Edición de «Barrio República»

Saltar a: navegación, buscar

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
{{Indexada}}
 
 
{{RutaForm
 
{{RutaForm
 
|CiudadesChile=Santiago
 
|CiudadesChile=Santiago
Línea 15: Línea 14:
 
}}
 
}}
 
==Descripción General==
 
==Descripción General==
Limitado por la Alameda al norte, Manuel Rodríguez al oriente, Manuel Blanco Encalada al sur y avenida España al poniente, este barrio tiene una larga data en la capital. Surge como barrio de la aristocracia, luego pasó a manos de la clase media, cayó en decadencia durante la dictadura, y finalmente se estableció en la década de los 90 como ''Barrio Universitario'', debido a la instalación de varios campus de educación superior. Este es el rasgo distintitvo que perdura hasta el día de hoy.  
+
 
 +
Limitado por la Alameda al norte, Manuel Rodríguez al oriente, Manuel Blanco Encalada al sur y avenida España al poniente, este barrio tiene una larga data en la capital. Surge como barrio de la aristocracia, luego pasó a manos de la clase media, cayó en decadencia durante la dictadura, y finalmente se estableció en la década de los 90 como ''Barrio Universitario'', debido a la instalación de varios campus de educación superior. Este es el rasgo distintitvo que perdura hasta el día de hoy.  
  
 
El vecindario ofrece palacios muy bien conservados, así como cités y conjuntos habitacionales, y una variada oferta de locales de comida y cerveza. Su principal avenida, República, fue declarada '''Zona Típica''' en 1992.
 
El vecindario ofrece palacios muy bien conservados, así como cités y conjuntos habitacionales, y una variada oferta de locales de comida y cerveza. Su principal avenida, República, fue declarada '''Zona Típica''' en 1992.
Línea 22: Línea 22:
 
* '''Manuel Blanco Encalada''', nacido en Buenos Aires, fue la primera persona en detentar el título de Presidente de Chile, en 1826.  Así es, nuestro primer presidente fue argentino. Decía que su mayor defecto no era su sordera, sino que el no haber sido bautizado en la Catedral de Santiago
 
* '''Manuel Blanco Encalada''', nacido en Buenos Aires, fue la primera persona en detentar el título de Presidente de Chile, en 1826.  Así es, nuestro primer presidente fue argentino. Decía que su mayor defecto no era su sordera, sino que el no haber sido bautizado en la Catedral de Santiago
 
* El paso del tiempo ha embellecido las peripecias de '''Manuel Rodríguez''' y vuelve difícil distinguir lo veraz de lo apócrifo. Circula la leyenda de que abrió la puerta de la calesa al gobernador Casimiro Marcó del Pont y recibió de él una moneda de propina sin ser identificado. En su monumental Historia de Chile, Encina y Castedo la califican de “leyenda”. Se sostiene que, perseguido por realistas, se refugió en el convento dominico de Apoquindo y, disfrazado de monje, condujo a sus perseguidores por las dependencias. Se dice también despistó a quienes iban a su caza simulando ser un campesino castigado en el cepo por su embriaguez.}}
 
* El paso del tiempo ha embellecido las peripecias de '''Manuel Rodríguez''' y vuelve difícil distinguir lo veraz de lo apócrifo. Circula la leyenda de que abrió la puerta de la calesa al gobernador Casimiro Marcó del Pont y recibió de él una moneda de propina sin ser identificado. En su monumental Historia de Chile, Encina y Castedo la califican de “leyenda”. Se sostiene que, perseguido por realistas, se refugió en el convento dominico de Apoquindo y, disfrazado de monje, condujo a sus perseguidores por las dependencias. Se dice también despistó a quienes iban a su caza simulando ser un campesino castigado en el cepo por su embriaguez.}}
 
==Contenidos de la Ruta==
 
La presente ruta permite realizar un recorrido a través de las distintas etapas de la historia de Santiago Poniente, al poseer construcciones de distintas épocas que conviven en un mismo paño, así como capas que revelan los usos de estas; aquellas construcciones que perduran desde la conformación del barrio (uno de los más antiguos de la República), tanto como residencia y monumentos históricos, actuando de testigos de antaño, como aquellas remodeladas y re-valorizadas como casas de estudio, haciendo un cruce entre el pasado y el presente. A estas se suman también, aquellas proveniente de las renovaciones urbanas con tintes modernos en el gobierno de la Unidad Popular.
 
  
 
==Historia del Barrio==
 
==Historia del Barrio==
 
[[File:CalleEjercito.png|thumb|Calle Ejército en 1900]]
 
[[File:CalleEjercito.png|thumb|Calle Ejército en 1900]]
'''Surgimiento del Barrio:''' Bautizado como Barrio República en homenaje a la obtención de la independencia, hasta la primera mitad del siglo XIX gran parte de este terreno era una quinta perteneciente a '''Enrique Meiggs''', empresario ferroviario estadounidense. Tras el loteo del predio se abrieron las calles República y España, y el Camino de Cintura (calle desarrollada durante la intendencia de '''Benjamín Vicuña Mackenna''', la cual se esperaba, actuara como límite urbano que estableciera el límite de construcción, diferenciando la ciudad "propia" y la "bárbara").  
+
'''Surgimiento del Barrio:''' Bautizado como Barrio República en homenaje a la obtención de la independencia, hasta la primera mitad del siglo XIX gran parte de este terreno era una quinta perteneciente a '''Enrique Meiggs''', empresario ferroviario estadounidense. Tras el loteo del predio se abrieron las calles República y España, y el Camino de Cintura (calle desarrollada durante la intendencia de '''Benjamín Vicuña Mackenna''', la cual se esperaba, actuara como límite urbano que estableciera el límite de construcción, diferenciando la ciudad "propia" y la "bárbara"). Considerando luego la cercanía de la Escuela Militar (hoy '''Museo Histórico Militar'''), el Campo de Marte y el Club Hípico, este sector se volvió el favorito de la aristocracia para levantar sus palacios. La primera generación de casonas del centro fundacional dio en parte paso a este nuevo barrio señorial.
 
 
Esto se suma además a la cercanía de la Escuela Militar (hoy '''Museo Histórico Militar'''), el Campo de Marte y el Club Hípico, lo que volvió a este sector el favorito de la aristocracia para levantar sus palacios. La primera generación de casonas del centro fundacional dio en parte paso a este nuevo barrio señorial.
 
 
{{Enrique Meiggs}}
 
{{Enrique Meiggs}}
  
Se multiplicaron palacetes de toda laya, algunos dotados de sistemas de calefacción central, ascensores y decoración interior importada desde Europa. Todas estas mansiones, muy afrancesadas, en conjunto a las ideas modernizadoras del intendente, permitieron consolidar al primer barrio con alumbrado eléctrico y pavimento con adoquín.  
+
Se multiplicaron palacetes de toda laya, algunos dotados de sistemas de calefacción central, ascensores y decoración interior importada desde Europa. Todas estas mansiones, muy afrancesadas, en conjunto a las ideas modernizadoras del entonces intendente '''Benjamín Vicuña Mackenna''', permitieron consolidar al primer barrio con alumbrado eléctrico y pavimento con adoquín.  
  
Hacia 1930 se detuvo la construcción de casonas. Los habitantes ricos comenzaron a migrar hacia el sector oriente de la capital, en Providencia y la parte baja de El Golf. Pese a ello, el sector no perdió del todo el impulso innovador y se edificaron construcciones como el sector '''Pasaje República - General García''', o el conjunto '''Virginia Opazo'''. A partir de 1940 iniciaron los primeros signos de deterioro del barrio. Muchas casonas se destinaron a arriendo de piezas, sedes de clubes deportivos, o pensiones de estudiantes.  
+
Hacia 1930 se detuvo la construcción de casonas. Los habitantes ricos ya migraban hacia el sector oriente de la capital, en Providencia y la parte baja de El Golf. Pese a ello, el sector no perdió del todo el impulso innovador y se edificaron construcciones como el sector '''Pasaje República - General García''', o el conjunto '''Virginia Opazo'''. A partir de 1940 comenzaron los primeros signos de deterioro del barrio. Muchas casonas se destinaron a arriendo de piezas, sedes de clubes deportivos, o pensiones de estudiantes.  
  
 
{{dato|
 
{{dato|
 
* República fue la primera calle de la capital que fue asfaltada, con material traído desde el Reino Unido.
 
* República fue la primera calle de la capital que fue asfaltada, con material traído desde el Reino Unido.
* {{huelga de la carne}}
+
* En 1906 se aumentó el impuesto al vacuno argentino para promover la ganadería local. El incremento de precios que esto ocasionó derivó en la sangrienta '''Huelga de la Carne'''. Las protestas se salieron de madre, generando saqueos, pillaje, y una ciudad rabiosamente perturbada por tres días. Los faroles a gas fueron destrozados y sus bases incendiadas, de manera que en la noche la Alameda lucía filas de enormes llamaradas que brotaban de la tierra misma. Entre 200 y 250 personas perdieron la vida. Semejante barahúnda puso en alerta a las familias favorecidas socialmente; la amenaza de un alzamiento violento de los sectores más pobres que rodeaban a los palacetes, fue clave para la fuga de los aristócratas del barrio.
 +
{{cita|Muchos elegantes, aristócratas de la sangre y del dinero, que recibieron rifles para hacer la guardia de honor, jugaron al blanco, apuntando de día y de noche al pueblo chileno. Se jactaban de haber muerto a cinco, ocho y diez rotos, como de haber hecho caer tigres en la selva bruta.|Tancredo Pinochet}}
 
}}
 
}}
  
Línea 71: Línea 67:
 
Su historia se inicia cuando el coronel del ejército '''Octavio Soto''', estudiante de la Academia de Guerra, solicitó al ejército un préstamo para comprar un terreno de la Quinta Meiggs, a fin de construir casas para él y sus compañeros de curso.  
 
Su historia se inicia cuando el coronel del ejército '''Octavio Soto''', estudiante de la Academia de Guerra, solicitó al ejército un préstamo para comprar un terreno de la Quinta Meiggs, a fin de construir casas para él y sus compañeros de curso.  
  
Ubicado entre las calles España, Salvador Sanfuentes y República, cuenta con un islote de casas en el centro que permiten la circulación a su alrededor. Las casas de fachada continua de color blanco, son de estilo [[Glosario#N|neoclásico]], rasgo que se aprecia en el uso de ventanas rectangulares y balaustradas en antetechos y buhardillas. Cuentan con jardín interior y antejardín protegido con rejas de fierro.
+
Ubicado entre las calles España, Salvador Sanfuentes y República, cuenta con un islote de casas en el centro que permiten la circulación a su alrededor. Las casas de fachada continua de color blanco, son de estilo neoclásico, rasgo que se aprecia en el uso de ventanas rectangulares y balaustradas en antetechos y buhardillas. Cuentan con jardín interior y antejardín protegido con rejas de fierro.
  
 
{{dato|Los habitantes del conjunto solicitaron que el nombre de la calle de acceso fuera Octavio Soto, pero las normas del Municipio exigían que fuera alguien ya fallecido, por lo que se optó por el nombre de '''Virginia Opazo''', madre del coronel.}}
 
{{dato|Los habitantes del conjunto solicitaron que el nombre de la calle de acceso fuera Octavio Soto, pero las normas del Municipio exigían que fuera alguien ya fallecido, por lo que se optó por el nombre de '''Virginia Opazo''', madre del coronel.}}
Línea 107: Línea 103:
 
===Estación 4: Palacio Herquíñigo Penna===
 
===Estación 4: Palacio Herquíñigo Penna===
  
[[File:Republica8.jpg|thumb|Fachada Palacio Herquíñigo por Calle República]]
+
[[File:Republica8.jpg|thumb|Fachada Palacio Herquíñigo]]
Esta edificación, ubicada en el Nº290 de la calle República, fue mandada a construir en 1919 por don '''Alejandro Herquíñigo Gómez''', diplomático y parlamentario, y su mujer '''Marina Penna''', al arquitecto '''Ricardo Larraín Bravo'''. Este palacete fue construido en un estilo [[Glosario#N|neoclásico]] francés.
+
Esta edificación, ubicada en el Nº290 de la calle República, fue mandada a construir en 1919 por don '''Alejandro Herquíñigo Gómez''', diplomático y parlamentario, y su mujer '''Marina Penna''', al arquitecto '''Ricardo Larraín Bravo'''. Este palacete fue construido en un estilo neoclásico francés.
  
 
{{dato| Alejandro Herquíñigo era heredero de la casona de Ejército Nº 273, actualmente conocida como '''Casona Zenteno'''. Sin embargo, decidió mandar a construir una casa en el mismo barrio, en la esquina nor-oriente de República con Grajales comisionando la casona que hoy conocemos}}
 
{{dato| Alejandro Herquíñigo era heredero de la casona de Ejército Nº 273, actualmente conocida como '''Casona Zenteno'''. Sin embargo, decidió mandar a construir una casa en el mismo barrio, en la esquina nor-oriente de República con Grajales comisionando la casona que hoy conocemos}}
Línea 122: Línea 118:
 
===Estación 5: Museo de la Solidaridad Salvador Allende - Palacio Heiremans Bröckmann===
 
===Estación 5: Museo de la Solidaridad Salvador Allende - Palacio Heiremans Bröckmann===
  
[[File:MSSA.jpg|thumb|Fachada. Imagen de la Página del Museo]]
+
[[File:MSSA.jpg|thumb|Imagen de la Página del Museo]]
[[File:Heiremans2.png|thumb|Fachada del Palacio. Libro "La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente"]]
+
[[File:Heiremans2.png|thumb|Libro "La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente"]]
  
Esta casona emplazada en República Nº475, hoy es el museo de arte moderno con una de las colecciones más grandes e importantes de Latinoamérica. Fue construida entre 1925-26 por los arquitectos '''Fernando Valdivieso Barros''', y '''Fernando de la Cruz''', por encargo del empresario belga '''Amadeo Heiremans Vaerman''', quien vivió en el recinto hasta su muerte en 1944. Su sucesión la vendió al '''Gobierno de España''' para instalar la embajada de dicho país, la cual ocupó el palacete hasta 1967, cuando fue adquirida por la '''Universidad de Chile''' para instalar el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.  
+
Esta casona emplazada en República Nº475, hoy es el museo de arte moderno más importante de Latinoamérica. Fue construida entre 1925-26 por los arquitectos '''Fernando Valdivieso Barros''', y '''Fernando de la Cruz''', por encargo del empresario belga '''Amadeo Heiremans Vaerman''', quien vivió en el recinto hasta su muerte en 1944. Su sucesión la vendió al '''Gobierno de España''' para instalar la embajada de dicho país, la cual ocupó el palacete hasta 1967, cuando fue adquirida por la '''Universidad de Chile''' para instalar el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.  
  
 
Dicho departamento fue dirigido por '''Cristián Huneeus''', y funcionó como tal hasta 1977, cuando siete agentes de la Central Nacional de Informaciones (''CNI'', sucesora de la ''DINA'') tomaron posesión del inmueble, para instalar su Central Telefónica.
 
Dicho departamento fue dirigido por '''Cristián Huneeus''', y funcionó como tal hasta 1977, cuando siete agentes de la Central Nacional de Informaciones (''CNI'', sucesora de la ''DINA'') tomaron posesión del inmueble, para instalar su Central Telefónica.
Línea 133: Línea 129:
 
Es así que se pueden encontrar obras de '''Roberto Matta, Frank Stella, Victor Vasarely, Joan Miró''' y '''Alexander Calder''', entre otros. Parte de la colección apunta al carácter histórico y político del recinto, como por ejemplo objetos personales del expresidente.
 
Es así que se pueden encontrar obras de '''Roberto Matta, Frank Stella, Victor Vasarely, Joan Miró''' y '''Alexander Calder''', entre otros. Parte de la colección apunta al carácter histórico y político del recinto, como por ejemplo objetos personales del expresidente.
 
Durante el período 1971-73 se completó la primera colección, con más de 400 obras de diferentes artistas internacionales, que fueron exhibidas solo dos veces antes del golpe de estado. Tras ello, la colección permaneció guardada en el Museo de Arte Contemporáneo.  
 
Durante el período 1971-73 se completó la primera colección, con más de 400 obras de diferentes artistas internacionales, que fueron exhibidas solo dos veces antes del golpe de estado. Tras ello, la colección permaneció guardada en el Museo de Arte Contemporáneo.  
 +
 
{{Matta}}
 
{{Matta}}
 +
{{dato|La mañana del 11 de septiembre de 1973 Allende fue alertado de que el día decisivo había llegado y se dirigió a La Moneda. Sin poder contactar a Pinochet, el presidente, sin dudar por un segundo de su fidelidad, preguntó en varias ocasiones “¿Qué será del pobre Augusto?”.}}
  
 
'''Entrada''':
 
'''Entrada''':
Línea 158: Línea 156:
 
===Estación 7: Casona Anwandter Schmidt===
 
===Estación 7: Casona Anwandter Schmidt===
  
[[File:Anwandter.png|thumb|Fachada de la casona. Libro "La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente"]]
+
[[File:Anwandter.png|thumb|Libro "La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente"]]
  
 
Alrededor del 1890 '''Ernesto Anwandter Köhler''', un destacado descendiente de inmigrantes prusianos le encargó a su tío, el ingeniero y arquitecto '''Otto Anwandter''', proyectar una casona en la esquina nororiente de Avenida España esquina Gay.  
 
Alrededor del 1890 '''Ernesto Anwandter Köhler''', un destacado descendiente de inmigrantes prusianos le encargó a su tío, el ingeniero y arquitecto '''Otto Anwandter''', proyectar una casona en la esquina nororiente de Avenida España esquina Gay.  
Línea 184: Línea 182:
 
En 1970, tras fallecer Alessandri Rodríguez, la casona fue vendida a la Universidad de Chile, que la destinó a la Facultad de Ingeniería.
 
En 1970, tras fallecer Alessandri Rodríguez, la casona fue vendida a la Universidad de Chile, que la destinó a la Facultad de Ingeniería.
  
{{en ruta|
+
{{en ruta|Camino a la siguiente estación se encuentra la '''Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.''' Este campus, cuyo edificio principal (Escuela) se encuentra en calle Beauchef Nº850, el cual fue declarado '''Inmueble de Interés Histórico Artístico'''. De estilo Neoclásico Francés, se inauguró en 1922. Su fachada mantiene el viejo "''Facultad de In'''j'''eniería''", de acuerdo a la ortografía simplificada impulsada por Andrés Bello desde 1847. A este edificio se suman los edificios de Física, Química, Hidráulica y Geología.}}
{{Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile (en ruta)}}
 
}}
 
  
 
{{salto}}
 
{{salto}}
Línea 200: Línea 196:
 
Posee una imponente fachada, con una torre central estructurada en tres segmentos. En el intermedio, se distribuyen las esculturas de cuatro ángeles. Al interior se accede por una puerta central, en la que se alza la efigie de San Lázaro. En la nave central destaca una cúpula, cuya cara interna está decorada con frescos que representan la anunciación, nacimiento, muerte y resurrección de Cristo. El altar mayor está hecho en mármol y ónix, y los confesionarios en madera de roble americano.
 
Posee una imponente fachada, con una torre central estructurada en tres segmentos. En el intermedio, se distribuyen las esculturas de cuatro ángeles. Al interior se accede por una puerta central, en la que se alza la efigie de San Lázaro. En la nave central destaca una cúpula, cuya cara interna está decorada con frescos que representan la anunciación, nacimiento, muerte y resurrección de Cristo. El altar mayor está hecho en mármol y ónix, y los confesionarios en madera de roble americano.
  
{{fijarse|Uno de los objetos más interesantes de esta iglesia es el '''Cristo de las Trincheras'''; imagen de un cristo mutilado, al que le faltan las piernas, brazos y parte del cuerpo. La imagen, ubicada en una de sus naves laterales, fue encontrada entre las ruinas de una catedral en Francia, tras la Primera Guerra Mundial.}}
+
{{fijarse}}
 +
Uno de los objetos más interesantes de esta iglesia es el '''Cristo de las Trincheras'''; imagen de un cristo mutilado, al que le faltan las piernas, brazos y parte del cuerpo. La imagen, ubicada en una de sus naves laterales, fue encontrada entre las ruinas de una catedral en Francia, tras la Primera Guerra Mundial.
  
 
'''Horario:'''
 
'''Horario:'''
Línea 215: Línea 212:
 
{{dato|Pérez Rosales promovió la inmigración alemana a la zona de Llanquihue con muy aguzado sentido de marketing, sino derechamente ''fake news''. Describía el área como una suerte de paraíso frío, cuyos contornos vio “textualmente hablando, empedrado con avellanas, y miel en todas partes”.}}
 
{{dato|Pérez Rosales promovió la inmigración alemana a la zona de Llanquihue con muy aguzado sentido de marketing, sino derechamente ''fake news''. Describía el área como una suerte de paraíso frío, cuyos contornos vio “textualmente hablando, empedrado con avellanas, y miel en todas partes”.}}
  
Su cuarto hijo, '''Ricardo Piwonka Richter''', tras sus estudios en Valdivia se trasladó a Osorno, donde trabajó, y luego adquirió los ''Almacenes Generales''. Gracias a su situación económica, y por presión de su esposa '''Sofía Jilabert Roselot''', se traslada a Santiago junto a sus cuatro hijos, y comenzó una carrera como empresario molinero. Este negocio le permitió costear en 1918 el Palacio Piwonka, a cargo de los arquitectos '''Alberto Sieguel Gerken''', y '''Manuel Cifuentes Gómez'''. Este posteriormente fue heredado por sus hijos gemelos, y al poco tiempo, Alfredo Piwonka compró la mitad a su hermano Alberto, quedando como su único dueño.  
+
Su cuarto hijo, '''Ricardo Piwonka Richter''', tras sus estudios en Valdivia se trasladó a Osorno, donde trabajó, y luego adquirió los ''Almacenes Generales''. Gracias a su situación económica, y por presión de su esposa '''Sofía Jilabert Roselot''', se traslada a Santiago junto a sus cuatro hijos, y comenzó una carrera como empresario molinero. Este negocio le permitió costear en 1918 el Palacio Piwonka, a cargo de los arquitectos '''Alberto Sieguel Gerken''', y '''Manuel Cifuentes Gómez'''. Este posteriormente fue heredado por sus hijos gemelos, y al poco tiempo, Alfredo Piwonka compró la mitad a su hermano Alberto, quedando como su único dueño.  
  
 
{{dato|Cuentan las historias del barrio que Ricardo Piwonka gozaba de las discusiones filosóficas y teológicas. En una oportunidad, conversando con el párroco de la Iglesia de San Lázaro (vecina del palacio), sostuvieron una fuerte disputa y este se retiró molesto. Curiosamente, en el siguiente terremoto parte de la torre del templo cayó sobre el palacio, desgracia que fue interpretado por los vecinos como un castigo divino.}}
 
{{dato|Cuentan las historias del barrio que Ricardo Piwonka gozaba de las discusiones filosóficas y teológicas. En una oportunidad, conversando con el párroco de la Iglesia de San Lázaro (vecina del palacio), sostuvieron una fuerte disputa y este se retiró molesto. Curiosamente, en el siguiente terremoto parte de la torre del templo cayó sobre el palacio, desgracia que fue interpretado por los vecinos como un castigo divino.}}
  
La casona de dos pisos, de estilo [[Glosario#N|neoclásico]] francés, conserva los óculos de la techumbre y remata la esquina con una cúpula. Desde su acceso principal, se llega a un gran salón, que posee una enorme claraboya de floridos vitrales. En torno a este salón, se organizaban los distintos espacios; un comedor con capacidad para 24 personas, un patio tropical con una pileta, una sala de té y una pieza de juegos.  
+
La casona de dos pisos, de estilo neoclásico francés, conserva los óculos de la techumbre y remata la esquina con una cúpula. Desde su acceso principal, se llega a un gran salón, que posee una enorme claraboya de floridos vitrales. En torno a este salón, se organizaban los distintos espacios; un comedor con capacidad para 24 personas, un patio tropical con una pileta, una sala de té y una pieza de juegos.  
  
 
El palacio fue ocupado hasta 1984 por '''Elvira Moreno''', viuda de Alfredo Piwonka, quien hizo las primeras remodelaciones, refaccionando el segundo piso como departamento de renta, y trasladando la escala principal al nuevo acceso construido en calle Gorbea. Tras su muerte, el inmueble fue rematado y sucesivamente arrendado. En la actualidad es utilizado como la casa central de la '''Universidad Diego Portales''', institución que asumió la restauración conservando sus características originales.
 
El palacio fue ocupado hasta 1984 por '''Elvira Moreno''', viuda de Alfredo Piwonka, quien hizo las primeras remodelaciones, refaccionando el segundo piso como departamento de renta, y trasladando la escala principal al nuevo acceso construido en calle Gorbea. Tras su muerte, el inmueble fue rematado y sucesivamente arrendado. En la actualidad es utilizado como la casa central de la '''Universidad Diego Portales''', institución que asumió la restauración conservando sus características originales.
Línea 226: Línea 223:
 
===Estación 11: Casona Zenteno - Palacio Herquíñigo Sanfuentes===
 
===Estación 11: Casona Zenteno - Palacio Herquíñigo Sanfuentes===
  
[[File:CasonaZenteno.png|thumb|Fachada Casona por calle República]]
+
[[File:CasonaZenteno.png|thumb|Fachada Casona]]
  
 
La sucesión de propietarios de este edificio es un verdadero culebrón inmobiliario. El primer registro que data de esta propiedad es de 1864, año en que '''Rosario Rencoret''' vendió a su hijo '''Ruperto Vergara''' un terreno eriazo. Ocho años más tarde aparece en los registros una casa, cuyo acceso era por calle Vergara. Posteriormente, la casa fue reemplazada, y adquirida por '''Manuel Portales Palazuelos''' (hermano del ministro Diego Portales) y tras su muerte, fue rematada. La nueva propietaria fue '''Mercedes Herreros de Herquíñigo''', quien luego heredaría a su nieto, '''Alejandro Herquíñigo Sanfuentes'''. Fue la familia Herquíñigo quien definió la forma final de la casona que hasta hoy ocupa el terreno. Destaca por sus grandes salones y sus cuidados detalles ornamentales.  
 
La sucesión de propietarios de este edificio es un verdadero culebrón inmobiliario. El primer registro que data de esta propiedad es de 1864, año en que '''Rosario Rencoret''' vendió a su hijo '''Ruperto Vergara''' un terreno eriazo. Ocho años más tarde aparece en los registros una casa, cuyo acceso era por calle Vergara. Posteriormente, la casa fue reemplazada, y adquirida por '''Manuel Portales Palazuelos''' (hermano del ministro Diego Portales) y tras su muerte, fue rematada. La nueva propietaria fue '''Mercedes Herreros de Herquíñigo''', quien luego heredaría a su nieto, '''Alejandro Herquíñigo Sanfuentes'''. Fue la familia Herquíñigo quien definió la forma final de la casona que hasta hoy ocupa el terreno. Destaca por sus grandes salones y sus cuidados detalles ornamentales.  
Línea 232: Línea 229:
 
¡Pero el culebrón inmobiliario aún no acaba! En 1968 la casona fue adquirida por el Fisco, que la adaptó como centro de eventos de la '''Dirección General de Movilización Nacional'''. En 1984, gracias a la gestión personal del general del ejército '''Claudio López Silva''', se asignaron fondos para la recuperación, proceso en el cual es rebautizada como '''Casona Ministro José Antonio Zenteno''', en memoria del ministro de guerra de O'Higgins.
 
¡Pero el culebrón inmobiliario aún no acaba! En 1968 la casona fue adquirida por el Fisco, que la adaptó como centro de eventos de la '''Dirección General de Movilización Nacional'''. En 1984, gracias a la gestión personal del general del ejército '''Claudio López Silva''', se asignaron fondos para la recuperación, proceso en el cual es rebautizada como '''Casona Ministro José Antonio Zenteno''', en memoria del ministro de guerra de O'Higgins.
  
La construcción de dos pisos posee en su fachada elementos de estilo [[Glosario#N|neoclásico]], específicamente de ordenes jónico y corintio. El primer nivel, restaurado completamente, posee un gran comedor, salón principal y una sala de música, además de salones menores. En el segundo nivel se encontraban los dormitorios, que aún no han sido restaurados. Los dormitorios principales daban a la calle hacia un gran balcón.
+
La construcción de dos pisos posee en su fachada elementos de estilo neoclásico, específicamente de ordenes jónico y corintio. El primer nivel, restaurado completamente, posee un gran comedor, salón principal y una sala de música, además de salones menores. En el segundo nivel se encontraban los dormitorios, que aún no han sido restaurados. Los dormitorios principales daban a la calle hacia un gran balcón.
  
 
{{salto}}
 
{{salto}}
Línea 242: Línea 239:
 
==Galería de fotos==
 
==Galería de fotos==
 
<gallery>
 
<gallery>
File:Republica1.jpg|Conjunto Virginia Opazo
+
File:Republica1.jpg
File:Republica2.jpg|Conjunto Virginia Opazo
+
File:Republica2.jpg
File:Republica4.jpg|Conjunto Virginia Opazo
+
File:Republica4.jpg
File:Republica5.jpg|Conjunto Virginia Opazo
+
File:Republica5.jpg
 
</gallery>
 
</gallery>
 
{{Rutas en Chile}}
 
{{Rutas en Chile}}

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)