Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Barrio Yungay

5906 bytes añadidos, 19:54 16 dic 2019
Estación 2: Palacio Álamos Igualt
{{RutaForm2RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
|BellezaEscenica=Atractiva
|Atractivos=Arquitectura interesante, Hito(s) histórico(s), Museo(s)
|Duracion=4 horas
|Distancia=35003800
|MetrosAscenso=16
|MetrosDescenso=30,5
|Accesibilidad=Sí|Primer Autor=[[user:MariaJoseSepulveda|María José Sepúlveda]]
|Imágen Principal=PeluqueriaFrancesa.jpg
|ComentariosImagen=Fachada de la Peluquería Francesa, un clásico del Barrio Yungay.
|KMLZ=Ruta RutaBarrio Yungay 2.kml
|TipoDeMap=HYBRID
}}
Ubicado al poniente de la comuna de Santiago, este barrio se conforma como una importante zona histórica y patrimonial. Es además uno de los sectores más activos a nivel cultural, comunitario y vecinal de la capital.
Reconocido como el '''primer barrio republicano de la ciudad''', su fundación se remonta al siglo XIX. Además de la cualidad de “barrio” que aún se puede reconocer en el área, y la gran variedad de estilos de sus construcciones (republicano, clasicismo, eclecticismo, ''art noveau'', y modernismo), destaca el gran número de historias, lugares y recovecos, así como personajes que habitaron el barrio. Estos rasgos definen su carácter de ''punto germinal de la cultura chilena'', en donde se cruzó la cultura europea y la mestiza.
A principios de siglo XX fue habitado por habitantes de clase media-media alta. Entre ellos intelectuales, artistas, políticos y académicos, que aportaron al desarrollo educacional cultural, político e institucional del país. Destacan el escritor '''Eusebio Lillo'''; el intelectual argentino y presidente de ese país, '''Domingo Faustino Sarmiento'''; el científico polaco, geógrafo y naturalista, '''Ignacio Domeyko'''; la primera mujer médico de sudamérica '''Eloísa Díaz'''; el poeta '''Rubén Darío'''; el poeta '''Pablo de Rokha'''; la cantautora y artista '''Violeta Parra'''; el escritor '''Augusto D’Halmar''' y el antipoeta '''Nicanor Parra''', entre otros.
Gracias a la iniciativa de los vecinos y comités del barrio y el apoyo de arquitectos y expertos, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, y posteriormente '''barrio emblemático'''. Al día de hoy es un lugar donde existen múltiples centros culturales e iniciativas de artistas independientes, así como una floreciente cultura inmigrante y barrial.
 
==Contenidos de la Ruta==
La presente ruta es un recorrido sobre el primer barrio de la nación; uno que mezcla clase alta con sus palacios, media y obrera con sus cités y conjuntos habitacionales, así como áreas culturales, teatros, plazas y antiguas fábricas, constituyéndose como testigo de los inicios del país, así como de grandes personajes que habitaron y transitaron estas calles. Toda esta historia se entrecruza con la reciente re-significación barrial y el trabajo de los vecinos, entre los cuales hay residentes históricos que conocen al barrio como la palma de su mano, y nuevos residentes jóvenes; artistas de distintos tipos que han encontrado en este lugar un importante nicho para la producción artística y cultural, algo que se evidencia fuertemente en el ambiente.
==Historia del Barrio==
{{dato|* Yungay es uno de los pocos barrios en Chile que aún celebra el '''carnaval'''. Con el nombre de “''Fiesta del Roto''”, se realiza cada 20 de enero, en la Plaza Yungay. A esto se suman otras festividades, como el '''Aniversario del Barrio Yungay''', y la '''Fiesta de la Primavera'''.
 
*La Quinta Normal no queda en la comuna de Quinta Normal, sino en la de Santiago}}
 
 
 
[[File:HijelasPortales.jpg|thumb|Hijuelas de la Familia Portales (en verde) junto a trazado fundacional]]
[[File:PlazaYungay1092.jpg|thumb|Plaza Yungay en 1902]]
[[File:MC0030547.jpg|thumb|Celebración Fiesta del Roto - Fotografía de MemoriaChilena]]
{{dato|
* Yungay es uno de los pocos barrios en Chile que aún celebra el '''carnaval'''. Con el nombre de ''Fiesta del Roto'', se realiza cada 20 de enero, en la Plaza Yungay. A esto se suman otras festividades, como el '''Aniversario del Barrio Yungay''', y la '''Fiesta de la Primavera'''.
*La Quinta Normal no queda en la comuna de Quinta Normal, sino en la de Santiago.}}
Los inicios rurales de lo que hoy es el barrio Yungay datan de mediados del siglo XVI, en terrenos otorgados a '''don Diego García Cáceres''' por '''don Pedro de Valdivia''' como reconocimiento por su participación en la conquista de Chile. Estas tierras eran delimitadas por el río Mapocho al norte, la actual calle San Pablo Avenida Brasil por el orientesur, y la actual Avenida Brasil calle San Pablo por el suroriente.San Pablo, en particular, marcaba el inicio del camino a Valparaíso:
[[File:PlazaYungay1092.jpg{{cita|thumbCon la cabeza llena de chichones y los pulmones de polvo, el visitante entraba a Santiago por la interminable, sucia y desastrada calle San Pablo, que empezaba con ranchos, chicherías y canchas de bolas, terminaba casi en la plaza principal|Plaza Yungay en 1902]]Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del Pasado}}
[[File:MC0030547Estos terrenos pasaron a través de lazos hereditarios a manos de la familia Portales, convirtiéndose en una quinta de recreo llamada ''El Llanito de Portales''. Su propietario era '''José Portales Larraín''', padre del ex Ministro de la República '''Diego Portales Palazuelos'''.jpg|thumb|Celebración Fiesta De acuerdo a '''Benjamín Vicuña Mackenna''', en 1828 la ciudad se perdía en los arbustos de El Llanito de Portales, y solo se veían "ranchos pajizos y los tendales de ropa del Roto - Fotografía pobrerío" que se habían apropiado del recinto de MemoriaChilena]]ladrillos de la Casa de Huérfanos.
Estos terrenos pasaron a través de lazos hereditarios a manos de la familia Tras fallecer Portales, convirtiéndose padre en una quinta de recreo llamada “''El Llanito de Portales''”. Su propietario era '''José Portales Larraín''', padre del ex Ministro de la República '''Diego Portales Palazuelos'''. Tras fallecer el primero1835, la propiedad fue repartida se repartió entre los 15 hermanos, los cuales vendieron y lotearon la mayoría de las 350 hectáreas. Gran parte fue comprada por el Estado Chileno para crear la [[Quinta Normal]]. El remanente fue adquirido por especuladores que urbanizarían el sector, a través de una serie de villas y conjuntos habitacionales.
El 5 de abril de 1839 la zona fue denominada con su apelativo actual de ''Barrio Yungay''mediante un decreto firmado por el Presidente de la República, '''Joaquín Prieto'''. El nombre fue escogido en conmemoración al triunfo logrado por el Ejército Chileno sobre la confederación Peruano-Boliviana en el pueblo de Yungay, el 20 de enero del mismo año. Es la misma victoria que celebra el famoso '''Himno de Yungay''', considerado hasta la bien entrado el siglo XX una suerte de segundo himno nacional en Chile.​
''Cantemos la gloria''<br>
''obtuvo en Yungay. ''<br>
Era una zona de vida apacible, un barrio de casaquintas coloniales entre árboles. Tanto así que '''Domingo Faustino Sarmiento''' lo recordaría como ''un pueblecillo a las afueras de Santiago''. Decía que era un conjunto residencial hermoso, donde "la especulación ha tenido los más felices resultados y una población numerosa se ha reunido para hacer salir del seno de la tierra, cual si hubiese sido sembrada, una hermosa villita con calles alineadas y espaciosas" {{dato|Domingo Faustino Sarmiento no guardaba la mejor de las opiniones respecto de la población indígena: "''Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa calaña no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado''".}}
Era Inicialmente se estableció como una zona urbanización separada de la ciudad. Varias de las familias más acomodadas de vida apaciblela época instalaron grandes casonas, un barrio algunas de casaquintas coloniales entre árboleslas cuales aún siguen en pie. Tanto así que La consolidación económica de los residentes en la década de 1850 dio paso a la construcción de palacios y casas con influencias europeas. En esta misma época se fundaron diversas instituciones en el Barrio, tales como '''la Casa de Orates''', la '''Hospedería para indigentes San Rafael'Domingo Faustino Sarmiento'', y la ' lo recordaría como “''un pueblecillo a las afueras Primera Escuela Normal de SantiagoPreceptores'''(profesores). Junto a todo esto llegaron además personas que proporcionan servicios, como son los artesanos, zapateros, lavanderos, modistas, etc.
Inicialmente se estableció como una urbanización separada de la ciudad. Varias de las familias más acomodadas de la época instalaron grandes casonasBenjamín Vicuña Mackenna, mucho menos halagüeño que Sarmiento, algunas de las cuales aún siguen en pie. La consolidación económica de los residentes comentaría en la década de 1850 dio paso a la construcción de palacios y casas con influencias europeas. En esta misma época que si se fundaron diversas instituciones hubiesen hecho cuatro o cinco plazas habría quitado a este sector "su incurable tristeza, condensando su población en el Barrio, tales como '''la Casa de Orates''', la '''Hospedería para indigentes San Rafael''', y la '''Primera Escuela Normal de Preceptores''' (profesores). Junto a todo esto llegan además personas los macizos ocupados por habitaciones que proporcionan servicios, como hoy son los artesanos, zapateros, lavanderos, modistas, etcsimples tapias al derredor de un eriazo".
Posteriormente, entre Entre 1890 y 1930, se construyeron en la zona sur del barrio alrededor de 65 cités y conventillos, los cuales serían habitados por la clase media-media baja (campesinos provenientes del sur, obreros e inmigrantes). Estos planteaban un nuevo modelo habitacional de vivienda colectiva, y surgen en el contexto de la industrialización del país a inicios del siglo XX, en el cual, debido a la gran cantidad de migración de campesinos a la ciudad, y el hacinamiento de las clases populares, el Estado dicta la "''Ley de Habitaciones Obreras''", la '''primera ley social de la historia del país'''. Es así como se integra a la ciudad un importante parque habitacional de vivienda popular, que se caracteriza por un diseño denso, de alta habitabilidad, y bien integrado a los estratos sociales del barrio. Estos conjuntos suelen componerse de una serie continua de viviendas de uno o dos pisos, organizadas en torno a un espacio semi-publico perpendicular a la calle. Cuando este espacio dividía parcialmente la manzana se les denominaba citas, y cuando la cortaban, pasajes.
{{salto}}
==Acceso==
===En vehículo propio===
Se puede estacionar en las calles pequeñas del mismo sector. Aledaño al museo de la memoria, existe un estacionamiento pagado.  '''Estacionamiento Museo de la Memoria''': * Lunes a Viernes : 06:30 - 22:00* Sábado y Domingo: 10:00 - 21:00* Valor: $25 por minuto.
===En transporte público y autostop===
*Vuelta: Quinta Normal (línea 5). Ubicada frente al museo de la memoria.
'''Buses''':  Hay una amplia alternativa de buses, ordenadas a continuación según conveniencia:
*Ricardo Cumming: J10, 212.
==Descripción de la ruta==
===Estación 1: Iglesia Capuchinos===
[[File:IglesiaCapuchinosCapuchinos.jpg|thumb|200px|Fotografía SantiagoTurismoFachada iglesia Capuchinos]]
{{dato| Al interior de la iglesia , en la capilla Hebdómada, hay una pintura de la última cena en la que Cristo y sus apóstoles aparecen comiéndose un pollo.}}
El Convento y la Iglesia de los frailes capuchinos ubican los terrenos que antiguamente pertenecieron a '''María Rosa Portales'''. La actual iglesia comenzó a construirse el año de 1853 siguiendo el diseño de '''Eusebio Chelli''', arquitecto italiano (florentino), quien también proyectó la Iglesia de la Preciosa Sangre.
De estilo barroco, posee tres naves separadas por columnas corintias. Fue construida sobre bases de piedras con muros de ladrillos, y su techumbre es de madera de roble y ciprés. Las pinturas en el cielo raso fueron realizadas por '''Giovanni Moccio''', pintor florentino traído a Chile para ocupar el cargo de director de la Academia de Bellas Artes entre 1876 y 1883.
'''Ubicación:''' Catedral 2345, Santiago. '''Horario de Misas:''' *Lunes a Sábados: 08:00 y 20:00 *Domingo: 08:00, 11:00, 12:15 y 20:00
{{salto}}
===Estación 2: Palacio Álamos Igualt===
[[File:PalacioAlamos.jpg|thumb|350px|Fotografía de Andrés Bustos]]
Situado en el corazón de Barrio Yungay, y protegido como Inmueble de Conservación Histórica, fue construido entre los años 1921 y 1925, bajo encargo de la familia '''Álamos Igualt''', quienes lo utilizaron como residencia familiar hasta 1946. Su diseño, obra de los arquitectos chilenos '''Alberto Álamos''' y '''Humberto Bravo''', posee un estilo ecléctico, donde se encuentran elementos Neoclásicos y Art Noveau.
[[File:PalacioAlamosIgualt.jpg|thumb|350px|Frontis del Edificio]][[File:Palacio Alamos Igualt.JPG|350px|thumb|Fachada en 1980, en el informe de Juan Honold. Nótese el tercer piso hoy inexistente]][[File:Palacio Alamos Igualt 2.JPG|thumb|350px|Informe de Juan Honold. A falta de planos, con este tipo de información hubo que lidiar en la remodelación de 2016]] Situado en el corazón de Barrio Yungay, y protegido como '''Inmueble de Conservación Histórica''', fue construido entre los años 1921 y 1925, bajo encargo del magnate salitrero '''Ignacio Álamos''' y su esposa '''Dolores Igualt''', quienes lo utilizaron junto a sus ocho hijos como residencia familiar hasta 1946. Su diseño, obra de los arquitectos chilenos '''Alberto Álamos''' (sobrino de Ignacio) y '''Humberto Bravo''', posee un estilo ecléctico, donde se encuentran elementos Neoclásicos y Art Noveau. Era un inmueble confortable y moderno de cuatro pisos, que contenía salones, salidassalitas, dormitorios, baños, servicios, cocina, un garaje para el automóvil y un pequeño patio. Su elemento más característico es una escalera de mármol que parte en el subterráneo y sube en forma de espiral protegida por columnas y rejas de hierro, e iluminada por una serie de ventanas de vidrios de colores. En la década de 1980 fue restaurado por el arquitecto '''Juan Honold''', Premio Nacional de Urbanismo (2010). En 2016 se llevó a cabo una segunda restauración, a cargo de la firma '''Proyectos y Rehabilitaciones Kalam''', realizada por los arquitectos Javier García, Daniela Torm y Paula Aguirre. No habían planos, solo el informe Juan Honold de 1980. Como el ángulo interior no es de 90° hubo que hacer la escalera del fondo chueca para salvar la diferencia. Se eliminó el tercer piso que se edificó durante el periodo de ocupación del DUOC, de modo de recuperar el techo terraza original. En la primera visita había rastros del paso de animales en su interior. Como padecía daños estructurales se convocó a un ingeniero experimentado, Demetrio Concha, una suerte de cirujano in situ. Dado que el método no asegura los pesos admitidos por programas (por ejemplo, para la biblioteca) se adosaron placas en algunas salas con el máximo de personas que pueden entrar. Tras esta intervención, en septiembre de 2016 comenzó a funcionar como el ''Centro Comunitario Palacio Álamos'', cuyo fin es acoger las diversas identidades, generaciones y proyectos del barrio y operar de plataforma de autogestión de proyectos de los vecinos de la comuna. En la práctica, lo que más se hace es bailar zumba. Al día de hoy se puede conocer de forma restringida, asistiendo a talleres (previa inscripción en la página de la Municipalidad de Santiago), o visitando su biblioteca, que cuenta con más de 2000 títulos. Se realizan recorridos completos durante el '''Día del Patrimonio Cultural''' (último fin de semana de mayo).
En la década de 1980 fue restaurado por el arquitecto '''Juan HonoldUbicación:''' Santo Domingo 2398, Premio Nacional de Urbanismo (2010). Tras una segunda restauración, comenzó a funcionar desde septiembre 2016 como el ''Centro Comunitario Palacio Álamos'', cuyo fin es acoger las diversas identidades, generaciones y proyectos del barrio y operar de plataforma de autogestión de proyectos de los vecinos de la comuna. Al día de hoy se puede conocer de forma restringida, asistiendo a talleres (previa inscripción en la página de la Municipalidad de Santiago), o visitando su biblioteca. Se realizan recorridos completos durante el '''Día del Patrimonio Cultural''' (último fin de semana de mayo).
'''Horario de Atención:'''
*Lunes a Viernes: 10:00 - 21:00
*Sábado: 11:00 - 18:00
 
'''Ubicación:''' Santo Domingo 2398, Santiago.
{{en ruta|
===Estación 3: Plaza Yungay===
[[File:PlazaYungay.jpg|thumb|Fotografía SantiagoTurismo]]
 
{{dato|La expresión ''"'''roto chileno'''"'' data desde el inicio mismo de la conquista española, cuando los vapuleados sobrevivientes de la expedición de Diego de Almagro volvieron a Perú. ''"Los de Chile estaban en tan pobres condiciones, ya que nadie les daba trabajo ni posibilidades de desenvolverse en alguna actividad, que por sus ropas harapientas los llamaban los rotos chilenos"''}}
[[File:PlazaYungay.jpg|thumb|Fotografía SantiagoTurismo]]
En los inicios del barrio, junto a las calles y casas, se construyó un ágora en el centro, conocida como ''Plaza Portales''(hoy '''Plaza Yungay'''), principal centro de reunión del barrio, ubicado entre las calles Sotomayor, Rosas, Santo Domingo y Libertad. En el centro de esta, se inauguró el año 1888 una figura esculpida por '''Virginio Arias''', llamada ''El Defensor de la Patria'', más conocida como '''El Roto Chileno''', en honor a los soldados de la guerra de 1839 (al día de hoy declarado Monumento Histórico Nacional). Esto sellaría la zona como el sector del “roto” y la chilenidad, dentro de la ciudad.
Hoy sigue siendo un lugar de encuentro para los vecinos, en especial los fines de semana donde se desarrollan ferias libres, o distintas actividades barriales relativas a la identidad del lugar.
Presenta una planta rectangular, con una nave central y dos laterales, todas de la misma altura, y una torre campanario sobre el coro. Su construcción es de albañilería de ladrillo, mientras que los pilares interiores y el cielo son de madera. Destacan en particular sus vitrales de colores que representan a los apóstoles, los cuales fueron importados desde Francia.
{{cita|''Pronto se entra al templo, claro y alegre en la esbelta elegancia de su estilo gótico; iluminado radiosamente por altas ventanas ojivales con vidrieras policromadas, que durante la noche, al fulgor taciturno de los lampadarios, tan pronto se incendian rojizamente sobre las calles obscuras, como apáganse en vaguedades de violeta, cual si encerrásen el misterio de una leyenda medieval''|'''Augusto D’Halmar''', en su novela Juana Lucero, sobre la Iglesia de San Saturnino}}
{{en ruta|
Cuenta con salones apropiados para albergar ensayos, obras de teatro, lanzamientos, charlas, conferencias, conciertos, proyecciones audiovisuales, entre otras actividades.
El centro puede ser visitado previa cita ('''visitas@nave.io'''). Recomendamos visitar su azotea, en la cual se instaló una enorme carpa de circo roja. Desde allí se logra una vista privilegiada del Barrio Yungay.
'''Ubicación:''' Libertad 410, Santiago.
Para más información, ver [http://nave.io/ '''sitio web Centro Nave''']
[[File:AdrianaCousiño.jpg|thumb|240px|Cité Adriana Cousiño]]
Esta Zona Típica (declarada el año 2000 gracias al trabajo de la organización '''Vecinos en Defensa del Barrio Yungay''') se compone de seis manzanas, todas atravesadas por pasajes en sentido norte-sur. En Wikiexplora destacamos tres en particular: Adriana Cousiño, Lucrecia Valdés de Barros y Hurtado Rodríguez. En dichos pasajes se puede encontrar un estilo ecléctico, que recoge diversas tendencias arquitectónicas. 
{{dato|En una marcha en apoyo a Barros Borgoño en la campaña presidencial de 1920 (que a la postre ganaría Alessandri Palma), un adherente perdió la vida, y el prosecretario del Partido Conservador resultó herido en una escaramuza. Alberto Hurtado Cruchaga era su nombre.}}
'''Hurtado Rodríguez''':
Construido Originalmente un Cité, fue construido entre los años 1926 y 1928 por gestión de '''Celsa Rodríguez de Hurtado''', quien encargó crear 21 casas de entre dos y tres pisos a famosos arquitectos. Algunos de Posteriormente, entre 1924 y 1926, el cité se transforma en un pasaje al abrirse una calle e incorporar nuevas propiedades construidas por los escogidos fueron conocidos arquitectos '''Alberto Cruz Montt, Downey, Mozó, Ricardo Larraín Bravo, Hernán Rojas Santa María y Andrés Garafulic, entre otros'''. Conector de las calles Huérfanos y Compañía, confluyen en este pasaje construcciones de estilos gótico, grecorromano y Tudor, cuyos detalles destacan en el trabajo de los accesos.
'''Adriana Cousiño''':
Este pasaje/cité fue construido en 19371914, para responder a la necesidad de crear habitaciones para los grupos medios de la población que se comenzaban a asentar en el barrio. Diseñado por los arquitectos '''Cruz Montt''' y '''Larraín Bravo''', quienes desarrollaron en el encargo un estilo neorrománico que se aprecia en el tratamiento de zócalos, porches, ventanas, arcos y balcones. Fue concebido como el "Gran Cité Modelo", y posteriormente se transformó en un pasaje en la década de 1930. Resalta su bello jardín central, que otorga privacidad a las casas enfrentadas, además de sus distintos accesos: por calle Huérfanos es posible encontrar una pequeña plazoleta, mientras que por Compañía destaca la verticalidad de sus construcciones.
{{en ruta|
* '''Chancho Seis:''' Este restaurante , ubicado en Huérfanos Nº3025, es un clásico del barrio desde hace más de 20 años. '''Solía ser una cantina de barrio''', donde los vecinos iban a beber una cañita de vino o chicha, mientras escuchaban a distintos payadores. Eso hasta hace una década, donde el chef transformó el local en una '''picada donde todo es vegetariano/vegano'''. Incluso hay un terremoto vegano hecho en el local. Ofrecen un menú diario a $3500 ($3000 en efectivo) que cambia todos los días, además de opciones a la carta.* '''Le Quartier:''' En También calle Huérfanos, a dos cuadras del Teatro Novedades(Nº2744), se encuentra esta '''panadería/café'''. Su nombre significa ''el barrio''en francés, y es la única panadería que elabora todo con masa madre en el sector. Carlos, el panadero, suele cocinar con las puertas de vidrio abiertas para conversar con quienes lleguen a comprar a diario. Recomendamos como punto para recobrar energías en la ruta, o para partirla con un desayuno.}}
{{salto}}
===Estación 8: Biblioteca De Santiago===
[[File:BibliotecaSantiago.jpg|thumb|350px|Fotografía de Plataforma Urbana]]
Este espacio se construyó de manera de erigirse como la biblioteca del siglo XXI y modelo para el país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones.  El edificio en el que hoy se ubica fueron correspondía antiguamente a los '''almacenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado''' (DAE), construidos entre 1928 y 1945. De estilo art déco, posee un ordenamiento simétrico en torno a su fachada. Su estructura es de hormigón armado, con puertas y ventanas de materiales nobles (madera, cobre y acero). Fue utilizado como almacén hasta 1997, pasando en 1999 a manos del Ministerio de Educación, específicamente a la DIBAM (Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos(DIBAM), con la finalidad de ser la nueva Biblioteca Regional de Santiagoy modelo para las bibliotecas país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones. El año 2001 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Fue y posteriormente fue remodelada por la oficina de '''Arquitectos Cox y Ugarte''', a través de concurso público, e siendo inaugurada el año 2005.
'''Horario de Atención'''
===Estación 9: Matucana 100===
Centro cultural que posee una amplia cartelera de teatro, música y danza, además de diversos espacios, tales como una tienda con material gráfico, audiovisual, diseño y libros, una galería de artes visuales, un teatro, espacios de conciertos, una sala de microcine, una huerta y un café. Nació el año 2001 en las antiguas bodegas de la Dirección de Abastecimiento del Estado (DAE), concebido como un lugar que pudiera albergar de forma simultánea exposiciones de arte, fotografía, teatro, danza, cine y música.
[[File:M100.jpg|thumb|Acceso a Teatro Principal, Matucana 100]][[File:M100_2.jpg|thumb|Vista interior a Auditorio]] Centro cultural que posee una amplia cartelera de teatro, música y danza, además de diversos espacios, tales como una tienda con material gráfico, audiovisual, diseño y libros, una galería de artes visuales, un teatro, espacios de conciertos, una sala de microcine, una huerta y un café. Nació el año 2001 en las antiguas bodegas de la '''Dirección de Abastecimiento del Estado''' (DAE), concebido como un lugar que pudiera albergar de forma simultánea exposiciones de arte, fotografía, teatro, danza, cine y música. Fue rehabilitado tras un concurso nacional el año 2002, por la oficina '''Martin Hurtado Arquitectos Asociados'''; equipo que trabajó con un gran número de artistas, escenógrafos y especialistas acústicos para diseñar el proyecto del anfiteatro. Posee una estructura interior de madera nativa laminada y hormigón armado. Los espacios se fueron han ido habilitando en etapas, finalizando el año 2004 con la construcción del Teatro Principal. Al día de hoy, se están habilitando sus últimas galerías.  El centro destaca por su propio festival de música, la amplia cartelera de cine, las muestras permanentes en su Galería Concreta(subterráneo), el teatro familiar y escolar, y las alianzas con diversos festivales de cine y teatro, a través de las cuales se descentraliza la actividad artística.
'''Horario de Atención'''
Para más información, ver [http://www.m100.cl/ '''sitio web Matucana100''']
 
{{salto}}
===Estación 10: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos===
* Evitar permanecer hasta muy tarde, en especial si se está solo.
* Si es posible (y no es invasivo), se recomienda tratar de hablar con los vecinos. Este barrio sigue siendo un '''"barrio"''' (como los de antaño) por lo que en general los habitantes son muy afables, y dispuestos a ayudar y dar recomendaciones.
 
==Bibliografía y Agradecimientos==
 
'''Bibliografía Utilizada:'''
* Santiago Centro. Un Siglo de Transformaciones. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
* Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
* La Ruta de los Palacios y las Grandes Casas De Santiago. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
 
'''Agradecimientos a:'''
* Profesor Rodrigo Booth Pinochet. Académico e Investigador. Departamento Historia de la Arquitectura, Universidad de Chile.
* Museo de la Memoria y Derechos Humanos
==Galería de fotos==

Menú de navegación