estas obras se dio paso a su inauguración y con ella, los primeros programas de carreras en 1870. Desde los inicios de sus actividades, las carreras contaron con una serie de regulaciones de carácter deportivo, estipuladas en el Reglamento de Carreras de 1870, el cual se basaba en normativas francesas e inglesas sobre la capacitación equina.

Entre 1874 y 1927 el Club Hípico de Santiago inició un proceso de mejora tanto desde el punto de vista competitivo y operativo, como de infraestructura y equipamiento.

  • Comenzó la formalización de un Registro Permanente de Caballos que comenzó a funcionar de acuerdo a las exigencias previstas por las normativas mencionadas anteriormente, esta iniciativa aseguró ya para 1895 que todo equino fina sangre participante debía estar inscrito en un registro llamado denominado Stud Book.
  • Dos años después de la formalización este registro se implementó el Servicio de Apuestas Mutuas, ya que, se necesitaban más fondos para mejorar los premios que se ofrecían a los corredores, este servicio volvió más interesante el espectáculo y generó los inicios del negocio de corredores de apuestas privados, esta práctica terminó siendo dañina para el Club Hípico ya que ellos no recibían el dinero manejado por los privados, sin embargo, en 1902 se finaliza esta práctica gracias a la promulgación de la ley 1528, la cual en su artículo 1 señala: “Solamente en los hipódromos establecidos con autorización del Presidente de la República, y que pertenezcan a sociedades fundadas con el primordial objeto de mejorar las razas caballares y que obtengan personería jurídica de conformidad con las leyes, podrían dichas sociedades organizar y mantener el sistema de apuestas mutuas con arreglo a los reglamentos que se expidan por el Presidente de la República".
  • En cuanto a su infraestructura, se realizaron diversas obras en torno a las tribunas, entre las cuales destaca la habilitación de las “tribunas de segunda clase”.

La noche del 11 de noviembre de 1892 se inició un voraz incendio que destruyó las dependencias del Club Hípico, dando paso a las obras de reconstrucción de la edificación bajo una nueva fisonomía. Los trabajos comenzaron en 1917 y finalizaron en 1922, el edificio fue proyectado por el arquitecto Josué Smith Solar, quien usó como referente el hipódromo francés de Longchamp. Previo a la construcción se debieron adquirir terrenos, con el fin de ampliar la pista, dejándola finalmente en una milla de extensión y crear equipamiento para los equinos, entre estos se puede mencionar la creación de la Clínica Veterinaria de Mr. William J. Moody, para la conservación de los animales en competencia. Fue tal la expansión del Club Hípico que se adquirieron todo el frente de la propiedad hacia la avenida de su mismo nombre para la construcción de potreros, constituyendo lo que es hoy esta institución.

Después de estos eventos el Club Hípico se consolidó como un espacio relevante para el desarrollo de actividades ecuestres, paseos y otras actividades deportivas, como es el caso de las canchas de tenis construidas en 1909 en los terrenos cedidos al Santiago Lawn Tennis Club y las competencias atléticas realizadas en sus dependencias. Sus instalaciones presenciaron importantes torneos atléticos organizados por la Asociación de Fútbol de Santiago y los primeros Juegos Olímpicos Chilenos en 1909. Se debe mencionar, que su imponente arquitectura, invitó a importantes personajes a conocerlo y explorarlo, entre ellos destacan: Theodore Roosevelt, Príncipe Enrique de Prusia, Fernando de Baviera, Humberto de Saboya y La Reina Isabel II de Inglaterra, entre otros.

Tribunas Club Hípico.
Edificio Principal con su Jardín Frontal.
Concha acústica del Club Hípico.
Interior del Club de Tenis y Piscina.

Las consecuencias urbanas de este imponente conjunto arquitectónico y paisajístico fue la influencia en el emplazamiento de palacetes de las familias aristocráticas de la capital hacia el norte y posteriores barrios obreros hacia el sur, conformando junto con el Parque Cousiño, un punto focal para la urbanización del barrio desde mediados del siglo XIX y inicios del XX, edificando a sus alrededores viviendas bajo el concepto de Ciudad Jardín, caracterizando esta zona.

La organización del conjunto responde de forma de eficaz al contexto urbano en que se encuentra. Estando compuesto por diversos pabellones y edificaciones esparcidos por su terreno, entre estas se pueden mencionar:

  • Tribunas de no-socios

Fueron las primeras edificaciones que se levantaron durante el proceso de construcción del conjunto, al poniente de la pista, con vista a la cordillera permiten al público admirar las carreras y al mismo tiempo aislarse a través de la densa pared de árboles perimetral.

  • Jardines frontales

Hacia el poniente del conjunto se extienden amplios jardines formales con fuentes y juegos de agua, diseñados por el paisajista Guillermo Renner, quien es también responsable de la plantación de las avenidas perimetrales con árboles de Plátano Oriental, estos jardines estaban acompañados de pérgolas y pabellones con fines administrativos e informativos. El cierre perimetral de ladrillo con sus imponentes puertas de hierro junto a los patios del conjunto evoca recuerdos de los encuentros sociales en los antiguos castillos ingleses, adoptados por la vida capitalina de la aristocracia chilena.

Dato.png ¿Sabías que? :

Entre estos jardines se encuentra la escultura del "Caupolican" del destacado artista chileno Nicanor Plaza, Esta obra de arte, fue concebida durante su participación en un concurso norteamericano para plasmar en escultura el ideal del último mohicano. Su modelo, representaba a un indígena con tocado de plumas, arco y flechas, pero no fue considerado. Se envió el mismo modelo al salón de 1867 en Chile, donde recibió una distinción. Una de las replicas creadas por el artista se está expuesta en el Cerro Santa Lucía.

  • Concha Acústica

Esta pequeña construcción, ubicada en el frente norte junto al acceso peatonal y la rampa que antiguamente se usaba para el acceso de los caballos a la pista, se manifiesta como una apartada y singular obra diseñada por Guillermo Renner en conjunto con el arquitecto Josué Smith Solar. Pequeña y a la vez imponente, en ella solía tocar la banda de música que acompañaba en las grandes ocasiones hípicas.

  • Pesebrera Luis Cousiño

Al costado norte del conjunto, se emplazaron algunas pesebreras privadas, entre estas destaca la que perteneció a Luis Cousiño quien, al morir, se la dio al preparador Augusto Breque. Esta obra también fue encomendada al arquitecto Josué Smith, sus caballerizas estaban dispuestas en torno a un patio empedrado cuya pileta central proveía de agua a los equinos.

  • Club de Tenis y Piscina

Al norte del conjunto se proyectó unas canchas de tenis y piscina, acercándose a los barrios aristocráticos residenciales del centro. Este conjunto está organizado alrededor de la gran piscina central rodeada de pérgolas con pilares de estuco y envigado de madera, esta obra fue diseñada por Josué Smith Solar junto con su padre y su estructura principal destaca por un depurado estilo Tudor.


La entrada al Club Hípico tiene un valor de 500 pesos para el público general, al interior del conjunto existen una gran cantidad de pabellones y edificaciones que actúan como restaurantes, en su página web se puede encontrar mas información sobre estos y el club en general.


Estación 8: Edificio principal del Club Hípico

Detalle voladizo sobre las tribunas para socios.
Edificio Principal del Club Hípico.

Esta edificación es concebida bajo el interés de realizar obras destinadas hacia los individuos más acomodados de la sociedad, su gestación comenzó por la construcción de las tribunas de socios, el cual, auspiciado por la firma constructora de Guillermo Franke, fue construido con hormigón armado, gracias a esta materialidad el arquitecto Josué Smith pudo concebir las atrevidas proporciones de la marquesina que vuela sin pilares sobre las graderías.

Dato.png ¿Sabías que? :

Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las tribunas en voladizo para socios, porque temían que se cayeran por el peso. Costó años para que la gente se atreviera a usarlas.

Con el fin de introducir al público a sus tribunas, se erigió junto a estas el Edificio principal del Club, el cual es construido bajo un estilo ecléctico, mezclando estilos como el Tudor, una variación del neoclásico usado en Inglaterra y neogótico, entre otros, todos los estilos fueron combinados libremente obteniéndose un resultado único y de gran personalidad.

Caracterizado por su atrevida expresión arquitectónica gracias a las posibilidades que ofrece el hormigón armado, este edificio luce los nostálgicos estilos arquitectónicos en su ornamentación de fachada e interior. Sus salones de piso zócalo presentan columnas y juegos de bóvedas cruzadas, las cuales parecen ser de un periodo medieval o renacentista temprano, el lenguaje clásico en sus detalles al interior evoca aires italianos, este convive de forma armoniosa con la marquesina y galerías. Coronando el edificio existían unas antiguas pérgolas de madera, que el día de hoy se encuentran desaparecidas.

Estación 9: Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro - ChileIglesias.
Interior de la Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Este templo católico de diseño neogótico fue inaugurado en 1926, cuando después de 20 años en construcción por la dificultad de importar materiales debido a la Primera Guerra Mundial, se bautizó con el título de Basílica Menor, transformándose en la primera Basílica en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en el mundo, con capacidad de acoger a tres mil personas en su interior, fue una de las estructuras más influyentes en la urbanización del barrio Club Hípico.

Dato.png ¿Sabías que? :

La Virgen del Perpetuo Socorro habría alcanzado celebridad nacional. Algunos historiadores cuentan que en la Guerra del Pacífico los barcos de la escuadra chilena zarparon con reproducciones de esta virgen de culto bizantino secular colgando varias veces de sus mástiles.

La Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue construida por los Misioneros Redentoristas, congregación que fundara Alfonso María de Ligorio en 1732, en el Reino de Nápoles, dependiente, en aquella época, del Rey de España, este grupo llega a Chile en 1876, al sur-oeste de Santiago, al encontrarse cerca de la Estación Central, consideraron que el barrio se poblaría rápidamente.

Los terrenos para la construcción de la basílica fueron cedidos por la familia Ugarte, quienes antes poseían en ese terreno una capilla y una modesta casa para 4 personas. El 12 de diciembre de 1904 se bendijo y se colocó la primera piedra, para su proyección se le pido a Gustave Knockaert (conocido como “Hermano Gerardo”), un religioso belga que había realizado diseños para su congregación en Europa, que formara un grupo de 15 arquitectos para que lo apoyen en la realización de la obra, entre ellos se encontraba Humberto Boulangeot, quien actúo como arquitecto y constructor durante los 20 años que duró la obra.

La construcción inició en 1906 pero fue interrumpida casi inmediatamente por el terremoto de Valparaíso, lo que obligó a modificar los planos por el ingeniero estadounidense Juan Tonkin. La obra se realizó en hormigón armado gracias al especialista de cemento Joaquín Chardin, quien logró levantar los dificultosos arcos de la arquitectura gótica. El exterior de la basilica, sus jardines, el invernadero y estanque fueron obra del hortelano “hermano Constancio”.

Dato.png ¿Sabías que? :

Los bloques usados en las columnas interiores del templo son de piedra monolítica traídos intactos durante 1906 y 1907 desde San José de Maipo para que fueran talladas y pulidas en el sitio de la construcción. El mismo método que se utilizaba para obtener los bloques para la construcción de las Iglesias Góticas de la Edad Media.

La crisis económica y la Primera Guerra Mundial provocaron la demora de la obra debido a las dificultades para importar materiales, de hecho, ocho de los veintiocho vitrales y un rosetón nunca pudieron ser adquiridos, hoy reemplazados por vidrio transparente.

En 1926 se inaugura oficialmente la basílica por la Santa Sede y su construcción final posee cinco naves, pero sólo tres de ellas fueron terminadas, las otras dos permanecen cerradas y son usadas como pasillo o bodega. En su interior se existen confesionarios hechos con madera de roble americano y un órgano francés construido por la casa Neuville Frères en 1897, el cual fue declarado Monumento Histórico.

Recomendaciones

  • Se recomienda llegar en transporte público ya que a veces resulta difícil encontrar estacionamiento.
  • Existen baños en el interior del Parque O'Higgins, cercanos a la piscina municipal, en el caso del Club Hípico se encuentran en el acceso a las tribunas.
  • Evitar permanecer hasta tarde, el parque y sus alrededores se caracteriza por las personas en estado de ebriedad.

Galería de fotos