Barrio Viel

De Wikiexplora
Revisión del 17:24 15 abr 2019 de MartinLeon (discusión | contribuciones) (Descripción General)
Saltar a: navegación, buscar


Casas pareadas en el sector Barrio Viel.



Ver instrucciones para seguir el track en tu teléfono al caminar


Cuadro Resumen (editar)
Ubicación Santiago
Belleza Mediana
Atractivos Arquitectura interesante, Hito(s) histórico(s), Museo(s)
Duración 1 hora
Desniveles +18, -8
Distancia (metros) 1910
Primer autor Martin Leon Villarroel
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Descripción General

Concentración obrera hacia 1900 - Memoria Chilena
Hacinamiento obrero hacia 1910. - Memoria Chilena

Sus orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XIX, a la compra de las las chacras e hijuelas cercanas al Campo de Marte (actual Parque O’Higgins) por la clase alta, constituyéndose un barrio exclusivo con leves rasgos de migración, ya que, algunas de las casas que lo componían eran alquiladas a la población indígena migrante. Junto con la instalación del Matadero cercano al Zanjón de la Aguada en 1847, los fundos del sector comenzaron un proceso expedito de transformación urbana, ya que, concebir alojo para la población migrante resultó ser un excelente negocio.

Estos nuevos asentamientos al sur de la ciudad, crecieron bajo la influencia económica del Matadero y las viñas Ochagavía y Subercaseaux, el rebosante flujo de población sobre estos terrenos alquilados, trajo consigo problemas sanitarios y hacinamiento, por lo que Vicuña Mackenna, como intendente de Santiago, realiza el proyecto urbano del “Camino de Cintura”, representado por una suerte de “cordón sanitario” en avenida Matta. Fue una de las primeras acciones de ordenamiento urbano en la capital, que por décadas funcionó para segregar a la población asentada alrededor del Zanjón de la Aguada, de lo que era para él “una inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste”. Él llamaba a lo que hoy es el Barrio Viel, como el “Potrero de la Muerte".

En 1870 se comenzó a construir el Parque Cousiño, y con él comienza una reestructuración y remodelación de las calles aledañas junto con la finalización del Camino de la Cintura. Al finalizar la construcción en 1873, se instalan en sus dependencias diversos organismos de carácter judicial y militar (El cuartel de Artillería, la penitenciaría, la Escuela Militar, el Parque General del Ejército, el Campo de Marte, etc.). Estas obras influyen de manera positiva en el tipo de edificaciones que fueron construidas en sus sectores y manzanas aledañas, desplazando progresivamente los asentamientos precarios y reemplazandolas con viviendas modestas de uno o dos pisos, de fachada continua y homogéneas entre ellas. Se debe destacar, que la suma de esta acción y las anteriores, desencadenan en el aumento de las subdivisiones de terrenos para la apertura de nuevas calles y para la formación de manzanas en este sector de la ciudad.


Durante el mismo periodo comienzan a ocurrir hechos sociales significativos, la crisis obrera de principios de siglo, entre 1875 y 1915, producida por la apremiante necesidad de vivienda urbana ante el aumento demográfico obrero y de clase media que venía experimentando la ciudad, el alto índice de mortalidad intensifica los esfuerzos por construir viviendas higiénicas, dando paso a la primera intervención del Estado bajo la Ley de Habitaciones Obreras en 1906, iniciando su participación dentro de proyectos residenciales.

Impulsadas por la Ley de Habitaciones Obreras en 1906, esta primera etapa se caracterizó por la construcción de cités y pasajes financiados por el Estado y empresas privadas. La cercanía al Parque Cousiño fue esencial para el proceso de urbanización del barrio, esta, consideró la construcción al interior de la manzana y la disminución de áreas verdes con énfasis en los cités y pasajes. Posteriormente, fomentadas a partir de la Ley de Habitaciones Baratas, en 1925, las viviendas comenzaron a organizarse en base a la tipología de arquitectura de Ciudad Jardín, este modelo responde a una arquitectura vecinal de provista de antejardín y jardines traseros, esta fue una iniciativa financiada principalmente por el sector privado.

Manuel Cifuentes Gómez.

En 1926 se nombra al arquitecto Manuel Cifuentes, primer arquitecto titulado de la Universidad Católica de Chile, autor de emblemáticas obras como la casa central de mencionada universidad y del edificio del Diario Ilustrado, actual Intendencia de Santiago, para la realización de dos conjuntos de vivienda, el primero fue diseñado hacia la Caja de Empleados Particulares y empleados Municipales y cuenta con un teatro (Pasaje Cousiño), y el segundo fue destinado hacia la oficialidad del ejército (Población Manuel Cifuentes). Estos dos conjuntos son la base arquitectónica y urbana de cómo el Estado ha asumido el problema de vivienda, solo que en este caso, la proximidad al Parque Cousiño afecta el enfoque en áreas verdes de los conjuntos construidos.

Dato.png ¿Sabías que? :

Las Cajas de Previsión elaboraron un sistema entre los años 1930 y 1970 par atender la demanda de viviendas económicas, estas instituciones por ley debían invertir sus excedentes en construcción de viviendas para sus propios trabajadores.

En base a las políticas y referencias en cuanto a construcciones establecidas anteriormente, destaca la edificación de poblaciones bajo un Estado benefactor, un claro ejemplo de esto es la Población Elena Barros, construida a principios de la década de 1940 por la Asociación Benéfica de Habitaciones para Obreros, con el fin de proveer alojamiento gratuito a las familias consideradas indigentes. Continuando bajo esta línea, en el barrio surge en 1952 su primera edificación de vivienda colectiva en altura, el Conjunto Habitacional Matta-Viel, por la Oficina Bresciani, Valdés, Castillo Huidobro.

En 1960, el sector recibió el impacto directo de una de las mayores transformaciones de la ciudad en las últimas décadas, la construcción de la Carretera Panamericana Norte Sur, proyecto vial que dividió la comuna de Santiago en dos. Como consecuencia, este sector perdió su relación con el parque, sin embargo, las características que sirven como elementos identitarios del barrio no varían, su tipología y morfología siguen siendo las mismas de la primera mitad del siglo XX.

El barrio fue declarado Zona Típica en 2009, en base a su patrimonio inmaterial de comunidad barrial y su patrimonio histórico y arquitectónico. En cuanto a la arquitectura del sector, actualmente se encuentran las tipologías arquitectónicas que reflejan las respuestas por parte del Estado y privados frente a la alta demanda de vivienda urbana de la primera mitad del siglo XX; se pueden identificar tres de estas:

  • Arquitecturas vecinales: cités y pasajes desarrollados por iniciativa pública y privada, que se caracterizan por la densificación al interior de la manzana.
  • Arquitectura de Ciudad Jardín: de iniciativa privada, fomentada por el Estado a través de la Ley de Habitaciones Baratas (1925). Los conjuntos habitacionales pasan a ser llamados "poblaciones".
  • Arquitectura racionalista: a fines de los 40, proponía edificios aislados de su contexto, la exteriorización de los espacios comunes y consolidaba el concepto de Unidad Vecinal.

Época y/o horario adecuado

Acceso

En vehículo propio

En transporte público y autostop

Descripción de la ruta

Estación 1: NOMBRE

Estación 2: NOMBRE

Estación 3: NOMBRE

Texto explicativo de la imagen
Texto explicativo de la imagen

Recomendaciones

  • Ejemplo 1
  • Ejemplo 2

Galería de fotos