Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Edición de «Los Dominicos - Las Condes»

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Borrador}}
 
{{RutaForm
 
{{RutaForm
 
|CiudadesChile=Santiago
 
|CiudadesChile=Santiago
Línea 5: Línea 6:
 
|Duracion= 8-9 horas
 
|Duracion= 8-9 horas
 
|Distancia= 7350
 
|Distancia= 7350
|Comentarios distancia=Si se incluye ruta extendida, debes sumar 4.97 kilómetros más a la distancia total.
+
|Comentarios distancia=blabla
 
|MetrosAscenso= 213
 
|MetrosAscenso= 213
|MetrosDescenso= 57
+
|MetrosDescenso= 56.8
 
|Primer Autor= [[user:Belén Barahona‎|Belén Barahona]]
 
|Primer Autor= [[user:Belén Barahona‎|Belén Barahona]]
 
|Imágen Principal= e3.3.3.3.jpg
 
|Imágen Principal= e3.3.3.3.jpg
Línea 15: Línea 16:
 
{{colores|red|Los Dominicos-Las Condes}}
 
{{colores|red|Los Dominicos-Las Condes}}
 
{{colores|yellow|Posible ruta extendida}}
 
{{colores|yellow|Posible ruta extendida}}
 
+
Si se incluye ruta extendida, debes sumar 4.97 kilómetros más a la distancia total.
 
|TipoDeMap=HYBRID
 
|TipoDeMap=HYBRID
 
|Patrocinio=Arauco
 
|Patrocinio=Arauco
Línea 24: Línea 25:
 
'''Las Condes''' es una comuna próspera, sede del sector más lustroso del distrito financiero de Santiago, de hoteles modernos (y varios lujosos), restaurantes de alta gastronomía y una oleada migratoria cotidiana de oficinistas que convergen a bares y pubs. Pero no es solo eso. En su variedad, reúne también lugares que, con la misma raíz comercial, rememoran la historia.
 
'''Las Condes''' es una comuna próspera, sede del sector más lustroso del distrito financiero de Santiago, de hoteles modernos (y varios lujosos), restaurantes de alta gastronomía y una oleada migratoria cotidiana de oficinistas que convergen a bares y pubs. Pero no es solo eso. En su variedad, reúne también lugares que, con la misma raíz comercial, rememoran la historia.
  
'''El sector de Los Domínicos''' es un lugar histórico de la comuna de Las Condes y de la ciudad de Santiago. La mayor parte de las tierras fueron entregadas en encomienda a '''Inés de Suárez''', la única mujer que acompañó la expedición de Pedro de Valdivia (y amor adúltero de aquel). Una menor parte a los padres de la Recoleta Domínica. El topónimo '''Apoquindo''' proviene del quechua: ''apu'', divinidad, y ''kintu'', ramillete, en el sentido de una ofrenda floral para la divinidad. Había acá un asentamiento prehispánico, luego conocido como pueblo de indios, y el trazado de la actual avenida Apoquindo era ya exactamente el mismo que hoy. Hoy acogen un interesante valor patrimonial arquitectónico y urbanístico.
+
'''El sector de Los Domínicos''' es un lugar histórico de la comuna de Las Condes y de la ciudad de Santiago. La mayor parte de las tierras, originalmente del antiguo cacique Apoquindo, fueron entregadas en encomienda a '''Inés de Suárez''', la única mujer que acompañó la expedición de Pedro de Valdivia (y amor adúltero de aquel). Una menor parte a los padres de la Recoleta Domínica. Hoy acogen un interesante valor patrimonial arquitectónico y urbanístico.
  
 
{{dato|Durante el ataque de Michimalonco al recién fundado Santiago, el 11 de septiembre de 1541, Inés de Suárez propuso matar a siete caciques que habían sido tomado rehenes días atrás. Para quienes veían una derrota cierta, eran la única moneda de cambio con la cual negociar su supervivencia. El guardia le preguntó cómo pensaba darles muerte. “De esta manera”, dijo Suárez cogiendo la espada del hombre y decapitando a Quilicanta. Arrojó su cabeza hacia los atacantes. “Y los indios no le osaban tirar flecha ninguna, porque les había mandado Michimalonco la tomasen viva y se la llevasen”. Procedió con los otros seis, cuyas cabezas exhibieron ensartadas sobre picas ensangrentadas.}}
 
{{dato|Durante el ataque de Michimalonco al recién fundado Santiago, el 11 de septiembre de 1541, Inés de Suárez propuso matar a siete caciques que habían sido tomado rehenes días atrás. Para quienes veían una derrota cierta, eran la única moneda de cambio con la cual negociar su supervivencia. El guardia le preguntó cómo pensaba darles muerte. “De esta manera”, dijo Suárez cogiendo la espada del hombre y decapitando a Quilicanta. Arrojó su cabeza hacia los atacantes. “Y los indios no le osaban tirar flecha ninguna, porque les había mandado Michimalonco la tomasen viva y se la llevasen”. Procedió con los otros seis, cuyas cabezas exhibieron ensartadas sobre picas ensangrentadas.}}
Línea 46: Línea 47:
 
Al momento de morir, Don Juan legó un testamento en donaba su casa y alrededores, con la capilla San Vicente Ferrer y todos sus útiles, a la Orden de los Padres Dominicos, renta de mantenimiento inclusive. Su única condición era la de fundar una casa de ejercicios y de enseñanza para los campesinos de la zona de Apoquindo. Sin embargo, la posesión efectiva se demoró y en 1803 el novicio domínico '''José María Urmeneta''' compró la iglesia y las casas de la hacienda, y las donó a la Orden para levantar un noviciado.
 
Al momento de morir, Don Juan legó un testamento en donaba su casa y alrededores, con la capilla San Vicente Ferrer y todos sus útiles, a la Orden de los Padres Dominicos, renta de mantenimiento inclusive. Su única condición era la de fundar una casa de ejercicios y de enseñanza para los campesinos de la zona de Apoquindo. Sin embargo, la posesión efectiva se demoró y en 1803 el novicio domínico '''José María Urmeneta''' compró la iglesia y las casas de la hacienda, y las donó a la Orden para levantar un noviciado.
  
Urmeneta se transformó en una adversidad cuando, en 1824, renegó de su religión y trató de recuperar sus bienes. Los frailes domínicos le compraron los terrenos y durante todo ese siglo, trabajaron en la construcción de la iglesia y del convento adyacente, utilizado como noviciado. Reconstruyeron el frontis de la iglesia, donde completaron sus dos torres de planta cuadrada rematadas con cúpulas de cobre. Crearon además varios claustros y alargaron la capilla.
+
Sin embargo, Urmeneta se transformó en una adversidad cuando, en 1824, renegó de su religión y trató de recuperar sus bienes. Los frailes domínicos le compraron los terrenos y durante todo ese siglo, trabajaron en la construcción de la iglesia y del convento adyacente, utilizado como noviciado. Reconstruyeron el frontis de la iglesia, donde completaron sus dos torres de planta cuadrada rematadas con cúpulas de cobre. Crearon además varios claustros y alargaron la capilla.
  
 
Brusco salto al pasado reciente. A fines de la década de 1970, comenzaron a llegar algunos artesanos al sector norte del parque. En respuesta, en 1979 '''Gonzalo Beltrán Repetto''' diseñó y fundó el centro artesanal y de antigüedades denominado '''“Llaverías de Belterra”'''. Luego, utilizando parte del convento, se convirtió en el '''“Pueblito los Dominicos”'''. El proyecto cristalizó su consolidación en 1983, cuando la iglesia fue declarada Monumento Nacional Histórico y sus alrededores confirmados como zona típica y patrimonial.  
 
Brusco salto al pasado reciente. A fines de la década de 1970, comenzaron a llegar algunos artesanos al sector norte del parque. En respuesta, en 1979 '''Gonzalo Beltrán Repetto''' diseñó y fundó el centro artesanal y de antigüedades denominado '''“Llaverías de Belterra”'''. Luego, utilizando parte del convento, se convirtió en el '''“Pueblito los Dominicos”'''. El proyecto cristalizó su consolidación en 1983, cuando la iglesia fue declarada Monumento Nacional Histórico y sus alrededores confirmados como zona típica y patrimonial.  
Línea 58: Línea 59:
 
[[File:epoc.jpg|thumb|Imagen pueblito los Dominicos]]
 
[[File:epoc.jpg|thumb|Imagen pueblito los Dominicos]]
  
Dado a que la ruta integra variadas paradas en recintos privados con horario de atención, el horario adecuado para realizar la ruta turística es de '''Lunes a Viernes entre 10:30 y 21:30hrs''', preferentemente '''Martes''' para rematar en el observatorio del Cerro Calán:
+
Dado a que la ruta integra variadas paradas en recintos privados con horario de atención el horario adecuado para realizar la ruta turística es de '''Lunes a Viernes entre 10:30 y 21:30hrs''', preferentemente '''Martes''' para rematar en el observatorio del Cerro Calán:
*Pueblito los Dominicos: El Pueblito abre sus puertas de Martes a Domingo de 10:30 a 19:00hrs.
+
*Pueblito los Domínicos: El Pueblito abre sus puertas de Martes a Domingo de 10:30 a 19:00hrs.
 
El Museo de Cera, a un lado de este, atiende de 10:30 a 19:00hrs. Se cobra entrada (ver estación respectiva). Los martes en horario completo y miércoles hasta 13:00hrs es entrada liberada.
 
El Museo de Cera, a un lado de este, atiende de 10:30 a 19:00hrs. Se cobra entrada (ver estación respectiva). Los martes en horario completo y miércoles hasta 13:00hrs es entrada liberada.
 
*Iglesia y Convento los Dominicos: El Convento Dominico dispone de visitas guiadas Martes y Jueves de 16 a 18 horas. Sábados de 11 a 13 horas.
 
*Iglesia y Convento los Dominicos: El Convento Dominico dispone de visitas guiadas Martes y Jueves de 16 a 18 horas. Sábados de 11 a 13 horas.
 
*Observatorio Astronómico Nacional: En su horario normal, las visitas nocturnas se realizan los Martes a las 19:30 horas, y duran 2 horas aproximadamente.
 
*Observatorio Astronómico Nacional: En su horario normal, las visitas nocturnas se realizan los Martes a las 19:30 horas, y duran 2 horas aproximadamente.
*Parque Santa Rosa: Tanto el parque como la Casa- Museo Santa Rosa, abre sus puertas, en horario normal, de Martes a Domingo entre 10:30-19:00hrs.
+
*Parque Santa Rosa: Parque Santa Rosa: Tanto el parque como la Casa- Museo Santa Rosa, abre sus puertas, en horario normal, de Martes a Domingo entre 10:30-19:00hrs.
 
*Alto las Condes: Todos los días, de 10:00 a 21:00hrs.
 
*Alto las Condes: Todos los días, de 10:00 a 21:00hrs.
  
Línea 79: Línea 80:
  
 
===En transporte público y autostop===
 
===En transporte público y autostop===
En transporte público la mejor opción es llegar en metro desde la línea 1 y luego tomar una micro que nos acerque al Parque.
+
En transporte público la mejor opción es llegar en metro desde la linea 1 y luego tomar una micro que nos acerque al Parque.
  
 
===Recorrido===
 
===Recorrido===
 
*'''Parada Nº 1''':
 
*'''Parada Nº 1''':
**Desde estación de metro los Domínicos (Línea 1): Micros C03-C16 (paradero PC1067 a PC664).
+
**Desde estación de metro los Domínicos (Linea 1): Micros C03-C16 (paradero PC1067 a PC664).
**Desde estación de metro Tobalaba (Línea 1 y 4): Micros 503-C06 (paradero PC738 a PC528).
+
**Desde estación de metro Tobalaba (Linea 1-4): Micros 503-C06 (paradero PC738 a PC528).
 
*'''Parada Nº2-3-4-5''': Micro C16 (PC677 a PC679) + Caminata 4 min a parque.
 
*'''Parada Nº2-3-4-5''': Micro C16 (PC677 a PC679) + Caminata 4 min a parque.
 
*'''Parada Nº 6''': Micros 225-C03-D11 (PC1068 a PC143).
 
*'''Parada Nº 6''': Micros 225-C03-D11 (PC1068 a PC143).
Línea 119: Línea 120:
 
Frente al parque Santa Rosa, por la calle Cristóbal Colón, se ubica el '''Mall Plaza los Dominicos'''. Un amplio y completo mall, con una innovadora fachada, inaugurado en 2017. Es haaaarto más atractivo como edificio que el Alto Las Condes, que se construyó en una época en que a los malls solo les bastaba con existir para ser apreciados. Cuenta con servicios de comida, vestuario, supermercado, farmacias, work café y homecenter. Cuenta con estacionamiento gratis y con variadas actividades para los niños: teatro, trencito que pasea por todo un piso (1500 p/p), happyland y funtopia.
 
Frente al parque Santa Rosa, por la calle Cristóbal Colón, se ubica el '''Mall Plaza los Dominicos'''. Un amplio y completo mall, con una innovadora fachada, inaugurado en 2017. Es haaaarto más atractivo como edificio que el Alto Las Condes, que se construyó en una época en que a los malls solo les bastaba con existir para ser apreciados. Cuenta con servicios de comida, vestuario, supermercado, farmacias, work café y homecenter. Cuenta con estacionamiento gratis y con variadas actividades para los niños: teatro, trencito que pasea por todo un piso (1500 p/p), happyland y funtopia.
 
{{salto}}
 
{{salto}}
{{en ruta|[[File:balneario.jpg|thumb|Los Baños de Apoquindo - Datos históricos de Chile]]
+
{{en ruta|[[File:vista general baños.jpg|thumb|Grabado en madera a contrahilo de François Auguste Trichon, vista general a los baños de Apoquindo, 1872 - Chile Ilustrado]]
[[File:fallasanramon2.jpg|thumb|Explicación de la Falla de Ramón - Datos históricos de Chile]]
+
[[File:balneario.jpg|thumb|Los Baños de Apoquindo - Datos históricos de Chile]]
[[File:Estero.jpg|thumb|Estero Los Baños.]]
+
[[File:fallasanramon2.jpg|thumb|Explicación falla de Ramón - Datos históricos de Chile]]
Los antiguos '''Baños de Apoquindo''', en la intersección de Avenida Colón y Vital Apoquindo, eran un balneario popular que aprovechaba una vertiente cordillerana, que operó entre 1920 y 1945. Se emplazaban en la propiedad rural (desde 1919) de la '''familia Guzmán Montt''', en el '''Fundo Santa Rosa de Apoquindo'''. Roberto Guzmán Montt se adjudicó la Casona de Santa Rosa de Apoquindo y los baños, en comunidad con los hermanos Guzmán Montt. Evaluaron las vertientes naturales y construyeron instalaciones para habilitarlas, incluyendo el Hotel Apoquindo, rodeado de árboles, con un jardín para pasear, una laguna, restaurante y alojamiento en casas independientes. Era una de las atracciones más importantes alrededor de la capital. Tanto así, que desde calle Catedral esquina Puente ([[Plaza de Armas]]), salía diariamente una carretela a las 9 de la mañana con destino a los baños.
+
[[File:Estero.jpg|thumb|Estero Los Baños en la localización donde estaban los Baños de Apoquindo.]]
 +
Los “Baños de Apoquindo”, situados a la misma latitud que el parque Santa Rosa, eran un balneario popular proveniente de una vertiente cordillerana, que operó entre 1920 y 1945. Ubicados en la '''Sierra de Ramón''', específicamente en la intersección de Avda. Colón y Vital Apoquindo.  
  
El balneario gozaba de '''cuatro manantiales de agua mineral''' con temperaturas entre los 21° y 23°. Recibían los nombres de Cañita, Piedra, Litre y Hierro. Se originaban en aguas infiltradas debido al levantamiento en la corteza que ejerce la '''falla de la sierra de Ramón'''. Estas aguas retornaban a la superficie luego ser calentadas por un foco de calor que se encuentra a más de 20.000 metros de profundidad, y recolectaban en su trayectoria parte de los componentes solubles presentes en las rocas.  
+
El balneario estaba en la que fuera la propiedad rural (desde 1919) de la '''familia Guzmán Montt''', en el '''Fundo Santa Rosa de Apoquindo'''. Roberto Guzmán Montt, se adjudicó la Casona de Santa Rosa de Apoquindo, quedando los baños de Apoquindo en comunidad entre los hermanos Guzmán Montt, quienes evaluaron las vertientes naturales y construyeron instalaciones para habilitarlas. Incluyendo el Hotel Apoquindo, rodeado de árboles, con un jardín para pasear, una laguna, restaurante y alojamiento en casas independientes. Convirtiéndose en una de las atracciones mas importantes alrededor de la capital en su época. Tanto así, que desde calle Catedral esquina Puente (centro de Santiago), salía diariamente una carretela a las 9 de la mañana con destino a los baños.
  
Mediciones aplicadas a los manantiales durante el transcurso de 139 años arrojaron aguas de la clase alcalino gaseosa, eficaces en ciertos casos de enfermedades reumáticas y cutáneas. Contenían abundancia de cloruros de calcio y de sodio, con algo de manganeso, sulfato de cal, hierro, alúmina y sílice. Desde la época prehispánica estos manantiales eran objeto de culto y peregrinaciones por sus cualidades curativas.
+
El surgimiento de este balneario natural fue debido a '''cuatro manantiales de agua mineral''' que presentaban temperaturas entre los 21° y 23° (Cañita, Piedra, Litre y Hierro). Originados por la filtración de aguas percoladas en la corteza terrestre (debido a la acción de levantamiento de corteza que tiene la '''falla en la sierra de Ramón'''). Estas aguas, retornaban a la superficie luego ser calentadas por un foco de calor que se encuentra a más de 20.000 metros de profundidad, y recolectaban en su trayectoria parte de los componentes solubles presentes en las rocas.  
  
Hasta hace dos décadas aún se podían ver algunos restos del precario estado de los baños. Al fin, se determinó su demolición. Del hotel de dos pisos, no queda prácticamente nada mas que restos de sus cimientos de adobe, sobre los cuales se emplaza hoy una cancha de tenis perteneciente al centro recreacional de los funcionarios de '''DIPRECA'''. En el mismo lugar donde funcionaban los baños, se puede ver hoy una rústica instalación, un galpón techado que lleva décadas intacto, rodeado de vegetación y en cuyo interior se observa el agua brotar desde las grietas del suelo rocoso.
+
Mediciones hechas a los manantiales en el transcurso de 139 años, permiten afirmar que sus aguas pertenecen a la clase alcalino gaseosa y son muy eficaces en ciertos casos de enfermedades reumáticas y cutáneas. Contiene en abundancia cloruros de calcio y de sodio, con algo de manganeso, sulfato de cal, hierro, alúmina y sílice. Estos manantiales, desde la época prehispánica eran objeto de culto y peregrinaciones por sus cualidades curativas.
{{calle|En los baños se elaboraba el agua mineral '''Vital Apoquindo''', que le otorgó el nombre a la Avenida Vital Apoquindo. A 1,5 kilómetros al sur de los Baños de Apoquindo se encontraban las instalaciones en las que se envasaba agua mineral. Fueron desmanteladas en 1950.}}
+
 
[[File:banos de apoquindo.JPG|thumb|center|600px|Los Baños del Apoquindo aún aparecen en la carta del IGM]]
+
Hasta hace dos décadas aún se podían ver algunos restos del precario estado de los baños (razón por el cual se determino su demolición). Del hotel de dos pisos, no queda prácticamente nada mas que restos de sus cimientos de adobe, sobre los cuales se emplaza hoy una cancha de tenis perteneciente al centro recreacional de los funcionarios de '''Dipreca'''. En el mismo lugar donde funcionaban los baños, se puede ver hoy una rústica instalación, un galpón techado que lleva décadas intacto, rodeado de vegetación y en cuyo interior se observa el agua brotar desde las grietas del suelo rocoso.
 +
{{dato|En una época, los baños elaboraron un agua mineral llamada '''Vital Apoquindo''', la que le otorgó el nombre a la Avenida Vital Apoquindo. A 1,5 kilómetros al sur de los Baños de Apoquindo se encontraban las instalaciones en las que se envasaba agua mineral, las cuales fueron desmanteladas en 1950.}}
 
}}
 
}}
  
Línea 142: Línea 145:
 
8. Acceso Vehicular y estacionamientos / 9. Zona feria / 10. Baños públicos subterráneos
 
8. Acceso Vehicular y estacionamientos / 9. Zona feria / 10. Baños públicos subterráneos
 
]]
 
]]
[[File:katylandia.JPG|thumb|El desaparecido Katylandia]]
+
Ubicada hacia el Norte está el Parque los Dominicos, que deriva su nombre de la ya mencionada '''iglesia San Vicente Ferrer''', o “Iglesia de los Dominicos” para los amigos. Este mismo nombre denomina a una calle contigua y la estación del Metro, cuya salida emerge en el parque mismo, cuales respiraderos de una larga y ajetreada serpiente.
Ubicada hacia el Norte está el Parque los Dominicos, que deriva su nombre de la ya mencionada '''iglesia San Vicente Ferrer''', o “Iglesia de los Dominicos” para los amigos. Este mismo nombre denomina a una calle contigua y la estación terminal del Metro, cuya salida emerge en el parque mismo, cuales respiraderos de una larga y ajetreada serpiente.
 
  
El parque se encuentra en la encrucijada de varias avenidas importantes. Sin ser espectacular, es un lugar acogedor, con características diferentes y complementarias al Parque Santa Rosa. Carece de rejas perimetrales o letreros restrictivos. Cuenta con una pista de patinaje artístico, juegos sobre maicillo, zona de máquinas de ejercicios y grandes explanadas de pasto, además de un amplio espacio para la feria libre. Hasta la década de 1980 se emplazaba aquí el parque de diversiones Katylandia "el karma dominical de los padres separados y la meca de los cumpleaños infantiles", con un solo baño para hombres y mujeres.
+
El parque se encuentra en la encrucijada de varias avenidas importantes. Sin ser espectacular, es un lugar acogedor, con características diferentes y complementarias al Parque Santa Rosa. Sin rejas perimetrales ni letreros restrictivos. Cuenta con una pista de patinaje artístico, juegos sobre maicillo, zona de máquinas de ejercicios y grandes explanadas de pasto, además de un amplio espacio para la feria libre.
  
 
En vista de la importancia del sitio para la comuna, la Municipalidad de Las Condes desarrolló un proyecto de renovación integral, que terminó de construirse en el 2021. Este incluyó mayores paseos y senderos, mejora del equipo existente y la adición de 12 mil m<sup>2</sup> con árboles y plantas, para completar 75 mil m<sup>2</sup> totales de fotosíntesis urbana.
 
En vista de la importancia del sitio para la comuna, la Municipalidad de Las Condes desarrolló un proyecto de renovación integral, que terminó de construirse en el 2021. Este incluyó mayores paseos y senderos, mejora del equipo existente y la adición de 12 mil m<sup>2</sup> con árboles y plantas, para completar 75 mil m<sup>2</sup> totales de fotosíntesis urbana.
  
Se puede disfrutar de la falta de vías vehiculares y privilegio del tránsito peatonal. Existe un espacio para la feria en el sector de estacionamientos (suroriente), así como una instalación removible que permite su utilización para estacionar durante la semana. Hay además una variedad de juegos infantiles, máquinas de ejercicio, un paseo apto para ciclistas, baños públicos subterráneos y una explanada inclinada a la iglesia.
+
Se puede disfrutar de la falta de vías vehiculares y privilegio del tránsito peatonal. Un espacio para la feria en el sector de estacionamientos (suroriente), como una instalación removible que permite su utilización para estacionar durante la semana. Una variedad de juegos infantiles, máquinas de ejercicio, un paseo apto para ciclistas, baños públicos subterráneos y una explanada inclinada a la iglesia.
  
 
{{dato|Una ruta clásica de los ''skaters'' santiaguinos es subir en Metro hasta esta estación terminal y luego bajar a lo largo del eje Apoquindo, estrujando cunetas, peldaños, escaleras y otros elementos óptimos para disfrutar y luxarse uno que otro codo}}
 
{{dato|Una ruta clásica de los ''skaters'' santiaguinos es subir en Metro hasta esta estación terminal y luego bajar a lo largo del eje Apoquindo, estrujando cunetas, peldaños, escaleras y otros elementos óptimos para disfrutar y luxarse uno que otro codo}}
Línea 166: Línea 168:
 
[[File:e222.jpg|thumb|Local de Arte Nº 172, Academia Rastros]]
 
[[File:e222.jpg|thumb|Local de Arte Nº 172, Academia Rastros]]
  
{{cita|La feria artesanal ostenta el decanato del esparcimiento local. Contra toda prevención, uno termina entreteniéndose en el campestre desorden del recinto. Bajo polvorientos árboles y junto a amables acequias, locales de huasa escenografía exhiben una inimaginable diversidad de ofertas: muebles raspados, cerámicas musicales, policromías bizantinas, confites de La Serena, ocarinas, parafernalia mapuche, cuyes, gallos, papagayos y gallipavos. Además, uno puede pedir que le saquen el tarot o que le tomen una fotografía disfrazado de Napoleón, u observar cómo unos turistas rusos se zampan unas empanadas de pollo con ají|Roberto Merino}}
+
El Pueblito los Domínicos, Zona Típica de Santiago, nació en los '80 para albergar espacio de exposición y venta para artesanos y artistas. Se materializó aprovechando las antiguas e históricas construcciones de establos y bodegas emplazadas en la zona, a un costado del templo, para construir 27.000 m<sup>2</sup> de terreno. El conjunto, en un comienzo llamado “Los graneros del Alba”, se levanta en arquitectura simple, de barro y paja según las costumbres locales de antaño, y se ha expandido como respuesta al crecimiento artesanal y artístico.
 
 
El Pueblito los Domínicos (ex Los Graneros del Alba), Zona Típica de Santiago, nació en los '80 para albergar espacio de exposición y venta para artesanos y artistas. Se materializó aprovechando las antiguas e históricas construcciones de establos y bodegas emplazadas en la zona, a un costado del templo, para construir 27.000 m<sup>2</sup> de terreno. El conjunto, en un comienzo llamado “Los graneros del Alba”, se levanta en arquitectura simple, de barro y paja según las costumbres locales de antaño, y se ha expandido como respuesta al crecimiento artesanal y artístico.
 
  
 
Ubicado en el corazón de la comuna de Las Condes, es un atractivo familiar y turístico que promete un ambiente tranquilo y seguro. Ofrece un lindo paseo para cualquier día de la semana, que permite conocer artesanía chilena y comer comida típica, ya sea una enjundiosa empanada, un pastel de choclo o (un no tan chileno) helado. El recorrido se encuentra bien señalizado, conformado por una sola ruta, que facilita ver todos los locales sin necesidad de planificación. El trayecto termina en Calle de las Flores, en un puesto que ofrece maceteros, plantas, hierbas y flores, y que se enfrenta, a una pileta de agua rodeada de flores que despide a los visitantes.  
 
Ubicado en el corazón de la comuna de Las Condes, es un atractivo familiar y turístico que promete un ambiente tranquilo y seguro. Ofrece un lindo paseo para cualquier día de la semana, que permite conocer artesanía chilena y comer comida típica, ya sea una enjundiosa empanada, un pastel de choclo o (un no tan chileno) helado. El recorrido se encuentra bien señalizado, conformado por una sola ruta, que facilita ver todos los locales sin necesidad de planificación. El trayecto termina en Calle de las Flores, en un puesto que ofrece maceteros, plantas, hierbas y flores, y que se enfrenta, a una pileta de agua rodeada de flores que despide a los visitantes.  
Línea 352: Línea 352:
  
 
===Estación 6: Mall Alto las Condes===
 
===Estación 6: Mall Alto las Condes===
[[File:Karl Werner Paulmann.jpg|thumb|Karl Werner Paulmann, regalón de Hitler]]
 
[[File:Kennedy con Padre Hurtado, c1974 Osvaldo Cortés Bustamante..jpg|thumb|Kennedy con Padre Hurtado antes del mall, ''circa''' 1974, por Osvaldo Cortés Bustamante]]
 
 
[[File:e.4.jpg|thumb|Interior Mall Alto las Condes]]
 
[[File:e.4.jpg|thumb|Interior Mall Alto las Condes]]
 
[[File:-3.jpg|thumb|Sector de Mirador Alto las Condes]]
 
[[File:-3.jpg|thumb|Sector de Mirador Alto las Condes]]
 
[[File:En terreno Chile jumbo.jpg|thumb|Interior Jumbo, 1980 - En terreno Chile]]
 
[[File:En terreno Chile jumbo.jpg|thumb|Interior Jumbo, 1980 - En terreno Chile]]
  
Por avenida Padre Hurtado hacia el Norte se encuentra el Mall Alto Las Condes, centro comercial de la propiedad de '''CENCOSUD'''. Inaugurado por '''Horst Paulmann''' en octubre de '''1993''', en lo que significaba la primera inversión de este tipo de semejante envergadura. Debido a su excelente ubicación, en la unión de las comunas de Vitacura con Las Condes, recibe unas 20 millones de visitas al año. Tiene 231.000 m<sup>2</sup> construidos y 5.000 estacionamientos.
+
Por avenida Padre Hurtado hacia el Norte se encuentra el Mall Alto Las Condes, centro comercial de la propiedad de '''CENCOSUD'''. Inaugurado por '''Horst Paulmann''' en octubre de '''1993''', en lo que significaba su primera inversión de este tipo. Debido a su excelente ubicación, en la unión de las comunas de Vitacura con Las Condes, recibe unas 20 millones de visitas al año. Tiene 231.000 m<sup>2</sup> construidos y 5.000 estacionamientos.
 +
 
 +
Este mall fue construído en el lugar que fuera el '''primer Jumbo del país'''. Su creación lo catalogó como uno de los primeros centros comerciales desarrollados en Chile por parte de Cencosud, y el 3° de la cadena. Al momento de su inauguración se consolidó como el centro comercial más grande de Chile. Y fue entre 1995 y 1999, que el mall cobró fuerza como uno de los lugares mas llamativos y actuales del momento, cuando albergó la primera tienda de J. C. Penney en Chile (cadena de tiendas departamentales de Estados Unidos).  
 
   
 
   
Horst Paulmann, fundador del holding Cencosud (la mayor cadena de ''retail'' en Latinoamérica) y uno de los cinco hombres más ricos de Chile a pesar de no haber asistido a la universidad, es un empresario alemán-chileno. Su padre, Karl Werner Paulmann fue miembro del partido nazi y ''Obersturmbannführer'' (“jefe superior de unidad de asalto”) de las siniestras SS. Esto condujo a la familia a huir de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando los Alpes con dirección a Italia en 1946, para luego continuar a Argentina en 1948. Horst, con 13 años, trabajó como telefonista en Buenos Aires y luego fabricando juguetes de madera. Sin embargo, no perduró mucho la aventura platense: el padre de familia era buscado en Argentina.
+
Horst Paulmann, fundador del holding Cencosud (la mayor cadena de retail en Latinoamérica) y quien se ubica entre los cinco hombres más ricos de Chile, es un empresario alemán-chileno con una historia interesante. Su padre, Karl Werner Paulmann fue miembro del partido nazi. Esto llevó a la familia a huir de Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cruzando los Alpes con dirección a Italia en 1946, para luego continuar a Argentina en 1948. En los años que Horts estuvo en el pais sudamericano, con 13 Años, trabajó como telefonista en Buenos Aires y luego fabricando juguetes de madera. Sin embargo, no duraron mucho en el país debido a que el padre de familia era buscado en Argentina.  
 
 
Los Paulmann huyeron a Chile en 1950 y se instalaron en [[Temuco]]. El padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán, y en 1952 la familia compró el restaurante '''Las Brisas''', que luego transformaron en supermercado, uno de los primeros del país. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen levantaron una serie de cadenas supermercadistas. Entre ellos, el '''primer hipermercado''' en la '''Av. Kennedy''', núcleo fundacional del futuro Mall Alto las Condes.
 
  
Este mall fue construido en el lugar que ocupara el '''primer Jumbo del país'''. Al momento de su inauguración se consolidó como el centro comercial más grande de Chile. Entre 1995 y 1999 el mall cobró fuerza como uno de los lugares más pujantes, cuando albergó la primera tienda de J. C. Penney en Chile, una popular cadena de tiendas departamentales de Estados Unidos.  
+
Finalmente la familia huyó a Chile en 1950 y se instalaron en la ciudad de Temuco. El padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán, y en 1952, la familia compró un restaurante local llamado '''Las Brisas''', que luego transformaron en supermercado (uno de los primeros supermercados en Chile). A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen Paulmann levantaron una serie de cadenas de supermercados, comenzando por el '''primer hipermercado''' en la '''Av. Kennedy''', que sería la base en el futuro, del Mall Alto las Condes. Horst Paulmann fundó Cencosud el 10 de noviembre de 1978, cuando el empresario asumió el rol de director ejecutivo y presidente.
  
Actualmente el mall posee '''más de 200 locales comerciales''', patio de comidas, salas de cine (Cinemark), tiendas por departamento, centros de entretenimiento familiar, un supermercado Jumbo (el viejo fundador, en versión remodelada) y un centro médico. Entre sus atractivos, destaca el Mirador ubicado en el tercer piso, que cuenta con 17 restaurantes (esto aparte del patio de comidas poblado por adolescentes con espinillas en busca de comida rápida) y una vista panorámica de la comuna de la Condes.
+
Actualmente el mall posee '''más de 200 locales''' comerciales, patio de comidas, salas de cine (Cinemark), tiendas por departamento, centros de entretenimiento familiar, un supermercado Jumbo y un centro médico. Entre sus atractivos, destaca el Mirador ubicado en el tercer piso, que cuenta con 17 restaurantes (esto aparte del patio de comidas poblado por adolescentes con espinillas en busca de comida rápida) y una vista panorámica de la comuna de la Condes.
  
Para los extranjeros, ''attenti al lupo'': el mall ofrece un programa de descuentos en 100 tiendas asociadas, con un 10% a un 30%, exclusivo para turistas extranjeros, el '''Alto Tourist''', que requiere inscribirse en su [https://www.altotourist.cl/ página] o en Servicio al cliente (ubicado en el segundo nivel del mall) para recibir su tarjeta.
+
Además, el mall ofrece servicios que ayudan a hacer mas sencilla y amena la visita. Promueve principalmente un programa de descuentos en 100 tiendas asociadas, con un 10% a un 30%, exclusivo para turistas extranjeros. Este lleva por nombre '''Alto Tourist''' y solo requiere inscribirse en su página o en Servicio al cliente (ubicado en el segundo nivel del mall) para recibir su tarjeta, además de un asesoramiento al cliente.
  
Si no eres de Santiago y visitas por primera (y posiblemente última) vez, aquí van un par de ideas. '''“Zara Home”''' cuenta con solo tres tiendas en el país y alrededor del 70% de sus productos son textiles, los que se complementan, con objetos de decoración y menaje. Otra tienda llamativa es '''“Cachemiras”''', en operaciones en el mercado chileno desde 1975, entregando un producto de diseño exclusivo y confeccionado con materia prima de las mejores hilanderías del mundo (aunque no es para billeteras tímidas). Y definitivamente, debes conocer '''“Rupestre”''', que ofrece productos que alardean de ser sustentables a través de una comunidad de artesanos y que solo se encuentra en este mall.
+
También se ofrecen otros servicios como bicicleteros (acceso por Gilberto Fuenzalida y Padre hurtado), casas de cambio, cargadores inalámbricos (solicitar en servicio al cliente, nivel 2), sala de lactancia y mudador (nivel 2), cajeros automáticos en todos los niveles, sillas de ruedas, coches y carros eléctricos (Servicio al cliente).  
  
Hay bicicleteros (acceso por Gilberto Fuenzalida y Padre hurtado), casas de cambio, cargadores inalámbricos (solicitar en servicio al cliente, nivel 2), sala de lactancia y mudador (nivel 2), cajeros automáticos en todos los niveles, sillas de ruedas, coches y carros eléctricos (Servicio al cliente).  
+
Si es que eres turista de región, existen tiendas que no puedes dejar de visitar por su exclusividad. La tienda '''“Zara Home”''' solo cuenta solo con tres tiendas en todo el país y alrededor del 70% de sus productos son textiles, los que se complementan, con objetos de decoración y menaje. Otra tienda es '''“Cachemiras”''', tienda textil que ha funcionado en el mercado chileno desde 1975, entregando un producto de diseño exclusivo y confeccionado con materia prima de las mejores hilanderías del mundo. Y definitivamente, debes conocer '''“Rupestre”''', tienda que ofrece al mercado productos sustentables a través de una comunidad de artesanos que confeccionan los productos y que solo se encuentra en este mall.
  
{{etimologia mall}}
+
{{dato|[[File:Etimologia-de-mall.jpg|thumb|The Mall, Londres, 1763]]La etimología de ''mall'' es de las más fascinantes del idioma castellano. La raíz ''*mele-'' quiere decir “moler” en protoindoeuropeo. De ahí nace el latín ''malleus'', martillo. Esto originó el italiano ''maglio'', también martillo. Un juego parecido al croquet se denominó entonces ''pallamaglio'', o “pelota-martillo”. Esto pasó al francés como ''pallemaille'', y a continuación al inglés como ''pall-mall''. En el siglo XVII, este juego era un pasatiempo habitual en el parque londinense de Saint James. En consecuencia, se comenzó a hablar del lugar como “The Mall”. Entonces, la expresión mall evolucionó desde ese lugar específico a “paseo peatonal sombreado” en general, un sentido que aún conserva en inglés (el ejemplo más famoso es el enorme National Mall, en Washington, que conecta el Capitolio con el Lincoln Memorial). Por eso a partir de 1962 se comenzó a aplicar mall a centros comerciales estructurados en torno a grandes avenidas peatonales. Así que la próxima vez que vaya al shopping mall más cercano, recuerde que el término se origina en último término en una expresión utilizada por pastores del neolítico para machacar trigo.}}
<gallery>
 
File:imagen apertura jumbo.jpg|Paulmann en apertura Jumbo - Etcheberry Consultores.  
 
File:JUMBOO.jpg|Interior Jumbo 1980 - En terrero Chile.
 
</gallery>
 
 
{{salto}}
 
{{salto}}
  
Línea 387: Línea 381:
  
 
====Observatorio Astronómico Nacional====
 
====Observatorio Astronómico Nacional====
El Cerro Calán, de 868 metros de altitud, 134 de altura, y una superficie de aproximadamente 56 hectáreas, es uno de los 27 cerros isla de la capital chilena. Reconocido por sus sesenta años de tradición astronómica, en la cima se encuentra el '''Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile''' (FCFM) y el '''Observatorio Astronómico Nacional''' (OAN). El OAN se reconoce por sus tres cúpulas diseñadas por los arquitectos Isidoro Latt Arcavi y Enrique Marchetti Rolle, construidas entre 1956 y 1962, y suma además un radiotelescopio de 1,2 metros de diámetro, capaz de detectar monóxido de carbono interestelar.
+
El Cerro Calán, de 868 metros de altitud, 134 de altura, y una superficie de aproximadamente 56 hectáreas, es uno de los 27 cerros isla de la capital chilena. Reconocido por sus sesenta años de tradición astronómica, en la cima se encuentra el '''Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile''' (FCFM) y el '''Observatorio Astronómico Nacional''' (OAN). El OAN se reconoce por sus tres cúpulas diseñadas por los arquitectos Isidoro Latt Arcavi y Enrique Marchetti Rolle, construidas entre 1956 y 1962, y suma además un radiotelescopio de 1,2 metros de diámetro, capaz de hacer observaciones de monóxido de carbono interestelar.
  
 
El OAN es evidencia de la etapa temprana de la astrofísica en Chile, cuya zona norte es hoy reconocida como un territorio inmejorable para la investigación y observación de astros desde el hemisferio sur. La instalación de este observatorio en Santiago, de mayor envergadura de [[Cerro_San_Cristóbal#Estaci.C3.B3n_10:_Observatorio_Manuel_Foster|aquel situado en el Cerro San Cristóbal]] abrió un nuevo campo de investigación, y engrosó el patrimonio científico y cultural del país. Cada  año, durante el Día del Patrimonio Cultural en mayo, abre sus puertas de manera gratuita al público.  
 
El OAN es evidencia de la etapa temprana de la astrofísica en Chile, cuya zona norte es hoy reconocida como un territorio inmejorable para la investigación y observación de astros desde el hemisferio sur. La instalación de este observatorio en Santiago, de mayor envergadura de [[Cerro_San_Cristóbal#Estaci.C3.B3n_10:_Observatorio_Manuel_Foster|aquel situado en el Cerro San Cristóbal]] abrió un nuevo campo de investigación, y engrosó el patrimonio científico y cultural del país. Cada  año, durante el Día del Patrimonio Cultural en mayo, abre sus puertas de manera gratuita al público.  
  
Debido a la contaminación lumínica y atmosférica actual en la región, ya no es posible hacer observaciones de carácter profesional en el Observatorio. Su funcionamiento se reduce a un lugar de investigación, recepción de datos y de turismo astronómico. La verdadera expansión de la frontera del conocimiento acaece en los observatorios del norte, tales como el [https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Paranal Observatorio Paranal], [https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_de_La_Silla La Silla] y [https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Interamericano_del_Cerro_Tololo Observatorio Interamericano Cerro Tololo], entre otros.
+
Debido a la contaminación lumínica y atmosférica actual en la región, no es posible hacer observaciones de carácter profesional en el Observatorio. Su funcionamiento se reduce a un lugar de investigación, recepción de datos y de turismo astronómico. Entregando la responsabilidad profesional a los Observatorios del Norte ([https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Paranal Observatorio Paranal], [https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_de_La_Silla La Silla], [https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Interamericano_del_Cerro_Tololo Observatorio Interamericano Cerro Tololo]).
  
 
Es ideal como ultima parada de la ruta ya que cuenta con un programa de visitas '''nocturnas''' guiadas, a las '''19:30hrs''', los '''martes para el público general''', con un valor de entrada de '''{{pesos a dolares|3500}}'''. En la visita se dan a conocer las instalaciones, la historia de la astrofísica en Chile y se realizan observaciones astronómicas básicas.
 
Es ideal como ultima parada de la ruta ya que cuenta con un programa de visitas '''nocturnas''' guiadas, a las '''19:30hrs''', los '''martes para el público general''', con un valor de entrada de '''{{pesos a dolares|3500}}'''. En la visita se dan a conocer las instalaciones, la historia de la astrofísica en Chile y se realizan observaciones astronómicas básicas.
  
 
{{dato|El '''Proyecto Calán Tololo''' (C&T) fue una investigación astronómica de estudio de supernovas realizada en Chile entre los años 1989 y 1996. Dirigida por el Departamento de Astronomía de la '''Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile''', ubicado en '''Cerro Calán''', y el '''Observatorio Interamericano Cerro Tololo''', Ubicado en la Región de Coquimbo. Administrado por la Asociación de Universidades para la investigación de la Astronomía, AURA.
 
{{dato|El '''Proyecto Calán Tololo''' (C&T) fue una investigación astronómica de estudio de supernovas realizada en Chile entre los años 1989 y 1996. Dirigida por el Departamento de Astronomía de la '''Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile''', ubicado en '''Cerro Calán''', y el '''Observatorio Interamericano Cerro Tololo''', Ubicado en la Región de Coquimbo. Administrado por la Asociación de Universidades para la investigación de la Astronomía, AURA.
El proyecto, realizado los equipos científicos internacionales: The High-Z SN Search Team y el Supernova Cosmology Project, hizo aportes significativos a la medición de distancias en el Universo, y en 1998 contribuyó al descubrimiento de la aceleración de la '''expansión del Universo'''. Por este hallazgo, '''Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam Riess''' recibieran el Nobel de Física en 2011.}}
+
El proyecto, realizado los equipos científicos internacionales: The High-Z SN Search Team y el Supernova Cosmology Project, hizo aportes significativos a la medición de distancias en el Universo. Contribuyendo a que en 1998 se descubriera la aceleración de la '''expansión del Universo'''.  
 +
Este descubrimiento produjo que el 4 de octubre de 2011, los astrónomos '''Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam Riess''' recibieran el premio Nobel de Física.}}
 
{{salto}}
 
{{salto}}
 
====Parque Cerro Calán====
 
====Parque Cerro Calán====
Línea 412: Línea 407:
 
{{salto}}
 
{{salto}}
  
==Posibles extensiones del paseo: Monasterio Los Benedictinos==
+
==Posibles extensiones del paseo: Los Benedictinos==
 
[[File:ext--2.jpg|thumb|Vista entrada a Monasterio los Benedictinos]]
 
[[File:ext--2.jpg|thumb|Vista entrada a Monasterio los Benedictinos]]
 
[[File:ext--3.jpg|thumb|Primera vista a entrada de la capilla]]
 
[[File:ext--3.jpg|thumb|Primera vista a entrada de la capilla]]
 
[[File:ext--4.jpg|thumb|Vista al altar e intersección de los volumenes principales]]
 
[[File:ext--4.jpg|thumb|Vista al altar e intersección de los volumenes principales]]
El '''Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes''', o Monasterio de los Benedictinos para quienes no tienen tiempo de andar pronunciando 22 sílabas, es un recinto católico declarado '''Monumento Nacional de Chile''' en '''1981'''. Su origen se remonta a 1916, cuando el '''Padre Juan Subercaseaux''', por entonces estudiando en Roma, conoció a los benedictinos franceses de Solesmes, de donde tomó la idea de fundar un monasterio en Chile.  
+
El '''Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes''', también conocido como el Monasterio de los Benedictinos, es un recinto católico declarado '''Monumento Nacional de Chile''' en '''1981'''. Su origen se remonta al año 1916, cuando el '''Padre Juan Subercaseaux''', quien se encontraba estudiando en Roma, conoció a los Benedictinos franceses de Solesmes, de donde tomó la idea de fundar un monasterio en Chile.  
  
El Monasterio se instaló en forma temporal en la chacra Lo Fontecilla, desde la cual se mudó al lugar que ahora ocupa el Hospital de la Fuerza Aérea.
+
Temporalmente, el Monasterio se instaló en la chacra Lo Fontecilla, de la cual luego se mudó al lugar que ahora ocupa el Hospital de la Fuerza Aérea. Finalmente, la comunidad logró se consolidarse, con el apoyo de la abadía de Beuren en Alemania, y se instaló en el cerro Los Piques en la calle Montecasino N°960, su actual sitio.
  
{{dato|Durante el bombardeo de la casa de avenida Tomás Moro del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, el primer cohete impactó, de entre todos los lugares posibles, en el hospital de Fuerza Aérea, la mismísima institución que comandaba la operación. Y el condoro era responsabilidad, de entre todos los pilotos posibles, del hijo de Gustavo Leigh, el mandamás de la Fuerza Aérea}}
+
Existieron varios proyectos para la construcción del monasterio. Uno fue un concurso privado cuyo ganador logró construir solamente las celdas y una capilla provisoria. Luego le siguió un proyecto de la Universidad Católica de Valparaíso, que buscaba reformular el anterior y crear un diseño para el monasterio y la iglesia. No obstante, este proyecto resultó muy ambicioso para las pretensiones de los monjes y finalmente no se realizó.
  
La comunidad benedictina logró consolidarse y, con el apoyo de la abadía de Beuren en Alemania, se instaló en el cerro Los Piques en la calle Montecasino N°960, su actual sitio.
+
Luego de un largo debate, la orden decidió entregar la tarea a '''Martín Correa''' y '''Gabriel Guarda''', dos monjes arquitectos que formaban parte de su comunidad. Pese a su juventud e inexperiencia, los monjes asumieron el diseño de todo el conjunto, luego de realizar un detallado estudio sobre las condiciones de luz que querían darle al templo. La propuesta fue ejecutada entre los años '''1962''' y '''1964''', dando lugar al espacio que permanece hasta la actualidad.  
 
 
Hubo varios proyectos para la construcción del monasterio. Uno fue un concurso privado cuyo ganador logró construir solamente las celdas y una capilla provisoria. Le siguió un proyecto de la Universidad Católica de Valparaíso, que buscaba reformular el anterior y crear un diseño para el monasterio y la iglesia. Resultó muy ambicioso para las pretensiones de los monjes y no se concretó.
 
 
 
Luego de un largo debate, la orden decidió entregar la tarea a '''Martín Correa''' y '''Gabriel Guarda''', dos monjes arquitectos que formaban parte de su comunidad. Pese a su juventud e inexperiencia, los monjes asumieron el diseño de todo el conjunto, luego de realizar un detallado estudio sobre las condiciones de luz con que querían dotar al templo. La propuesta fue ejecutada entre '''1962''' y '''1964''', y dio lugar al formidable espacio que hoy engalana la precordillera.
 
  
 
La Iglesia fue desarrollada a partir de una configuración moderna de volúmenes simples que se caracterizan por la forma en que son penetrados por la luz. Sus figuras principales son dos '''volúmenes cúbicos blancos''', que se interceptan en su eje diagonal y se acompañan de una serie de volúmenes menores que articulan el total. Estas figuras conforman el espacio principal, conteniendo por un lado el altar, y por el otro, el espacio donde se ubican los fieles. Un cubo remata la obra a modo de campanario, proyectando la sombra de este conforme va transcurriendo el día.  
 
La Iglesia fue desarrollada a partir de una configuración moderna de volúmenes simples que se caracterizan por la forma en que son penetrados por la luz. Sus figuras principales son dos '''volúmenes cúbicos blancos''', que se interceptan en su eje diagonal y se acompañan de una serie de volúmenes menores que articulan el total. Estas figuras conforman el espacio principal, conteniendo por un lado el altar, y por el otro, el espacio donde se ubican los fieles. Un cubo remata la obra a modo de campanario, proyectando la sombra de este conforme va transcurriendo el día.  
  
El recorrido envolvente de los espacios de esta obra es fundamental para su comprensión. La llegada al monasterio es a través de un acceso bastante extenso que va ascendiendo por una curva suave en la ladera del cerro, que permite divisar al final la iglesia. El acceso al templo se realiza a través de una rampa ascendente a modo procesional, conducente a la zona donde se encuentra la moderna escultura dedicada a la Virgen María con el Niño Jesús. Al ascender, se puede apreciar como la arquitectura va descubriendo al espectador el espacio interior de la iglesia, hasta llegar a la parte superior, donde se puede apreciar de forma completa la nave.
+
El recorrido envolvente de los espacios de esta obra es fundamental para su entendimiento. La llegada al monasterio es a través de un acceso bastante extenso que va ascendiendo por una curva suave en la ladera del cerro, divisando al final de éste, la iglesia. El acceso al templo se realiza a través de una rampa ascendente a modo procesional, conducente a la zona donde se encuentra la moderna escultura dedicada a la Virgen María con el Niño Jesús. Al ir ascendiendo, se puede apreciar como la arquitectura va descubriendo al espectador el espacio interior de la iglesia, hasta llegar a la parte superior, donde se puede apreciar de forma completa la nave.
  
El templo casi no cuenta con decoración. Su diseño se remite al juego de luz natural que traza su arquitectura y sus muros de hormigón blanqueados a la cal, dejando a la vista la huella del encofrado. Y a diferencia de las iglesias tradicionales, el nicho de la Virgen (decoración principal), es convexo y la escultura se sostiene en un voladizo.
+
El templo casi no cuenta con decoración, remitiéndose su diseño al juego de luz natural que traza su arquitectura y sus muros de hormigón blanqueados a la cal, dejando a la vista la huella del encofrado. Y a diferencia de las iglesias tradicionales, el nicho de la Virgen (decoración principal), es convexo y la escultura se sostiene en un voladizo.
  
 
Este monasterio se encuentra abierto para visitar de Lunes a Domingo en todo el día. Su horario de '''misa''' de '''Lunes a Sábado''' es a las '''07:00hrs''' y los '''Domingos''' a las '''10:00hrs'''.
 
Este monasterio se encuentra abierto para visitar de Lunes a Domingo en todo el día. Su horario de '''misa''' de '''Lunes a Sábado''' es a las '''07:00hrs''' y los '''Domingos''' a las '''10:00hrs'''.
{{dato|El siempre provocador Alejandro Aravena, el único arquitecto chileno que ha ganado un Premio Pritzker, "el Nobel de la arquitectura", decía que en Chile "hay solo tres obras: la CEPAL, el Edificio COPELEC de [[Chillán]] y '''el Monasterio Benedictino'''}}
 
 
{{En el siglo VI, San Benito fundó la orden que lleva su nombre, y escribió las reglas monásticas básicas. Éstas modelarían buena parte de la vida religiosa de todas las órdenes durante las siguientes centurias. No solo detallan las abnegadas oraciones antes incluso de despuntar el alba, sino que definen el andamiaje administrativo y espiritual de las comunidades de monjes y sus abades. Estos preceptos definen asuntos como la rigurosa rutina de los monjes: “raras veces se debe conceder, ni aun a los discípulos perfectos, por lo importante que es el silencio, licencia para hablar, aunque sea de cosas buenas, santas y de edificación”. O cuestiones más domésticas: “el vino es totalmente ajeno a los monjes; pero como en nuestros tiempos no se les puede persuadir de esto, convengamos a lo menos en que beban algo, pero en corta cantidad […] porque el vino hace apostatar hasta a los sabios”. En inglés ''noon'' denota el mediodía por las ''nones'', la novena hora de luz, las 3 P.M., en que se rezaban las plegarias.}}
 
 
<gallery>
 
<gallery>
 
File:ext--1.jpg|Camino de llegada a Monasterio los Benedictinos.
 
File:ext--1.jpg|Camino de llegada a Monasterio los Benedictinos.
Línea 451: Línea 439:
 
==Galería de fotos==
 
==Galería de fotos==
 
<gallery>
 
<gallery>
File:-16.jpg|Parque Santa Rosa.
 
File:-18.jpg|Parque Santa Rosa.
 
File:vista general baños.jpg|Vista general a los baños de Apoquindo en 1872, grabado en madera a contrahilo - Chile Ilustrado.
 
 
File:-1.jpg|Imagen Parque los Dominicos en remodelación.
 
File:-1.jpg|Imagen Parque los Dominicos en remodelación.
 +
File:-2.jpg|Interior Mall Alto las Condes.
 +
File:-4.jpg|Restaurantes en Mirador Alto las Condes.
 +
File:-5.jpg|Una de las vistas del Mirador Alto las Condes.
 
File:-6.jpg|Mapa Centro Artesanal los Dominicos.
 
File:-6.jpg|Mapa Centro Artesanal los Dominicos.
 
File:-7.jpg|Sector de comida pueblito los Dominicos.
 
File:-7.jpg|Sector de comida pueblito los Dominicos.
Línea 464: Línea 452:
 
File:-13.jpg|Pileta de agua rodeada de flores Pueblito.
 
File:-13.jpg|Pileta de agua rodeada de flores Pueblito.
 
File:-14.jpg|Sala de teatro Pueblito los Dominicos.
 
File:-14.jpg|Sala de teatro Pueblito los Dominicos.
File:-2.jpg|Interior Mall Alto las Condes.
+
File:-16.jpg|Parque Santa Rosa.
File:-4.jpg|Restaurantes en Mirador Alto las Condes.
+
File:-18.jpg|Parque Santa Rosa.
File:-5.jpg|Una de las vistas del Mirador Alto las Condes.
 
 
File:-19.jpg|Mall Plaza los Dominicos.
 
File:-19.jpg|Mall Plaza los Dominicos.
 
</gallery>
 
</gallery>
{{Rutas en Chile}}
 

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)