Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Barrio Mapocho

1477 bytes eliminados, 23:15 26 ago 2019
Estación 9: Estación Mapocho
|TipoDeMap=HYBRID
}}
 
[[File:Mapocho_Colonia.jpg|thumb|Imagen de Mapocho Colonial; vista hacia Puente Cal y Canto y Tajamares.]]
[[File:PuentePalo_Mapocho1870.jpg|thumb|Puente de Palos sobre el río, alrededor de 1870. Fuente: EnTerreno]]
[[File:Canalización1880.jpg|thumb|Trabajos de canalización del río, por 1880. Fuente: EnTerreno]]
[[File:VistaMapocho(desdeestación)1919.jpg|thumb|Vista del Barrio desde la Estación, alrededor de 1920.]]
[[File:BarrioMapocho1920_ArchivoChilectra.jpg|thumb|Vista del Barrio Mapocho hacia 1920. Fuente: Archivo Chilectra]]
[[File:Mapocho1930.jpg|thumb|Vista desde la Estación Mapocho hacia el oriente, en 1930. Fuente: EnTerreno]]
==Descripción General==
El Mapocho es, además de un barrio histórico con calles que se remontan a épocas pre-coloniales, un '''espacio clave de la cultura popular''' de la ciudad. Los límites del barrio no son precisos y hay distintas posturas al respecto. Acá se definió como el sector ubicado entre [[Plaza de Armas]] y Avenida Santa María. Hacia el lado sur del Mapocho confluye un menjunje de edificios históricos, establecimientos de entretenimiento popular, tiendas y comercio ambulante.
==Contenidos de la Ruta==
==Historia del Barrio==
[[File:Mapocho_Colonia.jpg|thumb|Imagen de Mapocho Colonial; vista hacia Puente Cal y Canto y Tajamares.]]
[[File:PuentePalo_Mapocho1870.jpg|thumb|Puente de Palos sobre el río, alrededor de 1870. Fuente: EnTerreno]]
[[File:Canalización1880.jpg|thumb|Trabajos de canalización del río, por 1880. Fuente: EnTerreno]]
[[File:VistaMapocho(desdeestación)1919.jpg|thumb|Vista del Barrio desde la Estación, alrededor de 1920.]]
[[File:BarrioMapocho1920_ArchivoChilectra.jpg|thumb|Vista del Barrio Mapocho hacia 1920. Fuente: Archivo Chilectra]]
[[File:Mapocho1930.jpg|thumb|Vista desde la Estación Mapocho hacia el oriente, en 1930. Fuente: EnTerreno]]
El territorio del Mapocho trasciende a épocas pre-coloniales, ya que formaba parte del '''Camino del Inca'''.
Para desembocar en esta ciudad única se requería de mejores puentes. De este modo emergió el sacrilegio: cuestionar la idoneidad del viejo y vapuleado Cal y Canto. Además de deteriorado carecía de anchura suficiente, y formaba un dique que retenía las aguas y propiciaba inundaciones.
Hacia mediados de siglo la migración campo ciudad -que trajo numerosos peones y sus familias, en situación de pobreza- y una serie de epidemias impulsaron reformas sanitarias. Se definió finalmente la canalización del Mapocho, con el objetivo de transformar una zona “pestilente y sucia” en un paseo atractivo y salubre. En 1857 se aprobó la ley que autorizó la canalización, pero era muy oneroso y hubo que esperar. De las obras públicas planteadas por Vicuña Mackenna e 1872 era quizás la más cara y tampoco se abordó de inmediato. Recién en 1888 , con los ingentes ingresos salitreros generados por las tierras capturadas en la Guerra del Pacífico, comenzaron las obras -basadas . El diseño se basó en el proyecto del ingeniero '''Valentín Martínez'''- que conllevaron . Fue la lápida definitiva para el derrumbe del maltrecho puente Cal y Canto. El barrio abandonó sus ropajes coloniales a cambio de otros modernos: se buscaba crear un “nuevo barrio”, a la altura de los mejores barrios de París y Londres. Habría alcantarillado, se expropiarían los terrenos de las riberas donde existían viviendas populares, y se pondría punto final a los basurales.
A esto se sumó el desarrollo de vías de tranvías y el advenimiento del ferrocarril urbano, con núcleos en torno al mercado. En 1880, se añadió al mercado una línea férrea circunvalatoria, que conectaba este espacio con el resto de la ciudad. En 1890 se erigieron tres puentes metálicos a lo largo del río, de modo que el puente “de los Carros” quedó como conector entre el lado sur y norte del río, y aumentó aún más el tráfico del sector. Eran habituales los desórdenes y escándalos callejeros, ya que existían no menos de 20 hoteles parejeros o ''cafes chinos'', asociados al comercio sexual y regentados habitualmente por asiáticos, origen del nombre. La prostitución en el sector alcanzó proporciones enormes para la época, junto a las cantinas clandestinas.
La pequeña plazoleta de la calle 21 de Mayo esquina Santo Domingo, guarda una historia mucho más interesante de lo que se podría conjeturar a primera vista. Fue uno de los primeros puntos precisados en el mapa del campamento semi-militar establecido en el siglo XVI, que hoy conocemos como Santiago.
En 1565 se estableció en este sitio el compañero uno de los compañeros de expedición de '''Pedro de Valdivia''', '''don Juan Hurtado''', quien construyó una casa en el sitio de la plazuela, frente a la cual se instaló ''circa'' 1552 el convento de los frailes dominicos. La casona fue luego traspasada a su yerno, '''Andrés Hernández de la Serna'''.
Durante la Colonia y la República, funcionó en el lugar la histórica '''Posada de Santo Domingo'''. La casona fue reconstruida múltiples veces, debido a los terremotos y a la inundación de 1783, una de las varias veces en que el Mapocho se desbordó sobre la ciudad. Es tras este último evento que se edificó el edificio tal y como aparece en las fotografías de archivo.
===Estación 3: Iglesia de Santo Domingo===
[[File:SantoDomingo.jpg|thumb|Fachada actual de la Iglesia.]]Este templo se encuentra dedicado a la '''Virgen del Rosario''', y pertenece a la Orden de los Dominicos. Estos fueron la '''tercera congregación en llegar a Chile''', tras los Mercedarios y los Franciscanos. El primer templo fue construido en 1557 en ladrillo y cal. Quedó totalmente destruido tras el terremoto de 1575. El segundo templo fue construido en 1606 por Juan González en estilo colonial. Poseía tres naves separadas por arcos de ladrillo, muros de piedra y techumbre de madera, pero se derrumbó tras el terremoto magno de 1647. El tercer templo corrió la misma suerte: fue inaugurado en 1677 y destruido por el terremoto de 1730.  La cuarta y definitiva iglesia inició su construcción en 1747, con el diseño del cantero '''Juan de los Santos Vasconcellos'''. Aun cuando fue inaugurada en 1771 las obras prosiguieron por el arquitecto '''Joaquín Toesca''' entre 1795 y 1796. Tras el levantamiento de las dos torres de ladrillo estucado, las obras se dieron por finalizadas en 1808. La iglesia posee un estilo [[Glosario#N|neoclásico]] con detalles neobarrocos. La construcción es de bloques de piedra sin recubrimiento, extraídas desde el Cerro Blanco. La planta es de tipo basilical, con tres naves. La central, construida con una bóveda de cañón, es más amplia y cuenta con un ábside y crucero. Las naves laterales están construidas con [[Glosario#D|dinteles]] de madera a la vista, y poseen ventanas abocinadas para facilitar la iluminación. El templo fue declarado '''Monumento Nacional''' en 1951. '''Horario misas:''' * Lunes a viernes: 08:00 y 11:30 hrs. * Jueves: 18:00 y 19:30 hrs. * Sábado: 11:30 hrs. * Domingo: 09:00 y 11:30 hrs. {{fijarse|* Su fachada principal posee molduras y pilastras, con cuatro esculturas que representan a los domínicos '''Pío V, Santa Catalina de Siena, Tomás de Aquino''' y '''Santa Rosa de Lima'''. * Posee también una inscripción que dice ''Hic est domus Domini firmiter aedificata. Anno Domini 1808'' (Esta es la casa del Señor sólidamente edificada. Año del Señor 1808).* El ático presenta tres esculturas; al centro una de la '''Virgen del Rosario''', y a los costados las de '''San Francisco de Asís''' y '''Domingo de Guzmán'''. Todas estas esculturas fueron realizadas por el escultor italiano '''Carlucci''' en 1878.* En la nave lateral izquierda se encuentran las figuras de la '''Virgen del Carmen''' y '''San Martín de Porres'''.* En la nave lateral derecha se encuentran las figuras de la '''Crucifixión, Pancracio de Roma''' y '''Teresa de los Andes'''.* En el altar mayor se encuentra una figura de '''Nuestra Señora del Rosario'''.* Junto al altar mayor se encuentran las figuras de '''San Francisco, Santa Rosa Iglesia de Lima''' y '''Santo Domingo'''.}}
===Estación 4: Calle Rosas===
===Estación 9: Estación Mapocho===
{{Estación Mapocho}}
 
'''Posible extensión de la ruta''': Antes de seguir al Puente Cal y Canto, puedes caminar dos cuadras hacia el sur hasta Teatinos 765, donde está la curiosa '''Capilla de Ánimas'''. Es administrada por la Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, compuesta tanto por vivos como por difuntos.
{{salto}}
Obra del corregidor '''Luis Manuel de Zañartu''', es considerada una de las mayoras obras arquitectónicas en la historia de Santiago, y fue un símbolo y paseo de esta hasta su demolición.
El puente fue construido bajo el mando del corregidor, con la ayuda de los ingenieros '''José Antonio Birt, Juan Garland''' y '''Leandro Badarán''' y sus trabajos iniciaron en 1767. Zañartu, conocido por ser un hombre despiadado, ordenó la utilización de 80 reos de la cárcel para la construcción de la obra. Sin embargo, para contar con mejores operarios, ordenó arrestar a los hombres que se encontraban en lugares de diversión (como bodegones, casas de juego y chingabas) los días lunes, obligándolos a trabajar en el puente, y llegando a tener 200 trabajadores; en su mayoría mulatos, aborígenes y criollos.
Tan barbáricos fueron los trabajos forzados a los que fueron sometidos los reclusos, (quienes debieron realizarlos encadenados y acollarados en parejas y bajo la fusta y el látigo) que incluso el Procurador de los Pobres realizó una queja ante la Real Audiencia ante ''los implacables gemidos del continuo padecer de estos miserables que se hallan trabajando al rigor del sol con una vergonzosa desnudez, mal comidos, enfermos y ultrajados''. Esto sin embargo, no impidió la realización del plan del corregidor.
{{dato|* Tan centrado en lograr la construcción del puente se encontraba Zañartu, que mandó a construir una casa de dos pisos en el lado sur del Mapocho, desde donde podía acceder fácilmente a la construcción, y corregir los errores de los operarios. Al final de cada jornada se acercada a inspeccionar los trabajos.* En 1779 se estableció un impuesto al mate para financiar los servicios del puente. Ocurre que el mate era la más popular de las infusiones. Algunos años después la británica '''María Graham''' escribió que el desayuno chileno “''Consiste a veces en caldo, o carne y vino, pero todos toman mate y chocolate junto a la cama''”. Sería más tarde en el siglo XIX que, por influencia británica, el té desplazó al mate.}}
Inaugurado en 1780, medía 202 metros de largo, elevándose más de 12 metros sobre la altura del río, y contando con nueve arcos de 9 metros de altura. Su estructura estaba hecha de cal y rocas traídas de las canteras del Cerro Blanco, y para pegarlos se utilizaron miles de claras de huevo. La fabricación de esta argamasa se le llamaba “''hacer la pega''”, en referencia a sus propiedades adhesivas. Era la tarea más dura, lo que explica que hasta hoy hablemos de “la pega” como sinónimo de trabajo. La utilización de cal y cantos fueron los que le otorgaron el nombre al puente.
Con el paso del tiempo se volvió un símbolo para la ciudad, y conector de núcleos comerciales. A los costados del puente se instalaron garitas con tiendas, donde se podían encontrar frutas, baratijas, dulces y otras confecciones. Llegó a contar con cinco boticas, dos panaderías, bodegas de vinos, relojerías, sombrererías, talabarterías y hasta la imprenta del periódico '''La Estrella de Chile'''.

Menú de navegación