Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Barrio Mapocho

90 bytes añadidos, 05:02 27 may 2019
sin resumen de edición
La tienda se jacta de una inimaginable variedad de sombreros. Se mide la cabeza del cliente, y rápidamente los vendedores se dejan caer como moscas a la miel, con un sombrero o gorro a la medida exacta. A esto se suman vestimentas de tipo folclórico, como mantas huasas, cinturones, ponchos, suspensores, etc.
{{dato|Hay también artículos para proyectos fílmicos o históricos. Es posible encontrar quepis de la Guerra del pacífico (el actor y director '''Kevin Costner''' se llevó varios después de una visita a Chile) y sombreros tipo Cowboyvaquero, entre otros.}}
'''Donde Golpea el Monito ''' está a cargo de la cuarta generación de la familia fundadora. El conserje mecánico luce ya destartalado; su mano golpeadora está fracturada y torcida. Sin embargo, sigue funcionando, y es engalanado según la época: es vestido de huaso en fiestas patrias, o de viejo pascuero en Navidad. La tienda casi cumple cien años, y el monito más de 80, aún descolocando a los paseantes del sector (salvo a los que van premunidos de la reseña de Wikiexplora).
===Estación 2: Plazoleta de Santo Domingo===
Este templo se encuentra dedicado a la '''Virgen del Rosario''', y pertenece a la Orden de los Dominicos. Estos fueron la '''tercera congregación en llegar a Chile''', tras los Mercedarios y los Franciscanos.
El primer templo fue construido el año en 1557 en ladrillo y cal, y quedó . Quedó totalmente destruido tras el terremoto de 1575. El segundo templo fue construido en 1606 por Juan González en estilo colonial. Poseía tres naves separadas por arcos de ladrillo, muros de piedra y techumbre de madera, pero se derrumbó tras el terremoto magno de 1647. El tercer templo corrió la misma suerte, siendo : fue inaugurado en 1677 y destruido por el terremoto de 1730.
La cuarta y definitiva iglesia inició su construcción en 1747, con el diseño del cantero '''Juan de los Santos Vasconcellos'''. Fue Aun cuando fue inaugurada en 1771, sin embargo las obras prosiguieron por el arquitecto '''Joaquín Toesca''' entre 1795 y 1796. Tras el levantamiento de las dos torres de ladrillo estucado, las obras se dieron por finalizadas las obras en 1808.
La iglesia posee un estilo [[Glosario#N|neoclásico ]] con detalles neobarrocos, y su . La construcción es de bloques de piedra sin recubrimiento, extraídas desde el Cerro Blanco.Su La planta es de tipo basilical, con tres naves. La nave central , construida con una bóveda de cañón, es más amplia y cuenta con un ábside y crucero, además de estar construida con una bóveda de cañón. Las naves laterales están construidas con [[Glosario#D|dinteles ]] de madera a la vista, y tienen poseen ventanas abocinadas para facilitar la iluminación.
El templo fue declarado '''Monumento Nacional''' en 1951.
{{fijarse|
* Su fachada principal posee molduras y pilastras, con cuatro esculturas que representan a los domínicos '''Pío V, Santa Catalina de Siena, Tomás de Aquino''' y '''Santa Rosa de Lima'''.
* Posee también una inscripción que dice '''Hic est domus Domini firmiter aedificata. Anno Domini 1801808''8” (Esta es la casa del Señor sólidamente edificada. Año del Señor 1808).
* El ático presenta tres esculturas; al centro una de la '''Virgen del Rosario''', y a los costados las de '''San Francisco de Asís''' y '''Domingo de Guzmán'''. Todas estas esculturas fueron realizadas por el escultor italiano '''Carlucci''' en 1878.
* En la nave lateral izquierda se encuentran las figuras de la '''Virgen del Carmen''' y '''San Martín de Porres'''.
===Estación 4: Calle Rosas===
[[File:Mapocho11.jpg|thumb|Fachada del "''Pasaje Rosas''", en calle Rosas.]]
Esta calle debe su nombre a un ''beaterío''. Alrededor de 1680un 1680 un grupos de mujeres piadosas reunidas en oración eran apodadas ''rosas''. Su lugar de residencia era, por tanto, conocido como la ''Calle de las Rosas''.
El beaterío dio origen a un monasterio en 1754, cuando llegaron del monasterio de '''Santa Rosa de Lima''', monjas dominicas. A principios del siglo XX, producto de un fraude, la comunidad perdió su casa, y finalmente se establecieron en la comuna de las Las Condes. Es desde ese momento que comienza a modificarse el uso de los predios, hasta llegar al uso comercial que se conoce hoy.
[[Archivo:MercadoCentral.jpg|1000px|center]]
Este Mercado, que fue declarado el 2012 como uno de los El ''Mejores Cinco Mercados del Mundo'Mercado Central' según '''National Geographic'''. En él se concentran 241 locales, entre los de casi cualquier cosa que se cuentan termine en "ía": marisquerías, pescaderiaspescaderías, fruteriasfruterías, yerberiayerberías, carnicerías, botillerías, fiambrerías, panaderías, y queserías, . Para dar variablidad fonética hay también farmacias, una joyería, y restaurantes. Estos últimos son reconocidos por su gastronomía, conservando sus recetas tradicionales criollas, y entre sus . Entre las especialidades destacan platos típicos basados en productos del mar, como el mariscal, la paila marina y el pescado frito, constituyendo al mercado como un . Un lugar clave del patrimonio culinario chileno(y de quienes necesitan de un lugar abierto al amanecer para pasar la resaca).
La manzana donde se encuentra emplazado, fue durante la colonia una cancha de desperdicios en sus inicios coloniales, llamada ''Basural de los Domínicos''. De hecho, se escogió como lugar para edificar el [[Barrio_Cívico#Estaci.C3.B3n_2:_Palacio_La_Moneda|Palacio de La Moneda]] hasta que descubrieron que los siglos de desechos habían vuelto del terreno un flan. Es por orden de Bernardo O’Higgins en 1817 que el terreno es fue limpiado y acondicionado para trasladar al mercado original de la [[Plaza de Armas]], debido al desorden y suciedad que los vendedores generaban en el sector. La explanada fue destruida en un incendio en 1864, lo que llevó condujo a las autoridades a decidir levantar un proyecto definitivo; : la '''Plaza de Abastos de Santiago'''.
El nuevo proyecto consistía en dos partes; : una plaza interior, diseñada por el arquitecto '''Manuel Aldunate''', y el diseño del edificio que la contenía, por '''Edward Woods''' y '''Charles Henry Driver'''. El edificio fue proyectado en base a hierro y acero, recientemente introducidos en el país. Así, se define un núcleo central techado, con una compleja armazón metálica -forjada en Inglaterrael Reino Unido- y sustentada en albañilería de ladrillo y arcos de medio punto, que permitía el ingreso de luz interior y un sistema de ventilación cruzada, y definía . Definía en su centro un cuadrilátero con una fuente de agua.
{{fijarse|En su la arquitectura de hierro forjado destacan los adornos de los pilares y arcos, y sus puertas de hierro fundido, decoradas con motivos de hojas y tallos entrelazados.}}
En 1868 comenzaron las obras a cargo del arquitecto '''Fermín Vivaceta''' y el contratista '''Juan Stefani''', y fue . Fue inaugurado el año 1872 por el presidente '''Federico Errázuriz Zañartu''', constituyéndose como un hito arquitectónico en la ciudad. Se lo consideró en su época el momento como uno de los edificios públicos más hermosos, por su escala, uso y aplicación tecnológica.
En 1884, la Municipalidad inicia inició la construcción de un anillo perimetral con nuevos locales, siguiendo la línea de edificación de la manzana. En ese anillo actualmente se encuentran los locales de pescados y mariscos.
Alrededor del 1900 se instala instaló luz eléctrica, servicios higiénicos y lavadores para las pescaderías. Entre 1927 y 1930 se demuele demolió el frente norte del segundo anillo, según la ley de canalización del Mapocho. En 1983, se hace llevó a cabo una restauración general del edificio. Fue , y fue declarado Monumento Nacional en 1984el año siguiente. El año En 1990, el Mercado es fue vendido por la municipalidad Municipalidad a los locatarios, lo que ha significado que estos se organicen en quienes organizaron una copropiedad que debe obligada a respetar el estatus de Monumento Nacional, siendo cuidadosos estatus que demanda especial cuidado con el mantenimiento, uso e intervenciones del edificio.
El año En 2004, el entorno del Mercado Central fue intervenido a fin de realzar su valor patrimonial y revitalizar la vida urbana del sector. {{dato|El Mercado Central fue declarado en 2012 como uno de los ''Mejores Cinco Mercados del Mundo'' según '''National Geographic'''}}
{{en ruta|
* Un local destacado del mercado son No se pierda las empanadas chilenas del '''Emporio Zunino''', fábrica de dos hermanos inmigrantes italianos que data de 1930, ubicada en la esquina suroeste del mercado (Puente 801). Dichas empanadas han Han sido ya varias veces premiadas por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, con el galardón de las “5 mejores empanadas chilenas”. Encontrar un espacio en la barra en la hora de almuerzo es toda una hazaña, pero vale totalmente toda la penasangre, sudor y lágrimas. En el local también También se pueden encontrar puede dañar al hígado con pastas y quesos. * La '''Tostaduría Puerto Rico''' es la más antigua de Santiago, con más de 90 años en de funcionamiento a su haber. Allí se puede encontrar Deléitese con una gran amplia variedad de hierbas, condimentos, té, café, mate y frutos secos, entre otros ingredientes.}}
'''Horario:'''
===Estación 6: La Piojera===
[[File:CalleAillavilú60_RevistaEnViaje_CarretajuntoaPiojera.jpg|thumb|Calle Aillavilú el año '60. Se puede apreciar aprecia una carreta detenida delante de La Piojera]]
[[File:LaPiojera63_EnViaje.jpg|thumb|Fotografía de La Piojera el año '63. Fuente: Revista En Viaje]]
[[File:Mapocho7.jpg|thumb|Fachada actual de La Piojera]]
[[File:Piojera_SantiagoTurismo.jpg|thumb|Fotografía interior del local. Fuente: SantiagoTurismo]]
Este afamado local de Aillavilú 1030 se ha establecido como la tradicional chichería-restaurante de Barrio Mapocho. Sus dueños, y se encuentra ubicado en la calle Aillavilú 1030familia Benedetti, lo ha conservado por más de tres generaciones. En su interior podemos encontrar Dentro de este tugurio hay tragos y comida criolla, además de una estética y un ''look' que pareciera salir extractado de una ramada o chingana, con banderas y escarapelas patriotas entre pipas y barriles, así como letreros pintados a mano. Cabe señalar, que su imagen en los últimos En años cambió al convertirse en recientes se volvió un atractivo turístico y a buque insignia de la moda puesta en valor de la ''lo cultura guachaca'', con lo cual que cambió a su el público y sus características originales de ''picada'' tipo antro, sin embargo sus dueños, la familia Benedetti, lo ha conservado por más de tres generaciones.
{{dato|La palabra guachaca, de raíz quechua proviene de ''huachaca'', que eran cierto tipo de mendigos y ebrios callejeros que quedaban en la calle, y que caían en la vagancia consumidos por el mismo vicio. Se cree que tiene relación también con las expresiones ''huacho'', usado peyorativamente para huérfano o bastardo, y también con el ''huachacai'', una bebida similar al aguardiente pero de pésima calidad, que se bebía en lo más bajo de la sociedad chilena, siendo muy común en La Chimba, La Vega y el Mercado Central, territorio de curados.}}
La historia del establecimiento esta fuertemente enlazada a la de la calle Aillavilú, llamada antiguamente "''Calle de Zañartu''" por haber tenido porque en el siglo XVIII precisamente frente a la chichería, se emplazaba la casa de vigilancia de las obras del Puente de Cal y Canto el del corregidor '''Luis Manuel de Zañartu''', en el siglo XVIII.
{{cita|Pasada la calle de San Pablo, frente al Mercado Central, se alzaba solitario, con aspecto de ruina romana, un alto y grueso muro de cal y ladrillo, de unos cincuenta metros de largo. Nacía bajo, casi a ras de suelo, junto a una calleja oblicua, e iba a rematar su reciedumbre de unos diez metros de altura muy cerca de las márgenes del Mapocho. La calleja se llamaba Zañartu. ¿Fue acaso en homenaje al famoso Corregidor?, y estaba compuesta por sucios bodegones en cuyas murallas se leía: ¡¡¡Llegó la rica chicha de Quilicura!!!... ¡¡¡Aquí se vende la auténtica rubia de Curacaví!!!|'''Lautaro García'''. Novelario del 900.}}
No tenemos hay cómo saber si este mismo local sería el que después ocupase la piojera, pero da a entender que esta calle desde sus inicios fue dominada por los bares y cantinas, además de casas de remolienda. '''Oreste Plath''' en ''El Santiago que se Fue'' indica que los orígenes de la cantina se pueden remontar remontan a los tiempos de la Guerra del Pacífico, y que el restaurante actual nace hacia 1916, sobre un boliche que ya llevaba 60 años de vida. La versión más aceptada sobre el nombre del local, y que es la que registra [http://www.lapiojera.cl/ la web oficial del tugurio], remite a un berriche del presidente '''Arturo Alessandri Palma'''. En 1922, al ser llevado a ese local tras una ceremonia en la Escuela de Detectives rugió iracundo apenas entró ''¡¡Y a esta piojera me trajeron!''. Otra versión sugiere que ''en la chichería picaban piojos grandes y chicos''
Existen diversas teorías sobre el nombre El trago más famoso del locales el ''terremoto'', una copete nacional extraoficial. Esta bomba gastrointestinal está conformada por vino pipeño, helado de ellas indica que piña, fernet o granadina. A esto se llamaba así porque efectivamente ha sumado la versión con menta o ''maremoto''. Antes del ''en la chichería picaban piojos grandes y chicosboom''del terremoto y sus variedades, se vendían vinos y la más famosa chichas de San Javier, así como pipeños blancos, borgoñas, colas de mono y ponches de culén. Esta última, tradicional bebida campesina muy popular en las picadas de barrio de los mercados santiaguinos. Por muchos años los locales del barrio no poseían cocinerías propias, por lo que el callejón se remite a un berriche llenaba de comerciantes que habría tenido ofrecían tortillas, pequenes, pan amasado y huevos duros. Otra opción era comprar mariscos en el presidente Mercado Central, y llevarlos al local para desconcharlos y comerlos con limón. Posteriormente '''Arturo Alessandri PalmaLa Piojera''' incorporaría una cocinería, por lo que hoy abundan en 1922el menú preparaciones como el pernil, prietas y longanizas, huevos duros, al ser llevado a ese local tras una ceremonia en la Escuela empanadas de Detectives. Se cuenta que apenas entró horno y vio bifes a su alrededor, rugió iracundo ''Y a esta piojera me trajeron!''lo pobre.
El trago más famoso del local es Además de Alessandri Palma, otros jefes de estado pasaron por el lugar, como ''terremoto''Juan Antonio Ríos, trago nacional hecho en base a pipeñoEduardo Frei Montalva, helado de piña, fernet o granadinaSalvador Allende Gossens''' y '''Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''. A esto esa lista se ha sumado la versión con menta o suman el cantante de ópera '''Ramón Vinay''', el pintor '''Arturo Pacheco Altamirano'maremoto''. Sin embargo, antes del boom del terremoto y sus variedadesel escritor '''Francisco Coloane''', se vendían vinos y chichas de San Javier, así diversos clubes como pipeños blancos, borgoñas, colas de mono y ponches de culén; tradicional bebida campesina muy popularizada en las picadas de barrio la Hermandad de los mercados santiaguinos. Por muchos años los locales del barrio no poseían cocinerías propias, por lo que el callejón se llenaba de comerciantes que ofrecían tortillasPatos, pequenes, pan amasado conjuntos musicales y huevos durosagrupaciones deportivas. Otra opción era comprar mariscos Estas visitas están capturadas en el Mercado Central, y llevarlos al local para desconcharlos y comerlos con limón. Posteriormente el local incorporaría una cocinería, por lo fotografías que hoy abundan en decoran el menú preparaciones como el pernil, prietas y longanizas, huevos duros, empanadas de horno y bifes a lo pobremuro tras la barra.
Se cuenta también que además La Piojera ha logrado sobrevivir pese a los cambios de Alessandri Palma, otros jefes su entorno y al acoso de estado pasaron por proyectos inmobiliarios. Tal fue el lugarcaso del intento de cierre en 2003, como '''Juan Antonio Ríos, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende Gossens''' para demolerlo y construir un centro comercial. El piojicidio fue repelido por las organizaciones vecinales y '''Eduardo Frei Ruiz-Tagle'''los dueños. A esa lista se suman el cantante de ópera '''Ramón Vinay''', En ese momento el pintor '''Arturo Pacheco AltamiranoMovimiento Guachaca''', el escritor en una parodia a Monumentos Históricos Nacionales tituló al sitio como '''Francisco Coloane''', y diversos clubes como la Hermandad Monumento de los Patos, conjuntos musicales y agrupaciones deportivas, visitas capturadas en fotografías que son parte Sentimientos de la decoración tras la barra.Nación''
{{dato|La Piojera ha logrado sobrevivir pese a los cambios de su entorno y mantiene una disputa sobre la creación del terremoto con el acoso de los proyectos de torres de altura y famoso bar '''El Hoyo'progresistas'': ejemplo de ello fue el intento de cierre del local el año 2003, para demolerlo y construir Estación Central. La disputa llegó incluso a un centro comercial, el cual fue repelido enfrentamiento legal por las organizaciones vecinales y los dueñosderechos de propiedad intelectual. En ese momento De acuerdo a una versión difícil de comprobar pero jamás desmentida, fue en la estela del terremoto de 1985 que periodistas alemanes que reporteaban el lío pidieron el '''Movimiento Guachaca''', trago en una parodia a Monumentos Históricos Nacionales tituló El Hoyo. Uno de ellos lo bebió con tal prisa que al sitio como ''Monumento ponerse de los Sentimientos de la Nación''pie se mareó y exclamó. "¡Esto sí que es un terremoto!". Lo que sí está claro es que no fue inventado en esa ocasión, pues hay registros previos.}}
{{datofijarse|* La Piojera mantiene una disputa sobre la creación del terremoto con el famoso bar '''El Hoyo''' de Estación Central, al cual se le ha adjudicado el nacimiento y bautizo del trago tras una anécdota con periodistas extranjeros que reporteaban las consecuencias del terremoto de 1985. La disputa llegó incluso a un enfrentamiento legal por los derechos de propiedad intelectual.* Otro detalle interesante de este boliche, es su fachada que tiene luce un ángulo extraño en relación a la calzadadistinto al de otros inmuebles de la cuadra. Esto se debe al cambio de forma de la calle Aillavilú, que '''originalmente tenía distinto ángulo''', modificado tras las renovaciones urbanas. Es por eso que el frontis del local no calza con la línea de edificación del resto de los edificios de la manzana.}}
===Estación 7: Ex - Hotel Bristol===
{{Ex Hotel Bristol}}
===Estación 8: Fantasma de la Ex-Garita Mapocho===
[[File:GaritaMapocho_Chilectra.jpg|thumb|Fotografía de la Garita. Fuente: Archivo Chilectra]]
[[File:Tranvias1930.jpg|thumb|Fotografía de un tranvía por calle Puente, en 1930.]]
Esta estación no existe ya más. Cierre los ojos e imagine... ¡Pero no todavía, pedazo de bruto! Lee el texto primero. En la época en la que el tranvía atravesaba el río Mapocho por el puente de los Carros, la estación era un punto central en el intercambio y conectividad de estopasajeros. La '''Compañía de Ferrocarril Urbano''' estableció corrales y talleres para sus tranvías. Y en En la plaza, de cara a la imponente fachada de la estación , se hizo instalar una casa techada que llegó a ser un simbolo se volvió símbolo del barrio: la '''Garita Mapocho'''. Era una especie de cobertizo con kiosko interior para informaciones. Los pasajeros esperaban aquí los tranvías, que seguían por avenida Cardenal Caro o hacia la Chimba.
Alrededor del paradero existían carteles luminosos que decían anunciaban: ''Venga, tome aquí su tranvía''. '''Juan Luis Espejo''' en sus ''Relatos del Santiago de Entonces'' narra la existencia de un enorme cartel de neon neón con una langosta. promocionando el restaurant “El Martini”, de calle Bandera. Se vendían en el lugar también cervezas , bocadillos y bocadillos como hot dogs para los usuariosal paso, la versión antigua de la venta época de los chocolates y helados en que sazonan el transporte público hoy.
La garita comenzó a deteriorarse pasada la edad dorada del tranvía, incapaz de enfrentarse a la locomoción movida por motores, y convirtiéndose en . La convivencia con los autos la volvió un punto peligroso para los pasajeros al tener que convivir con automóviles. Esta terminó siendo Acabó retirada a mediados de siglo, y tristemente . Por desgracia no existe huella alguna de su ajetreada presencia en este lugar, ni de la vida que se generó en torno a ella.
{{salto}}
==Bibliografía y Agradecimientos==
'''Bibliografía Utilizada:'''
* La Vida en las Riberas. Cristián Salazar Nandín. Ediciones Urbatorivm.
* El barrio Mapocho y el parque Forestal: Espacio público y representaciones de ciudad en Santiago de Chile (1885-1900). Simón Castillo Fernández.
* Santiago de Chile: Ciudad propia, Ciudad Bárbara. Francisca Márquez.
* Urbatorivm
* Wikipedia
* Cultura Mapocho

Menú de navegación