Diferencia entre revisiones de «El filete de Santiago»

De Wikiexplora
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «==Descripción de la ruta== ===Estación 1: Biblioteca Nacional=== {{BibliotecaNacional}} ===Estación 2: Iglesia San Francisco=== {{Iglesia San Francisco}} ===Estación 3:...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 00:09 4 oct 2019

Descripción de la ruta

Estación 1: Biblioteca Nacional

Fachada principal por calle Alameda. Libro "Tesoros Arquitectónicos del Centro De Santiago"
Sala José Toribio Medina

La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y existe como tal desde 1813. El edificio que la alberga actualmente se ubica en los antiguos terrenos de las Monjas Clarisas, adquiridos por el gobierno de Ramón Barros Luco en enero de 1913.

Dato.png ¿Sabías que? : La relación de Ramón Barros Luco con los lácteos no se acaba en el famoso sándwich de carne con queso. Durante la guerra civil de 1891, se encontraba a bordo del blindado Blanco Encalada (el veterano de la Guerra del Pacífico) cuando fue hundido por torpedos de las fuerzas de gobierno. De acuerdo a vecinos de Caldera, salvó su vida aferrándose a la cola de una vaca lechera del barco. El futuro presidente solía decir que "No hay sino dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución". En este caso, una solución que compensaba en eficacia todo lo que le faltaba en dignidad. Él, en todo caso, siempre negó la veracidad de esta historia.

La primera piedra del nuevo edificio se puso en agosto del mismo 1913, y se terminó de construir en 1925. Este "Palacio de los Libros", de estilo neoclásico, es una obra monumental que se desarrolló en conjunto con otros edificios públicos, tales como el Museo de Bellas Artes y la Estación Central, a comienzos del siglo XX.

Fue uno de los primeros en Chile en ser construido en hormigón armado. Esto explica, en parte, su buen estado de conservación a pesar de haber soportado múltiples terremotos.


Dato.png ¿Sabías que? : Este viene doble:
  • La palabra hormigón deriva de hormigos, un plato de repostería, porque las piedras del hormigón evoca las avellanas o almendras de los hormigos.
  • La tecnología del concreto fue olvidada durante cerca de 1300 años, desde la caída del Imperio romano hasta que fue redescubierta en 1756 por John Smeaton.

La Biblioteca Nacional actualmente cuenta con más de 3,5 millones de piezas bibliográficas, lo que la vuelve una de las bibliotecas más completas de América Latina. Más de 10 mil de esos volúmenes fueron parte del saqueo de Lima durante la Guerra del Pacífico, arribados a Valparaíso en 103 grandes cajones y 80 bultos. Venían además colecciones mineralógicas, esqueletos, animales disecados, instrumentos de química y farmacia, astronomía y física, preparaciones anatómicas, etcétera. Entre las rarezas, un esqueleto de un niño y una caja con dos ejemplares de labios leporinos.

Su acceso es libre para todas las personas que quieran hacer uso de ella. Su interior está decorado con pinturas de renombrados artistas chilenos, tales como Alfredo Helsby y Arturo Gordon, que decoran el segundo piso del sector Alameda.

Dentro de sus múltiples salas y salones, destacan por su belleza la Sala José Toribio Medina y el monumental Salón de Lectura Gabriela Mistral, ambos ubicados en el segundo piso. También es de gran interés revisar la Sala Fray Camilo Henríquez, donde se encuentra la sección de Periódicos y Microformatos. Aquí se encuentran la mayoría de los diarios del país, desde los más antiguos hasta los del día de hoy. Por último, destacamos la Sala América, auditorio donde suelen realizarse de forma gratuita exposiciones de películas, presentaciones artísticas y musicales, charlas, etc.

Siempre hay exposiciones, generalmente en la sala América y el salón Marta Cruz-Coke, ambos en la planta baja y a escasos metros del acceso por la Alameda. Para más información ver la Cartelera de la Biblioteca.

Estación 2: Iglesia San Francisco

Iglesia San Francisco Monumentos Nacionales
Torre de la Iglesia San Francisco y calle Alameda, hacia 1960 Memoria Chilena
Dato.png ¿Sabías que? : En esta Iglesia descansan los restos de múltiples personajes destacados. Uno de ellos es el arquitecto italiano Joaquín Toesca, artífice de varios edificios públicos de nuestra ciudad, siendo el más conocido el Palacio de La Moneda. Una placa en el costado derecho del acceso conmemora este hecho.

A pasos del metro Santa Lucia, y a un lado del ingreso al Barrio París Londres se encuentra en plena Alameda el edificio más antiguo del país, la Iglesia San Francisco. Su construcción data de la época colonial, origen casi simultáneo al establecimiento de la ciudad de Santiago. Funcionando en un principio como ermita para la Virgen Nuestra Señora del Socorro, esta fue mandada a construir por Pedro de Valdivia en el año 1543, solo dos años después de la fundación de la ciudad. Se emplazaba entonces al costado sur de la Cañada, y su función era tanto generar un lugar para la oración como salvaguardar la imagen de la Virgen. Esta imagen, hoy ubicada en el altar de esta, fue traída por el propio Valdivia en su montura y lo acompañó durante toda su expedición en América. Data del circa 1500, mide 29 centímetros y está confeccionada en madera policromada. Pese a su zamarreada travesía, se encuentra en excelente estado de conservación.

Altar de la Iglesia San Francisco. Se aprecia la imagen de la Virgen del Socorro en el centro.
Dato.png ¿Sabías que? : La Virgen de Nuestra Señora del Socorro, traída desde Peru en la cabalgadura de Pedro de Valdivia, es proclamada como Patrona de la ciudad por haber obrado milagros en favor de los conquistadores contra las huestes de Michimalonco.

El 20 de agosto de 1553 comienza la historia de la Orden Franciscana en nuestro país y con ello la conformación de una de las órdenes más influyentes en Chile. Un año más tarde, en 1544, la congregación solicitó al Cabildo de Santiago la cesión de la Ermita de la Virgen del Socorro y otros solares aledaños, con el compromiso de construir un templo para resguardar la figura de la Virgen. El lugar de emplazamiento decidido por el cabildo recae sobre una ocupación indigena prehispánica, esto se puede intuir debido a los artefactos encontrados en el subsuelo de la actual iglesia.

Dato.png ¿Sabías que? : Por varios años la Iglesia San Francisco fue el edificio más alto de Santiago, convirtiéndose en punto de referencia, un hito en plena Alameda de las Delicias.

Recién en 1572 se dio inicio a la construcción de la iglesia, a cargo de Fray Antonio, arquitecto de la época. Se construyó un templo sencillo, de adobe, el cual fue destruido por un terremoto en 1583, por lo tanto, recurrieron en busca de recursos a los feligreses y al rey Felipe II para comenzar una nueva construcción. Esta finalizó por fin en 1618 gracias a la mano de obra indígena, casi medio siglo después de iniciada. Debido a las condiciones sísmicas esta construcción se llevo a cabo en bloques de piedras, los cuales aún son visibles y palpables en la actualidad. Sus pilares y vigas son de madera, al igual que la techumbre artesonada de la nave central de estilo mudéjar, realizada por Mateo de Lepe, agrimensor chileno.

La Iglesia de San Francisco es conocida por haber resistido múltiples fatalidades como incendios, terremotos y saqueos. El 13 de mayo de 1647 sufrió las consecuencias del catastrófico terremoto que dio origen a la tradición del Cristo de Mayo), pero logró resistir casi en su totalidad. ¿Cómo ha logrado mantenerse en pie y resistir ese cataclismo, y en total más de 15 sismos sobre magnitud 7? Las investigadoras Natalia Jorquera (arquitecta) y Catalina Soto (arqueóloga) se adentraron en el subsuelo de la iglesia y postulan que sus fundaciones, construidas en 1586, son una de las primeras estructuras sismorresistentes en Chile en base a la calidad de los materiales empleados, la mano de obra, las características del suelo y el tipo de cimientos encontrados en la excavación. Ver la extraordinaria publicación.

Comillas 1.png
Aunque quedó algo molida, se reservó de la ruina por tener tan valiente enmaderación de unas maderas muy gruesas y muy juntas, con canes y sobre canes, y vigas que la abrazan, embebidas en la misma pared, haciendo solamente batería y derribando una hermosa torre que estaba arrimada al coro.
Comillas 2.png
___________
Cronista contemporáneo, citado por De Ramón, Armando, Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana

Dado que el resto de Santiago quedó en el suelo tras ese gigantesco embate telúrico, la Iglesia de San Francisco es la única estructura del siglo XVI de importancia que aún se conserva en Chile.

Fachada Iglesia San Francisco.
Cúpula al interior de la Iglesia de San Francisco que actúa como una lucarna.

Se decidió intervenir y ampliar la iglesia en 1684 construyendo capillas laterales a ambos lados de la nave central, cuando ambos costados operaban como cementerio. Con esta intervención se perdió la planta de cruz latina y adoptó la fisonomía que conserva hoy en día, es decir, una nave central y dos laterales. Llegando a fines de siglo (1698), se reconstruyó la torre y el segundo piso del claustro que se habían visto afectados por el terremoto de mayo de 1647.

Dato.png ¿Sabías que? : En lo que constituye un maravilloso aptónimo de la historia de Chile, la música y letra de la obra de teatro "La Pérgola de las Flores", que hace referencia al mercado ubicado justo frente a la iglesia, fue realizada por Francisco FLORES DEL CAMPO.

Casi cien años después, en 1751, la Iglesia de San Francisco volvió a sufrir otro terremoto. Esta vez “se inclinó peligrosamente la torre del templo, sufriendo daño notable el tabernáculo de la Virgen del Socorro y el antiguo retablo.” La torre resultó gravemente dañada. Dado que representaba un peligro para los transeúntes fue derribada para construir por tercera vez una nueva.

La torre que conocemos actualmente existe desde 1854, año que se derribó la tercera torre y el arquitecto Fermín Vivaceta comenzó la construcción de la cuarta y actual torre. Construida bajo un estilo Neoclásico, en ella se integra el reloj de cuatro esferas, su construcción terminó dos años más tarde con la instalación del órgano que musicaliza actualmente el templo. En 1881 se agregó, sobre el presbiterio, una linterna que aporta luz a la nave.

Con la llegada del siglo XX la orden Franciscana se vió bajo problemas económicos, por lo que, junto a la expansión de la urbe, deben vender sus obras de arte y algunos terrenos, entre estos se encuentran algunos de los claustros interiores del convento, demolidos en 1913 y reutilizados para la construcción del barrio París y Londres.

El conjunto fue declarado monumento nacional en la categoría de Monumento Histórico por el 6 de julio de 1951 y su adecuada conservación quedó en manos del esfuerzo de la Orden Franciscana y al aporte de privados, iniciando en 1968 un programa de restauración de la iglesia. Entre sus objetivos se encontró la habilitación del Museo Colonial en el primer piso del claustro, la consolidación de la torre, reparaciones de su cubierta, y se dejó a la vista la piedra en el interior de la iglesia. Esta restauración finaliza con la recuperación del frontis de acuerdo a su estructura original a mediados del siglo XVIII, ya que, había este se había perdido en una remodelación a mediados del siglo XIX.

En cuanto a su arquitectura, el conjunto, es esencialmente colonial, pero debido a la recepción de aportes arquitectónicos desde que empezó su construcción hasta el siglo XIX, puede definirse en una obra hispánica en su concepción y ejecutada de forma mestiza casi ecléctica, este estilo caracteriza las construcciones de la época, erigidas gracias a los aportes recibidos a través de su historia. En este caso se puede apreciar el aporte musulmán que está excepcionalmente testimoniado en el artesonado, y el indígena en las obras de arte que alojaron los inmuebles y el neoclasicismo republicano está corporizado en su sobria torre. Llegando a la conclusión que la Iglesia y el Convento de San Francisco de Santiago es un testimonio excepcional de la síntesis cultural que se dio en América a partir de la conquista española.

Horario:

  • Lunes a Domingo 9:00 a 13:00 – 16:00 a 20:00

Horario Museo Colonial de San Francisco:

  • Martes a Sábado 10:00 a 13:00 – 15:00 a 18:00
  • Domingo 10:00 a 14:00
Lupa.png En qué fijarse :
  • La antiquísima Virgen del Socorro, ubicada en el altar.
  • Antiguamente se enterraban a los muertos en las iglesias. Se pueden ver en el interior las placas de mármol con los nombres de los difuntos aquí enterrados.
  • Al costado sur de la Iglesia se encuentra el Convento que se compone por cuatro claustros y un refectorio, el cual hoy se utiliza como Museo Colonial, en donde se exponen diversas pinturas y objetos de la época.
  • La placa conmemorativa donde está la pileta, frente a la entrada, señala que en ese lugar existió la famosa Pérgola de las Flores. FALSO: la Pérgola no se ubicaba en el lugar señalado, sino en la mitad de la Alameda, en su antiguo bandejón central. Frente a la pérgola esta el Hotel San Francisco Kempinski, una de las ubicaciones pasadas de los Juegos Diana.
  • En las murallas del Museo Colonial permanecen los 42 lienzos que narran la vida de San Francisco y que fueron realizados en Perú y que datan de 1684.


Estación 3: Universidad de Chile

Casa Central Universidad de Chile

Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? : Para el primer aniversario de la independencia, en una época en que los textiles eran muy caros, el gobierno tuvo que pedir prestada una bandera de Chile al Gobernador de Valparaíso para poder izarla en la Plaza de Armas, en esquema pierde-paga. Un comerciante de textiles llamado Pedro Chacón Morales, futuro diputado y abuelo de Arturo Prat, aprovechó la carestía para dar un golpe publicitario e izó un enorme pabellón en el frontis de su tienda de textiles, en esquina de Huérfanos con Las Capuchinas. La gente comenzó a hablar de la "Calle de la Bandera", hoy abreviada a Bandera a secas.
Fachada principal Casa Central Universidad de Chile © Flickr sisib uchile

Luego de caminar unos cuantos metros por la Alameda, nos encontramos con el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile, el cual fue declarado Monumento Histórico en 1974. Su interés radica principalmente en su exterior. Es una construcción de estilo neoclásico, diseñada en 1863 por el arquitecto francés Lucien Hénault y luego llevada a cabo bajo la dirección del arquitecto chileno Fermín Vivaceta (el mismo del campanario de la Iglesia de San Francisco). Se terminó de construir el año 1872, y fue restaurada el año 2013 tras un concurso público, por los arquitectos C+R+F Arquitectos, Rodrigo Chauriye, Luis Reyes y Alvaro Farrú.

A comienzos del siglo XX este edificio albergaba la mayoría de las facultades de la Universidad de Chile e incluso se pensó en ampliar el edificio agregando un tercer piso. Sin embargo, esta idea fue rápidamente desechada para conservar la arquitectura original del edificio y las facultades fueron migrando en forma paulatina a distintos campus repartidos por Santiago. Actualmente, aquí se encuentra la Rectoría de la Universidad junto con las oficinas de distintos departamentos administrativos, además de oficinas de atención a estudiantes. Es también la sede para los actos oficiales.

El interior de la Casa Central es de libre acceso, por lo que se recomienda una vuelta breve. Es muy interesante el Archivo Central Andrés Bello, al que se accede por calle Arturo Prat 23. Se restauran textos antiguos y otras actividades relacionadas.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • El 5 de Septiembre de 1938, un grupo de jóvenes del Movimiento Nacional-Socialista Pro-Ibañistas se tomó la Casa Central, dejando como rehén al rector Juvenal Hernández Jaque. Por orden del presidente Arturo Alessandri, se dispararon dos cargas de artillería en la puerta principal del edificio. Murieron cuatro personas. Ese evento formó parte de la masacre conocida como la "Matanza del Seguro Obrero
  • La Casa Central de la Universidad de Chile posee dos patios interiores; llamados respectivamente "Ignacio Domeyko" y "Andrés Bello", en los cuales hay estatuas de los respectivos Rectores. Destaca en particular la estatua de Andrés Bello hecha en mármol, obra del escultor Nicanor Plaza.

Estación de Metro Universidad de Chile

Mural de Mario Toral © Andrea Manuschevich

En 1969 se iniciaron las obras del Metro de Santiago. Hubo que afrontar críticas y mitos sobre el servicio en subsuelo. Algunos decían que el tiempo pasado bajo tierra produciría una población “neurótica” que “solo sabría de amargura y degradación como los hombres sin luz”. Otros aseguraban que se trataba de un lujo que solo beneficiaría a las clases más acomodadas y que había otras prioridades que el gobierno debía atender. Muy a su pesar, en 1975 se inauguró el tramo San Pablo - La Moneda. Fue la tercera línea de Sudamérica, tras Buenos Aires (1913) y São Paulo (1974). La expansión hacia el oriente comenzó en forma progresiva y en 1980 alcanzó Escuela Militar.

La Estación Universidad de Chile es la más interesante de la red, con motivo del gigantesco mural que adorna sus murallas. Se llama "Memoria Visual de una Nación" y fue realizado por el artista Mario Toral en dos fases: la primera, "Pasado" en 1996 y la segunda, "Presente" en 1999. Es realmente espectacular. En 2012, la guía de viajes Lonely Planet la catalogó como una de las 10 estaciones imperdibles del mundo. Luego, en junio de 2014, la BBC de Londres la catalogó como una de las siete estaciones más bonitas del mundo.


Dato.png ¿Sabías que? :
Juan Parrochia en la Muralla China, periodo 1953-1957
Juan Parrochia, primer Director general de Metro de Santiago y uno de sus principales proyectistas, llevó una vida de película. Entre 1953 y 1957 recorrió más de 130.000 kilómetros, 76 países y más de 700 ciudades a bordo de una motoneta Lambretta 125. En plena Guerra Fría, un hombre que viajaba en moto, sacaba fotos y anotaba todo resultaba suspicaz. Sus hijos recuerdan que, al cruzar la frontera hacia la Unión Soviética desde China, fue detenido y condenado al fusilamiento. El arribo del cónsul de Chile evitó lo peor

Estación 4: Barrio La Bolsa

Fotografía de calle Nueva York en 1925
Fotografía de la Inauguración del Club de la Unión. Fuente: Archivo Chilectra
Fuente de las Tres Gracias, afuera del Edificio Ariztía
Fachada edificio Ariztía, primer rascacielos de la ciudad
Fachada edificio de La Bolsa de Comercio

Las características de esta manzanas (entre Alameda, Ahumada, Moneda y Bandera) son refrescantemente particulares. Rompen con la trama regular de las manzanas en Santiago, que se ajustan a la cuadrícula de Damero, en pos de generar mayor funcionalidad y utilidad a estas calles interiores.

El origen del sector está en la colonia, en el solar del Convento Viejo de las Agustinas, fundado en 1573. En esa época, esta cuadra era una enorme manzana amurallada. En 1850 comenzó a segregarse y reducirse el predio debido a ventas del mismo, cuando la Calle de la Moneda, que llegaba hasta el poniente del muro, se conectó con la antigua Calle del Chirimoyo (hoy calle Moneda, debía su nombre a un gran árbol de esta fruta ubicado en el lugar). El terreno hacia el sur se mantuvo en manos de la congregación -ahí se encuentra hoy la Iglesia de las Agustinas- mientras que los patios hacia el costado de la Alameda fueron progresivamente vendidos.

A finales del siglo XIX, cuando aún no se abría la calle Nueva York, se posicionó en el área un importante edificio hotelero y comercial, el Bidart Hotel. De fachada neoclásica muy decorada, poseía tres pisos, donde el primero estaba destinado al comercio, mientras que los superiores para residencia y hotelería. Los locales del primer nivel eran ocupados por sastrerías, zapaterías, mercerías, y la histórica droguería Botica del Indio.

El edificio fue demolido en etapas, primero para construir el Club de la Unión y abrir la calle Nueva York en el lado poniente. La segunda para levantar el Edificio La Cañada en el lado oriente, y la tercera, para levantar la Torre Corporativa Banco Bice al centro, en la esquina oriente. En este proceso se fueron abriendo paulatinamente las calles que hoy conocemos, bajo la supervisión del arquitecto urbanista Juan Tonkin. Mucho años después, la red de calles fue enrejada por motivos de seguridad, y comenzó a cerrarse en las noches, rutina urbana que perdura hasta el día de hoy.

Dato.png ¿Sabías que? : Las calles adoquinadas del barrio eran de exclusivo servicio peatonal, y una vez inauguradas se colocó en ellas las dos Fuentes de las Tres Gracias. En sus orígenes una estaba frente al Palacio de la Moneda. La otra en los jardines del desaparecido edificio del Ministerio de Guerra y Marina, acompañada por la Estatua de don Diego Portales (hoy en la Plaza de la Constitución y receptora de un gran dato freak urbano). Ahora una de estas fuentes está frente al acceso principal de la Bolsa de Comercio, y la otra en el vértice de las calles Nueva York y La Bolsa, a pies del Edificio Ariztía.
  • Club de la Unión

El Club de la Unión adquirió parte del terreno de las monjas Agustinas en 1912. Llamó a concurso para recibir propuestas del nuevo edificio 40 años después del incendio de la sede original del Club ubicada en Estado con Huérfanos, lo que mantuvo a los emperifollados socios en calidad de nómades por distintos inmuebles.

Ganó el concurso el arquitecto francés Henri Grossin. Sin embargo, falleció durante la Primera Guerra Mundial sin poder terminar el proyecto, por lo que se traspasó la elección al segundo lugar, correspondiente a la propuesta de Alberto Cruz Montt, de estilo neoclásico francés monumental típico del Centenario. Es la base del edificio actual.

Dato.png ¿Sabías que? : En el concurso, además de Grossin y Cruz Montt, participaron afamados arquitectos, como Ricardo Larraín Bravo, autor del Palacio Íñiguez, Población Huemul y la Iglesia del Santísimo Sacramento; Josué Smith Solar, autor del Club Hípico, Hotel Carrera y la remodelación sur del Palacio de La Moneda; Ignacio Doyére, autor de los Tribunales de Justicia y la remodelación del Teatro Municipal; Emilio Jéquier, autor del Museo de Bellas Artes y Estación Mapocho; Manuel Cifuentes, autor de la Población Cousiño y el Palacio Picowenka; entre otros

La obra se comenzó a construir en 1917 por la compañía de don Guillermo Francke, socio del club, y el estucado artístico fue obra de Francisco Allera. Recién el año 1925 el edificio fue inaugurado, y en 1945 se concluyó el último piso.

Fue declarado Monumento Histórico en 1981.

  • Edificio Ariztía

Este edificio debe su nombre a don Rafael Ariztía. Fue el primer rascacielos de la ciudad, el edificio más alto de Chile desde su inauguración en 1921 hasta que lo superó el edificio del Seguro Obrero en 1931 (actual Ministerio de Justicia, en la Plaza de la Constitución). Ostentó el primer ascensor para un edificio de oficinas en Chile, además de calefacción central a vapor. Ariztía buscaba ser parte del floreciente barrio bursátil de la capital, surgido con la construcción del Edificio de La Bolsa. Fue construido en base a planos de Alberto Cruz Montt, y aportes de Ricardo Larraín Bravo. La obra estuvo a cargo de la firma Francke, Jullian & Cía.

Posee 13 niveles (contando los tres niveles de su torre-observatorio) y dos subterráneos. En el primer nivel posee tiendas comerciales, y en los superiores oficinas. Tras Ariztía, pasó a manos de la mutual de la Armada y el Ejército, pero en el presente siglo cayó en decadencia. Quedó prácticamente abandonado, hasta que fue restaurado en años recientes.

  • Edificio del Banco de Santiago - La Mundial

Ubicado en la esquina de Bandera con La Bolsa y Moneda. El edificio La Mundial fue construido entre los años 1920-1923, obra de los arquitectos Alberto Shade y Rodulfo Oyarzún Phillipi, para ser sede de la Compañía de Seguros La Mundial. Posteriormente, el edificio fue arrendado y pasó a ser el “Mundial Hotel”, funcionando entre los años 1938 a 1975. Tras su época hotelera, el edificio pasó a ser casa bancaria, y hoy funciona en el lugar el Banco BBVA.

Fue declarado Monumento Histórico en 1981.

  • Edificio La Cañada

Esta construcción se ubica en el predio donde antiguamente existiera un portal comercial, el cual fue demolido para la construcción del Club de la Unión, y la apertura de las calles del barrio La Bolsa. Fue la primera obra erigida en el sector sujeta a la nueva norma para el ensanche peatonal de Ahumada. Las obras finalizaron hacia 1952. Fue concebido como un edificio de 12 pisos en los que se distribuían departamentos y oficinas en sus niveles superiores, y comercio en su primer nivel. Su nombre proviene del nombre que recibía en la colonia la Alameda cuando aún era un brazo del Mapocho: Cañada de Santiago.

En los bajos del edificio anterior, existía la famosa farmacia-droguería; Botica y Droguería Alemana del Indio, popularmente conocida como Botica del Indio, fundada en 1871 por farmacéuticos alemanes. Esta dominó el negocio de este rubro (y esta esquina) por largo tiempo, en gran parte por su estratégica ubicación.

Dato.png ¿Sabías que? : En la guía “El Amigo del Viajero en Chile”, publicada en 1924, se señalaba que la “Botica del Indio” cumplía turnos hasta las 24 horas. Fotografías de los años ‘30 la muestran abierta en ese horario, con sus carteles luminosos alumbrando su esquina.

Al construirse el Edificio la Cañada, el establecimiento mantuvo en su primer nivel la “Farmacia del Indio” hasta los '90. Cumplió así 125 años en el lugar. Debido a la fuerte competencia de las grandes cadenas, pasó a manos de otra farmacia. Actualmente en el lugar se encuentra una sucursal de comida rápida.

  • Edificio de la Bolsa de Comercio

El edificio se emplaza en una parte de los terrenos de las Monjas Agustinas, y otra parte de los del Club de la Unión, por lo que los propietarios debieron negociar para fijar los deslindes de los terrenos, operación de la que surgió la callejuela del Club de la Unión, así como la calle La Bolsa.

La institución de la Bolsa de Comercio de Santiago, fundada en 1893, encargó la construcción del edificio al arquitecto Emile Jecquier. Las obras se efectuaron entre 1913-1917 y fueron inauguradas por el Presidente de la República Juan Luis Sanfuentes. Con una planta triangular, además de cuatro pisos y subterráneo, su diseño luce una fuerte estética renacentista francesa, con finas terminaciones exteriores e interiores.

En su primer nivel se concentra la actividad de las operaciones bursátiles. Su espacio principal es la "Sala de Rueda", lugar de boyante actividad y griteríos antes de que las transacciones se hicieran en forma electrónica. En el mismo piso se pueden encontrar el Salón de Accionistas, el Salón de Recibo y las oficinas de los corredores, que tienen acceso directo desde la calle. Su acceso principal se encuentra en el vértice de las calles La Bolsa y Bandera, en un cuerpo circular con una cúpula rematada por una torrecilla.

Fue declarado Monumento Histórico en 1981, y restaurado tras el terremoto de 1985.

Entrada: Se permite la visita de grupos de estudiantes, de colegios y universidades, con previa reserva a: extension@bolsadesantiago.com

En el cine :
Cine.png

En Poesía sin fin (2016) un joven Alejandro Jodorowsky toca La Barca de Oro en el extremo sur de calle Nueva York, al pie del Club de la Unión
En ruta.png En ruta : En Nueva York casi al llegar a la Alameda está en Bar Unión, un viejo y tradicional restaurante frecuentado por políticos, en especial del Partido Radical. No espere lujos (los manteles agujereados son habituales), pero saboree la historia.

Estación 5: Plaza de la Ciudadanía y Centro Cultural Palacio de la Moneda

Dato.png ¿Sabías que? : Por años en la superficie de la que es hoy la Plaza de la Ciudadanía se ubicó la Llama de la eterna libertad. Esta obra, inaugurada el 11 de septiembre 1975 por Augusto Pinochet con motivo de la conmemoración del golpe de Estado de 1973, consistía en un fuego ceremonial. Ésta representó una señal para demostrar el respaldo al régimen, y fue blanco de varios ataques por parte de los opositores al régimen. Fue retirada tras largas negociaciones con el Ejército, y como moneda de cambio, se llegó al acuerdo de que el Altar de la Patria y la estatua ecuestre de Bernardo O'Higgins tendrían un papel relevante en la plaza. Así, la llama fue apagada tras casi 30 años para ser trasladada al recinto de la Escuela Militar donde aún se encuentra encendida.
Plaza de La Ciudadanía vista hacia el sur
Plaza de La Ciudadanía vista hacia el norte
Centro Cultural Palacio La Moneda

Plaza de La Ciudadanía

Tras una serie de negociaciones entre el gobierno y el ejército (negociaciones que comenzaron en 1995), con Ricardo Lagos como ministro de obras públicas junto al alcalde Jaime Ravinet, se impulsó el proyecto de la Plaza de la Ciudadanía (este es un sector con alta presencia militar, como se podrá apreciar al realizar la ruta). Como parte del Proyecto Bicentenario, la Plaza de la Ciudadanía se inauguró en 2006, en el lugar que antes era de la Plaza de la Libertad y estacionamientos de los funcionarios de gobierno.

Esta explanada tiene zonas de pasto, hormigón y dos espejos de agua. Une a la Alameda con la fachada sur de La Moneda. Sobre esta plaza se encuentra un monumento al ex-presidente Arturo Alessandri Palma y bajo ella, el Centro Cultural Palacio La Moneda. En el óvalo central, en pleno corazón de la Alameda, está el icónico mástil que porta la Bandera Bicentenario, una bandera chilena de 27m x 18m hecha en Estados Unidos. En el extremo sur, al otro lado de la Alameda (en el espacio llamado anteriormente Plaza Bulnes y Altar de la Patria), se encuentra bajo una plaza remozada, la nueva cripta con los restos mortales del Libertador General Bernardo O'Higgins y un pequeño museo histórico. Sobre esta cripta se encuentran los monumentos ecuestres al General Bernardo O'Higgins (Obra de Albert-Ernest Carrier-Belleuse), y al General José Miguel Carrera (obra de Samuel Román), flanqueados por banderas nacionales.

Junto con la Plaza de la Constitución, esta plaza ha sido históricamente espacio de manifestación de la ciudadanía y de diversos espectáculos culturales. Irónicamente, suele estar enrejada, por lo que es complejo ver a la ciudadanía usando en plenitud su espacio.


Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM)

Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? : La calle Morandé, aledaña al CCPLM, toma su nombre de Juan Francisco Briand de Morigandais, un capitán de fragata extranjero. Morigandais estaba casado con Juanita Caxijal y Solar, y vivían juntos desde 1720 en una casa ubicada frente a la Plaza de Armas. Un día, Juanita vio a un ahorcado desde su ventana, y nunca pudo olvidar el horror. Tanta fue su angustia a lo largo de los años, que su marido decidió finalmente mudarse a una nueva casa en la actual calle Morandé. En ese entonces, la vía se conocía como “Calle de le Botica” por una farmacia que ahí se ubicaba. Tras la desaparición de esta, a fines del siglo XVIII, el pueblo recordó al señor Morigandais, pero al poco tiempo se chilenizó a “Morandé”.

El CCPLM fue diseñado por Undurraga Devés (sí, los mismos de la Plaza de la Constitución) y finalizado en 2006. Su creación tuvo como objetivo poner a Chile dentro del circuito cultural internacional, a través de la muestra del patrimonio cultural y audiovisual del país. Con cifras que llegan a los mil visitantes diarios, el Centro cuenta con tres salas de exposiciones, el Centro de Documentación de las Artes Visuales, dos salas de cine de la Cineteca Nacional, una Galería de Diseño, el Espacio Violeta Parra (con su colección de arpilleras), además de otras atracciones como una tienda de artesanías y una sucursal de la Confitería Torres, cuya casa matriz es el restaurante en operaciones más antiguo de Chile (1879) y el lugar donde se acuñaron los nombres del sándwich Barros Luco y Barros Jarpa.

Horario: 9:00 a 21:00 horas

Lupa.png En qué fijarse :
  • La Cripta de O'Higgins en el Panteón de los héroes de la Patria. Aquí figura el monumento al soldado desconocido y se pueden ver en exhibición réplicas de numerosos objetos que tienen relación con Bernardo O’Higgins. El cuerpo de O'Higgins fue trasladado desde el Cementerio General al Altar de la Patria en plena Dictadura, 1979
  • Vestigios del bombardeo a La Moneda que se pueden ver en los edificios contiguos a la plaza.
Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? :
Alameda de las Delicias. Los buenos viejos tiempos...

La Alameda

Lo que hoy es la Alameda era hasta el siglo XIX la Cañada, el brazo sur del Mapocho, y basural improvisado. Alonso Ovalle en Histórica relación del Reyno de Chile anota en el siglo XVII que tenía en toda su extensión una acequia flanqueada por sauces, y que por las tardes corría una grata brisa, solaz en los meses de verano.

En 1817, Bernardo O'Higgins mandó a plantar varias hileras de álamos. El colorín se había enamorado en Cádiz de las alamedas españolas. El nuevo paseo peatonal, amplio y sombreado, fue llamado Alameda de las Delicias. A mediados de la década de 1920 alguien propuso redenominarla como Arturo Alessandri. El homenajeado se negó y propuso en su lugar Avenida del Libertador General Bernardo O'Higgins, lo que suscitó a su vez oposición de otros flancos. Ricardo Puelma declaró: "Con perdón de nuestro padre de la patria, don Bernardo, yo jamás la llamaré Avenida O'Higgins. Ese rudo nombre agringado no dice nada al sentimentalismo de mis recuerdos ciudadanos". Joaquín Edwards Bello anotó que "si don Bernardo le puso Alameda de las Delicias a la calle más ancha y vistosa de Santiago, entonces la mejor manera de honrar su memoria consiste en respetar su gusto". Es lo que en la práctica hacen los santiaguinos: aunque más un siglo ha transcurrido desde que se talaron los álamos, Alameda sigue siendo la referencia coloquial.

En 1877, míster Rumbold, Embajador británico, comentó al llegar que Santiago era “una agradable sorpresa para un europeo inteligente […]. Uno no espera encontrar a diez leguas en el interior, al pie de los Andes, una ciudad de 160 mil almas con edificios públicos tan magníficos, mansiones particulares tan imponentes y paseos tan extraordinariamente bellos”. De seguro pensaba en parte en la Alameda de las Delicias

Estación 6: Palacio de La Moneda

Dato.png ¿Sabías que? : Hasta 1958 el presidente de la república vivía en La Moneda, y usaba la puerta de Morandé 80 para entrar a la residencia presidencial. También salía en forma simbólica por esta puerta después de terminar su mandato presidencial.
Palacio La Moneda

El Palacio de la Moneda es el centro de la composición de la Caja Cívica y uno de los edificios más importantes del país. Es por ahora el único remate del eje y por tanto el elemento simbólico con más presencia en el conjunto del Barrio Cívico.

Detalle Palacio La Moneda

La historia de La Moneda comienza en 1732 en la época colonial cuando el Cabildo de Santiago solicitó al Rey de España el permiso de instalar una fábrica de monedas. Como explica Alfredo Sepúlveda, era una aspiración de primer orden de la élite chilena, y no por un entusiasmo numismático, sino porque cumplía así la independencia, al menos administrativa, de los caprichos de la burocracia limeña para enviar metálico. Años atrás, el cabildo había escogido el sitio: un paño ubicado donde hoy está el Mercado Central conocido como “El Basural” por su poco glamoroso pero esencial rol en la vida cotidiana del santiaguino. Claro que al excavar para los cimientos cayeron en la cuenta que los más de doscientos años de acumular desperdicios no pasan en vano. El terreno era un flan.

Dato.png ¿Sabías que? :
Imagen de nuestro proyecto hermano, Datos Freak.

Para el combate de la mosca de la fruta en Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero distribuye trampas lo más homogéneamente posible a lo largo del territorio, con el objeto de encender las alarmas cuando aparece una mosca en alguna de ellas. Es tan difícil encontrar frutales en el centro de Santiago, que la trampa asociada a dicha área está... en el Patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda

Elevación La Moneda de Joaquín Toesca
Bombardeo 1973

El proyecto se desplazó a la que era una propiedad jesuita contigua a La Cañada, una localización secundaria. Así surgió esta obra neoclásica (posiblemente la obra neoclásica más importante de Chile) del arquitecto Joaquín Toesca y Ricci. Toesca era un conocido arquitecto italiano que trabajó para el imperio español en Chile, responsable de llevar a término la Catedral de Santiago, los tajamares del Mapocho, entre otros proyectos. La Moneda se edificó entre 1784 y 1805, el grueso con Ambrosio O'Higgins como gobernador, aun cuando al irlandés le pareció un inmueble tan caro e innecesariamente espacioso que lo tachó de “absurda ridiculera”. Una vez que las obras concluyeron, ni O'Higgins ni Toesca pertenecían al mundo de los vivos. Toesca cobró siempre precio de huevo, cada temporada hipotecaba el trabajo del año siguiente para poder comer y en algún punto se quejó de verse "urgido y aún amenazado de varios acreedores porque les cubra mis deudas, encontrándome sin medio alguno".

El edificio involucró 40 habitaciones y fue construido con cal de la hacienda Polpaico; arena del río Maipo; piedras de la cantera colorada del Cerro San Cristóbal; madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; cerrajería y forja española de Vizcaya; y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros de más de un metro de espesor. Al hoy llamado Patio de los Naranjos se instaló la pila que se instaló en la Plaza Mayor (actual Plaza de Armas) en 1672, y que surtía de agua a la población.

En 1846, el Presidente Manuel Bulnes trasladó a este edificio la casa de Gobierno, siendo el primer Mandatario en habitarla. El Palacio se dividió en tres sectores: residencia de los presidentes, sede de gobierno y Casa de Moneda, la que siguió ocupando el sector sur del edificio, con sus hornos, chimeneas y calderas.

El inmueble ha sido objeto de muchas modificaciones. La más significativa fue la ampliación y construcción de la fachada sur en 1930 (originalmente no tenía fachada hacia la Alameda). La intervención vino aparejada de la construcción de las grandes plazas a su alrededor. En esa misma época, se traslada la Casa de la Moneda a su ubicación actual en la Quinta Normal.

La Moneda se transformó en escenario de varios de los hechos más determinantes de la historia de Chile. El más conocido de ellos es el cataclísmico Golpe de Estado de 1973. Latinoamérica conoce una profunda historia de asonadas militares, pero nunca antes, y nunca después, en todo el mundo, un palacio de gobierno había sido vapuleado con un bombardeo aéreo.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • El golpe de estado de 1973 no comenzó en Santiago, sino en Valparaíso. Efectivamente, la Armada Chilena fue la primera en alzarse, declarando estado de sitio en el puerto. Posteriormente, en Santiago comenzarían el movimiento de los militares, quienes exigieron que Allende entregara su cargo antes de las 11AM. Ante la negativa de este, comenzaron a acribillar el palacio de gobierno. A las 11:50, fue bombardeado con aviones.
  • Tras el bombardeo, se perdió la Piocha de O'Higgins original. No solo eso. Las mujeres desalojaron temprano por la puerta de Morandé 80. Un militar le exigió a Miria Contreras (la Payita, secretaria y amante de Allende) sacarse la chaqueta y luego rompió un papel que había en su interior. Hizo oídos sordos a la Payita, quien le gritaba que era nada menos que el Acta de la Independencia de 1818 🙈


El palacio quedó tan maltrecho que el nuevo gobierno debió desplazarse al Edificio Diego Portales (actual GAM). Posteriormente, un grupo de arquitectos lo restauró, manteniendo las líneas originales diseñadas por Toesca. Fue reinaugurado el 11 de marzo de 1981, el día que comenzó a regir la Constitución de 1980 y los últimos ocho años de Pinochet en el poder. Es por ello que a fines de 1980 se despacharon febrilmente oficios para que municipios e intendencias enviaran objetos históricos. Así llegó una mesa del despacho de Mateo de Toro y Zambrano, un escritorio del siglo XVII perteneciente a la Municipalidad de Providencia, una partida de mármol de Carrara que cubre el piso de la antesala del comedor, el mármol negro de Bélgica del suelo de la capilla, alfombras y tapices del Reino Unido y muchos cuadros.

Para la reinauguración de 1981, la puerta de Morandé 80, por donde salió el cadáver de Salvador Allende, fue suprimida y desapareció de los planos. Esta puerta fue reconstruida en 2005 e inaugurada por Ricardo Lagos durante la solemne ceremonia de promulgación de la profunda reforma constitucional de ese año.

Este edificio fue declarado Monumento Nacional el año 1951. Además de sus funciones diarias como albergar las oficinas principales de la presidencia (alberga la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno), se ha consolidado como punto focal de eventos masivos institucionales y como paso obligado para visitantes nacionales y extranjeros. En su interior cuenta con una pequeña exposición de esculturas, entre las que figura "Tolomirotodomiro" de Roberto Matta, obra que formó parte del pabellón chileno en la Exposición Universal de Sevilla 1992.

La única manera de entrar a la moneda es agendando visitas guiadas, o durante el Día del Patrimonio Cultural. Apreciarla desde el exterior es de todas formas valioso. Tradicionalmente, el edificio permaneció abierto para el tránsito peatonal, pero tras el asesinato del general René Schneider en 1970, esta tradición se suspendió por motivos de seguridad; fue reabierta al público general en el 2000 pero vuelta a cerrar después.

Dato.png ¿Sabías que? :
Naranjas colgadas con alambres para "que no se note pobreza", agosto de 2018
En agosto de 2018, con motivo de la visita del presidente de España, se compraron naranjas de gran envergadura y se colgaron con alambres de los árboles del Patio de los Naranjos para dar la ilusión de que crecían en sus ramas. Las redes sociales explotaron con la maniobra
En el cine :
Cine.png


Varias tomas del genuino Palacio de La Moneda aparecen en Allende en su laberinto (2019)

En el cine :
Cine.png

En la serie estadounidense Leverage (3° temporada, episodio 1, de 2010) un entrevistado de televisión afirma que dos perros pelearon a muerte en el patio de La Moneda
Lupa.png En qué fijarse : Morandé 80, famosa puerta de alta carga simbólica e histórica al costado del Palacio la Moneda. Fue construida en 1906 por el presidente Pedro Montt para ingresar de modo informal. Los restos mortales de Salvador Allende fueron retirados por aquí, y luego, por orden del propio Pinochet fue clausurada para evitar su simbolismo. El 11 de Septiembre de 2005 el presidente Ricardo Lagos la reabrió en una emocionante ceremonia en la que se promulgó una amplia reforma constitucional. “Contamos con una constitución que ya no nos divide, es un día muy grande para Chile. Tenemos hoy por fin una constitución democrática” dijo entonces ese presidente socialista, una afirmación que suele sorprender a quienes marchan exigiendo el fin de la “Constitución de Pinochet”.

Sobre los presidentes en La Moneda

  • Manuel Bulnes tuvo que hacer reparaciones en el edificio por los efectos del terremoto de 1850.
  • Manuel Montt debió enfrentar un gran incendio en 1855.
  • Los presidentes José Joaquín Pérez y Federico Errázuriz Zañartu no quisieron vivir en la Moneda.
  • El presidente Aníbal Pinto vivió en el Palacio y dirigió desde él las principales operaciones de la Guerra del Pacífico.
  • Federico Santa María no habitó el palacio.
  • José Manuel Balmaceda habitó en La Moneda, y realizó refacciones integrales. La dotó de varios adelantos de la época y la redecoró. Se cuenta que el hijo mayor del Presidente, Pedro Balmaceda Toro, recibía regularmente a altos intelectuales en el Palacio entre los que destaca el poeta Rubén Darío (el nicaragüense se alimentaba de pan y arenques para tener dinero que le permitiera vestirse a la altura de sus amigos de sociedad que lo adoptaron en Santiago).
  • En 1906 el Presidente Pedro Montt abrió la puerta de Morandé 80.
  • Pedro Aguirre Cerda falleció en el Palacio de La Moneda, afectado de tuberculosis.
  • Durante la Presidencia de Juan Antonio Ríos se demolió el pabellón de Acuñación y Balanza, que era parte del proyecto de Toesca, reemplazándolo por el llamado Patio de los Naranjos.
  • Carlos Ibañez del Campo fue el último presidente en habitar el palacio.
  • Salvador Allende falleció en el palacio en el citado Golpe de 1973
Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? : Antes de que el Palacio de La Moneda le diera nombre a calle Moneda, esta era conocida como del Chirimoyo, por un fragante árbol de esa especie que se ubicaba en el convento de las Claras, actual Biblioteca Nacional.

Estación 7: Plaza de la Constitución

Dato.png ¿Sabías que? :
  • En lo que hoy es el edificio de la Intendencia se encontraba la sede de "El Diario Ilustrado" conocido periódico chileno de tendencia conservadora.
  • La plaza ha sido llamada de La Moneda, Portales y, finalmente, de la Constitución.
Vista Plaza de la Constitución
Moneda y escultura desde la plaza
Edificio del Seguro Obrero, actual Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Matanza del Seguro Obrero, 1938

Esta plaza cívica -ubicada al norte del Palacio La Moneda-, se construyó y ornamentó en la década de 1940 en el marco de la construcción del Barrio Cívico.

La actual Plaza de la Constitución ocupa sitios que fueron solares particulares durante la Colonia. A principios del siglo XX surgió la idea en distintos gobiernos de destinar aquellos terrenos a un uso más adecuado. Es así como a partir del año 1915 el lugar donde está hoy la plaza (que era ocupado en su mayor parte por el Ministerio de Guerra y Marina, que fue luego demolido) se transformó en un estacionamiento de automóviles. Fue en 1925 -cuando se inició la construcción de los enormes edificios de los ministerios-, que su uso se destinó al de una plaza pública, función que se mantiene hasta hoy. El concurso para diseñar la nueva plaza, convocado en 1934, lo ganó el arquitecto Eugenio Freitag.

La configuración actual de la plaza, diseñada por Undurraga Devés en 1983, tiene una composición que se divide en dos: Una plaza dura y una arbolada. Tiene dos fuentes de agua, tres obeliscos, y cinco estatuas. Posee senderos peatonales en forma de X además de un eje norte-sur. En sus costados hay varios edificios y ministerios importantes. Los más relevantes, en sentido horario, omitiendo los del norte de calle Agustinas:

  • El Palacio de La Moneda al Sur
  • El Moneda Bicentenario (parte del Ministerio del Interior) en la esquina surponiente (Teatinos con Moneda)
  • El Ministerio de Hacienda y luego el Ministerio de Relaciones Exteriores al poniente (Teatinos)
  • El Banco Central y luego el Ministerio de Justicia al oriente (Morandé)
  • La Intendencia en la esquina suroriente (Morandé con Moneda)
Dato.png ¿Sabías que? : El Ministerio de Relaciones Exteriores solía ser el Hotel Carrera, el más lujoso de Chile. Para la visita de la Reina Isabel II en 1968, tras el inesperado incendio del Palacio Cousiño, alhajaron de emergencia una habitación haciendo una vaca de mobiliario prestado entre ciudadanos pirulos

En la Plaza se ubican los Monumentos a Diego Portales de Jean-Joseph Perraud, Jorge Alessandri de Francisca Cerda (1995), Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende de Arturo Hevia (1996 y 2000 respectivamente) y Pedro Aguirre Cerda (2018).

La de Portales adornaba el lugar desde antes de convertirse en plaza, en la plazoleta que se encontraba entre La Moneda y el demolido Ministerio de Guerra. Su historia es muy conejeada. Se ordenó dos meses después del asesinato del homenajeado, pero durante más de veinte años años nadie se preocupó de concretarla. Recién con la división del Partido Conservador en monttvaristas y ultramontanos en 1856 se acordaron del decreto. Da el caso que dos años antes los liberales habían levantado un monumento a Freire, ícono liberal. Juntaron la plata rápido gracias aporte del pueblo y declararon que ello demostraba que Chile era mayoritariamente liberal. En reacción a esta bravata, los conservadores hicieron una colecta, pero no tuvo éxito. En consecuencia, Antonio Varas incluyó 20.000 pesos en ley de presupuesto de 1857 para construir todos los monumentos pendientes: del Abate Molina, de O’Higgins, de Carrera, etcétera. Como estaban todos, no hubo mayor oposición. Una vez aprobada la plata, los conservadores gastaron toda en la efigie de Portales y el resto perdió como en la guerra.

Dato.png ¿Sabías que? :
El pómulo izquierdo de Portales. Imagen de nuestro proyecto hermano, Datos Freak.

En junio de 1837, mientras Diego Portales pasaba revista a un regimiento en Quillota, los hombres se sublevaron. Portales fue fusilado de un balazo en el pómulo izquierdo. De forma asombrosa, 49.770 días después, durante el golpe de 1973, la estatua de Portales fue perforada por una bala pérdida… en el mismo pómulo izquierdo. Aún se la puede ver así.

Billete de Diego Portales, que no muestra al verdadero Diego Portales

Luego Portales fue rematado con más de 30 bayonetazos. Como no había retratos de él, se contrató a un pintor italiano para dejar su semblante a la posteridad. Su cara estaba tan desfigurada que el retrato que pasó a la historia muestra en realidad a un hermano menor. En efecto, el billete de 100 pesos no mostraba en verdad a Diego Portales

  • La de Salvador Allende también causó polémica en su momento, y para instalarla se sacó uno de los cuatro obeliscos-columnatas que delimitaban la plaza. La estatua de Allende es punto infaltable de los tours para extranjeros y es muy común ver guías explicando allí la historia del expresidente, quien muriese a pocos metros de ahí.
  • En la esquina nororiente de la plaza hay una piedra conmemorativa del solar donde vivió la familia Carrera (sí, en ese mismísimo terreno)
Dato.png ¿Sabías que? : Tras la ejecución de José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins mandó la cuenta con los gastos respectivos al padre del fallecido
  • Edificio del Ministerio de Justicia, ex Seguro Obrero, en calle Morandé 107. Fue el edificio más alto de Chile desde 1931, cuando sobrepasó al vecino Edificio Ariztía, y 1967, cuando fue superado por la Torre de Tajamar A. El edificio tiene una conocida carga histórica por la llamada "Matanza del Seguro Obrero". Frente la lo que parecía un triunfo inminente del candidato oficialista en las elecciones de 1938, los nazis chilenos organizaron un golpe. Si bien esperaban el apoyo de varios regimientos, los militares se mantuvieron leales al presidente. Ante el fiasco, un grupo de estudiantes se acuarteló en el edificio de Seguro Obrero. Alessandri observó desde La Moneda como un carabinero recibía un disparo. Estaba convencido de lo que presenciaba era el inicio de una revolución nazista, que era menester conjurar con rapidez y energía. Los estudiantes fueron masacrados por Carabineros. El desparramo de sangre continuó mucho después que se habían rendido. 59 personas perdieron la vida. En el Cementerio General se encuentra un monumento a los "mártires" caídos, donde se juntan actualmente grupos neonazis.
Lupa.png En qué fijarse :
  • La estatua de Pedro Aguirre Cerda instalada en 2018 usa tipografía Comic Sans en sus placas, una de las alternativas menos solemne que uno pueda imaginar. Causó sorna al momento de su inauguración
  • Frente a Morandé 80 está la plaza de bolsillo conocida como "Las Cocheras", pues era ahí donde solían estacionarse los carruajes presidenciales.
  • Notar la bella fuente y escultura de la esquina nororiente de Teatinos con Moneda.
  • Por ningún motivo deje de admirar los vitrales del hall de recepción de la Intendencia.
Calles.png ¿Por qué se llama como se llama? : La calle Agustinas, que forma la frontera norte de la Plaza de la Constitución, se llama así por un monasterio de monjas agustinas que se emplazaba entre Bandera y Ahumada, y desde la Cañada (actual Alameda) hasta esta calle, donde estaba su iglesia

Estación 8: Ex Congreso Nacional

Iglesia de la Compañía en 1614. Ilustración del padre Alonso de Ovalle
Fotografía del Incendio de la Iglesia

Historia del predio e Iglesia de la Compañía

Si bien el edificio data del siglo XIX, como la mayoría de los de esta ruta, exhibe una interesante historia anterior a la construcción hoy en pie. Parte de los terrenos pertenecieron a la mítica Iglesia de San Miguel Arcángel, más conocida como la Iglesia de la Compañía de Jesús. La historia del predio se puede trazar desde 1595, cuando empieza la construcción de una capilla de adobe y teja consagrada a San Miguel.

Tras el terremoto magno de 1647 el templo se derrumbó hasta sus cimientos. Fue reconstruido en cal y canto y, a diferencia del templo anterior, con características mucho más ostentosas: torre de campanario, bóvedas sepulcrales y un enorme reloj. Este templo volvió a ser derrumbado por el siguiente terremoto, de 1730.

Utilizando las estructuras aún en pie, se re-edificó una nueva y más grande iglesia, con influencias del barroco colonial. Esta decisión agravaría el incendio que selló su destino. En la fachada se definieron tres accesos, pero para ingresar era necesario pasar por una pequeña habitación intermedia, que ralentizaba el paso. En la fachada se grabaron los números romanos MDCCLX (1760), fecha de reconstrucción del templo, que según palabras de Benjamín Vicuña Mackenna era solo una ruina disfrazada. Para sumar las desgracias, en 1767 se hizo efectiva la expulsión de la orden Jesuita en Chile, decretada por el rey Carlos III. Sus bienes, incluyendo la iglesia, fueron confiscados.

Dato.png ¿Sabías que? : Por muchos años, corrió el rumor de que los Jesuítas habían cavado túneles donde escondieron parte de sus tesoros tras su expulsión. Algunos se negaban a creer que los objetos que dejaron atrás fuesen tan sencillos. Se rumoreaba que esos túneles les permitían recorrer la ciudad en forma subterránea desde la Iglesia de la Compañía, hasta las calles San Pablo, la Ollería (hoy Portugal) y San Borja. Uno de estos, se presumía, pasaba bajo el río Mapocho y llegaba a Quilicura. Si bien estos fantásticos túneles nunca existieron, durante las obras de restauración del ex-Congreso Nacional sí fue encontrada una galería subterránea abovedada bajo el Salón de Honor.

Tras la expulsión la iglesia dejó de funcionar. Eso hasta 1769, cuando se rehabilitó producto de un incendio en la Catedral que en el momento se construía, y comenzó a galletear como Catedral.

En 1841, colegiales del Instituto Nacional soltaron un chuncho en llamas, el ave se posó en el campanario y desató un voraz incendio consumió la torre principal y derrumbó parte de las estructuras. Su reparación tomó seis años, pero al parecer no se consideró ninguna precaución para evitar un nuevo desastre. En 1858, el ingeniero Eduardo Hanson propuso al Presbítero Ugarte, quien estaba a cargo de la iglesia, instalar redes de abastecimiento de gas hidrógeno para la iluminación interior. El sacerdote sólo hizo colocar el sistema en algunos sitios, optando por una iluminación con velas y candelas de gas y aceite, otra decisión que luego se lamentaría.

El 8 de diciembre de 1863, 2000 a 3000 personas celebraban adentro el día de la Purísima, último del Mes de María. En el templo se habían encendido imprudentemente más de 7 mil luces (se llegó a hablar incluso de 15 mil). Solo el altar mostraba más de 2 mil luces. Aparentemente, la ruptura de un quemador de gas líquido cuando se iniciaba la ceremonia provocó la tragedia. El fuego se propagó a toda velocidad lo que produjo la estampida de los fieles mientras las llamaradas ascendían a la cúpula, y comenzaban a caer las tablas y vigas del techo. Los aparatosos vestidos de las mujeres, la inmensa mayoría de la feligresía, dificultaron aún más el escape. Lo peor es que las puertas se abrían hacia adentro, de manera que la masa humana que presionaba por salir impedía a quienes estaban en primera fila abrirlas. Murieron alrededor de 2.000 personas encerradas, mientras numerosos testigos impotentes contemplaban la hecatombe a pocos metros de distancia.

Largo tiempo permanecieron las ruinas sin ser intervenidas, hasta que pasaron a manos del Congreso Nacional.

Historia del Congreso Nacional

Ilustración del Congreso durante la Guerra Civil, en 1891
Fotografía del Congreso en 1920
Fotografía de la fachada actual

El diseño de un nuevo Congreso -que hasta entonces operaba donde hoy está el Palacio de Tribunales- fue encargado al arquitecto francés Claude-François Brunet de Baines, y las obras quedaron a cargo de Lucien Hénault. En 1863 debieron ser interrumpidas por los daños del incendio de la vecina Iglesia de la Compañía de Jesús. El impacto no pudo ser resueltos de inmediato debido a falta de recursos. Diez años después, el ingeniero chileno Manuel Aldunate prosiguió con las obras, que fueron finalizadas por el arquitecto italiano Eusebio Chelli. El edificio fue inaugurado aún inconcluso, el 1 de junio de 1876, durante el gobierno del presidente Federico Errázuriz Zañartu.

El ala poniente fue ocupada por el Senado, y el ala oriente por la Cámara de Diputados. En el centro, se encuentra el Salón de honor, lugar de reunión del Congreso Pleno.

En 1895 un incendio (¡otro más!) destruyó gran parte del edificio. Fue restaurado al año siguiente por los arquitectos Carlos Bunon, Emilio Doyère, Eugenio Joannon y Carlos von Moltke. Fue reinaugurado en 1901, bajo el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren.

El terremoto de 1906 causó severos daños al edificio, por lo que debió ser reacondicionado nuevamente, esta vez bajo el liderazgo del arquitecto Alberto Cruz Montt. Desde esa fecha, y hasta el golpe de estado de 1973, el Senado y la Cámara de Diputados sesionaron aquí. Durante la dictadura, el edificio fue utilizado por el Ministerio de Justicia. Fue declarado Monumento Histórico en 1976.

Dato.png ¿Sabías que? : Las lenguas populares, en vista de la sucesión de desgracias que padeció el edificio, señalaron por mucho tiempo que la maldición de la Iglesia de la Compañía se había pegado al Congreso, dado que utilizaba su antiguo terreno como jardines. A esto se suman muchas historias de fantasmas, aparecidos, poltergeist, libros que se mueven solos, máquinas de escribir que teclean en la noche, y la más espeluznante: la de un sacerdote jesuita sin cabeza que se aparece en las noches por el Salón de Honor.

Tras el retorno a la democracia en 1990, el Congreso fue trasladado a la ciudad de Valparaíso (circula un rumor, imposible de probar, de que Pinochet, consciente de que sería senador vitalicio, quería pasar sus últimos años a orillas del mar). Tomó posesión del edificio la cancillería hasta 2006, cuando pasó a manos del Ministerio de bienes Nacionales. En mayo de 2006, fue restituido nuevamente el edificio al Congreso, y desde entonces los parlamentarios celebran sesiones ocasionales en el lugar, se realizan sesiones de la Cámara de Diputados, y en su Salón de Honor se realizan nombramientos.

De planta cuadrada, luce arquitectura neoclásica francesa. Su acceso principal por calle Catedral posee columnas corintias y frontones rectos, que configuran la fachada de ingreso. El gran salón es rectangular, y conecta a la derecha con el Senado y a la izquierda con la Cámara de Diputados.

Los jardines fueron originalmente diseñados por el paisajista Guillermo Renner (el mismo que remodeló el trazado de la Plaza de Armas). En los accesos al Salón de honor hay estatuas de hierro fundido: figuras humanas que sostienen lámparas en sus manos. Entre las especies vegetales que se pueden encontrar en el jardín hay palmeras, cedros, castaños y copihues.

Entrada:

  • (Solo a la biblioteca del Congreso) Lunes a viernes: 10:00 - 17:30 hrs.
Lupa.png En qué fijarse :
Ministra de Cultura y ministro de Obras Públicas durante la inauguración del "campanario invertido", 2018
En los jardines, en la esquina suroriente, hay una depresión cónica de color azul. Ahí se ubican dos campanas de la Iglesia de la Compañía que sobrevivieron al incendio. Fueron llevadas a una iglesia de Gales, donde permanecieron hasta 2010, cuando fueron retornadas con motivo del Centenario. Se tocan cada día a mediodía. La principal está en el Cerro Santa Lucía, otra está en el Cuartel General de Bomberos de Santiago (que nació fruto del incendio) y otra en la 14° Compañía de Bomberos

Estación 9: Palacio de Tribunales de Justicia y Plaza Montt Varas

Palacio de Tribunales de Justicia de Santiago

Fachada Palacio de Justicia. Fuente: Plataforma Arquitectura
Detalle de la Fachada

Este enorme edificio, que alberga a la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago, y la Corte Marcial de las FF.AA., fue construido entre 1905 y 1930. Para su construcción, se formó un terreno en base a diversas propiedades, las cuales debieron ser demolidas, entre ellas:

  • Un inmueble del Club Hípico
  • Un edificio moderno construido por Francisco Undurraga
  • El Real Tribunal del Consulado donde se constituyó la Primera Junta de Gobierno de Chile de 1810, y donde sesionaba el Congreso antes del incendio de la Iglesia de la Compañía
  • La antigua Biblioteca Nacional.

Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y Corte de Apelaciones debieron moverse por distintos edificios, los cuales debían compartir con otras instituciones públicas. La construcción de un edificio para tribunales fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren, a través de un concurso público.

El diseño ganador fue el del francés Emilio Doyère, quien además dirigió la obra, elaboró planos y presupuestos, junto a su discípulo chileno Alberto Schade, y fue construido en el marco del Centenario de Chile en dos etapas; la primera desde 1905 hasta 1911, donde se edificó el ala poniente y su acceso principal; y la segunda desde 1928 hasta 1930, donde se construyó el ala oriente. Esta segunda etapa presentó gran oposición pública, ya que para ello debía demolerse la antigua Biblioteca Nacional.

Posee un estilo neoclásico francés, y su construcción utilizó ladrillo y adobe en el área mas antigua, y hormigón armado en la más nueva. Tiene tres pisos, además de un zócalo, de los cuales el primero es ocupado por la Corte de Apelaciones de Santiago, el segundo por la Corte Suprema de Chile, y en el zócalo la Corte Marcial y la Biblioteca de la Corte Suprema.

El diseño del ingreso en fachada se compone de dos columnas centrales y dos medias columnas laterales, que sostienen un balcón del cual nacen otras cuatro columnas de estilo jónico.

El edificio posee entradas laterales, por calles Bandera y Morandé, sin embargo estas se abren solo para emergencias o en horarios predeterminados. Fue declarado Monumento Histórico en 1976.

Desde mayo de 2002 abre sus puertas para las actividades del Día del Patrimonio Cultural.

Lupa.png En qué fijarse :
  • En la parte superior de la fachada se ubica un friso con la frase “Tribunales de Justicia”, y sobre el un bajorrelieve de un cóndor apoyado en un libro donde se puede leer la palabra Lex (Ley en latín).
  • En el área central del segundo piso se encuentra un colorido vitral llamado Justicia Chilena, el cual fue traído desde Alemania.
  • La escalera principal frente al acceso es de mármol y está decorada con dos cariátides, obra del escultor chileno-español Antonio Coll y Pi, las cuales sostienen un friso con la inscripción Corte Svprema
  • Su techumbre posee una cubierta vidriada, y el sector central del segundo piso posee una cupula sustentada por arcos, que a su vez se apoyan en pilares que incluyen las cuatro virtudes cardinales (fortaleza, justicia, prudencia y templanza), representadas mediante figuras femeninas en bajorrelieve.

Plaza Montt Varas

Fotografía nocturna de la plaza Montt Varas. Fuente: Plataforma Arquitectura

Esta plaza, también conocida como la Plaza de la Justicia, ocupa el frontis norte del palacio de los Tribunales de Justicia. Recibe su nombre del monumento a Manuel Montt y Antonio Varas, ubicado al centro de la plaza y diseñado por los italianos Ernesto Biondi y Alessandro Nelli.

Tras ser utilizada por largo tiempo como parque de estacionamientos institucionales, fue remodelada en mayo de 2013, por PLAN Arquitectos, lo que involucró la construcción de estacionamientos subterráneos y el diseño de una plaza con trabajo de pavimentos, bancas de hormigón, espejos de agua, árboles y faroles de iluminación, que permite apreciar las fachadas de los importantes edificios que se encuentran alrededor de ella.