Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Barrio Mapocho

259 bytes eliminados, 05:05 22 may 2019
sin resumen de edición
Hacia mediados de siglo la migración campo ciudad -que trajo numerosos peones y sus familias, en situación de pobreza- y una serie de epidemias impulsaron reformas sanitarias. Se definió finalmente la canalización del Mapocho, con el objetivo de transformar una zona “pestilente y sucia” en un paseo atractivo y salubre. En 1857 se aprobó la ley que autorizó la canalización, y en 1888 comenzaron las obras -basadas en el proyecto del ingeniero '''Valentín Martínez'''- que conllevaron el derrumbe del puente Cal y Canto. El barrio abandonó sus ropajes coloniales a cambio de otros modernos: se buscaba crear un “nuevo barrio”, a la altura de los mejores barrios de París y Londres. Habría alcantarillado, se expropiarían los terrenos de las riberas donde existían viviendas populares, y se pondría punto final a los basurales.
A esto se sumó el desarrollo de vías de tranvías y el advenimiento del ferrocarril urbano, con núcleos en torno al mercado. En 1880, se añadió al mercado una línea férrea circunvalatoria, que conectaba este espacio con el resto de la ciudad. En 1890 se erigieron tres puentes metálicos a lo largo del río, de modo que el puente “de los Carros” quedó como conector entre el lado sur y norte del río, y aumentó aún más el tráfico del sector. Eran habituales los desórdenes y escándalos callejeros, ya que existían no menos de 20 hoteles parejeros o ''cafes chinos'', asociados al comercio sexual y regentados habitualmente por asiáticos (de ahí el , origen del nombre). La prostitución en el sector alcanzó proporciones enormes para la época, junto a las cantinas clandestinas.
Finalmente, la inauguración de la '''Estación Mapocho''' en 1912, generó propició la última explosión en la creación de bares, hoteles y boliches durante el resto del siglo XX. En el barrio además de estos establecimientos podían encontrarse Medraban también restaurantes, ''boîtes'', cafés, salones de baile, cabarets y fuentes de soda. En sus las calles abundaba el comercio de sopaipillas, tortillas, huevos duros y pan amasado hasta la madrugada. Un sinnúmero de artistas, pintores, poetas y literatos reconocidos pasaron pos por estos lugares: ''Neruda, Plath, Paschín, de La Vega, Recabarren, Rojas Jiménez, Nicómedes GuzmanGuzmán, de Rokha, Mundt''' y tantos otros, que compartieron espacios con maleantes, cuidadores de carros, copetineras y prostitutas.
Ya a Desde mediados y fines de del siglo XX no se registraron mayores cambios en el barrio, considerando el contexto de y en dictadura en la cual no se desarrolló hubo mayor inversión pública en el sector. El barrio se ''ordenó'' "pacificó" debido a las fuertes regulaciones de las autoridades, lo cual sumado a que en conjunto con los toques de queda provocó que los bares y antros recreativos fueron extinguiéndose lentamente se extinguieran durante la década de los ‘80 y ‘90. Sin embargo, al día de hoy aún prevalece el imaginario y el carácter popular del sector, así como unos pocos bares sobrevivientes que han mantenido sus tradiciones.
==Época y/o horario adecuado==
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Se recomienda visitar preferentemente de día (idealmente , desde las 10, horario en el que cuando todos los lugares abiertos a publico se encuentran en funcionamiento), ya que de público. De noche el área es algo delicada, con una área bastante peligrosa; se registra alta concentración tasa no despreciable de robos y asaltos hurtos, pero no impedimento para empinar unas copas en el sectorLa Piojera.
{{salto}}
==Acceso==
===En vehículo propio===
No recomendamos es aconsejable transitar en auto en vista de la congestión del sector, y la dificultad para encontrar estacionamientos disponibles (incluso en los municipales).
===En bicicleta===
No hay Hay bicicleteros en el sector, pero no usarlos sin protección del tipo anti holocaustos nucleares. En el sector abundan los hurtos.
===En transporte público y autostop===
Considerando que la ruta parte en [[Plaza de Armas]], se sugiere utilizar el metroMetro. Su estación (Estación Plaza de Armas) es combinación de las líneas 5 y 3, y cuenta con acceso/salida que da directamente hacia la plaza. Es de lejos la mejor opción para la mayoría de los casos.
==Descripción de la ruta==
Nota previa: Plaza de Armas ofrece muuuucha historia. Sin embargo, la ruta parte justo al norte de ésta. Ver [[Plaza de Armas|el artículo respectivo]] si se quiere conocer más sobre este espacio fundacional de Santiago.
===Estación 1: Calle Veintiuno de Mayo===
[[File:21mayo_mercado.jpg|thumb|Calle 21 de Mayo, llegando al Mercado. Fuente: SantiagoNostálgico]]
[[File:Mapocho13.jpg|thumb|Esquina calle 21 de Mayo, inicio de la "''Calle de las Lanas''"]]
[[File:Mapocho12.jpg|thumb|El famoso "''monito''"]]
Esta calle, que se es una continuación del Paseo Estado y , se extiende desde la Plaza de Armas hasta el Río Mapocho (llegando , donde desemboca junto al Mercado Central), destaca por la gran cantidad de comercio que contiene. La calle es Es peatonal entre las calles Monjitas y Rosas, de alma decididamente comercial.
En sus orígenes coloniales fue llamada la ''Calle de la Pescadería'', ya que los jueves los mercaderes se instalaban a vender pescado a sus habitantesproductos del mar. Posteriormente pasó a llamarse ''Calle de la Caridad'', debido a la construcción del Cementerio de la Caridad, donde eran enterrados los reos fallecidos.
En el siglo XIX cambió su nombre a ''Calle de la Nevería'', debido a los múltiples vendedores de nieve establecidos en el lugar, que la traían durante el verano desde la Cordillera , arriba de Las Condes , a lomo de mula. Un producto preciado en mulala era pre-refrigerador, y era utilizada utilizado para la elaboración de helados y la conservación de alimentos(recomendado [https://vimeo.com/66703353 el documental] sobre la última persona que aún practica esta actividad en Ecuador).
Su actual nombre tiene por objetivo homenajear homenajea el '''Combate Naval de Iquique''', ocurrido el 21 de Mayo de 1879 , durante la Guerra del Pacífico, en el que murió en forma heroica Arturo Prat{{dato|los cinco buques del Combate Naval de Iquique eran:*'''C'''ovadonga*'''H'''uáscar*'''I'''ndependencia*'''L'''amar*'''E'''smeralda Juntos, forman la palabra CHILE}}
* '''Calle de las Lanas'''
El triángulo conformado por las calles 21 de Mayo y Diagonal Cervantes, destaca por ser es un tradicional núcleo de lanerías y cordonerías, donde no . No solo acuden los santiaguinos, sino que también habitantes de regiones por su gran variedad y precios. En el interior de sus locales no solo se pueden Se puede adquirir lanas de distintos tipos y artículos para el bordado y costura, sino que también se pueden encontrar así como círculos de tejido y talleres. En fin, carretes para el mundo.
El año 2016 los arrendatarios de los locales locatarios fueron informados que debían tendrían que desalojar antes de fin de año para dar paso a la construcción de un centro comercial, lo . Ya se imagina la grande que causó una gran polémica debido a lo tradicional de las tiendas en el sectorse armó, dada la tradición que ellas implican, del rubro y el hecho de ser históricos negocios familiares. La comunidad de tejedoras se movilizó con talleres de tejido gratuitos en el barrio además de organizarse y se organizaron con los locatarios y vecinos. Finalmente, la congregación dueña del predio (las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul) desistieron de vender los locales a la inmobiliaria interesada, por lo que y se logró preservar este tradicional rincón de la ciudad.
* '''Donde Golpea el Monito'''
Esta tienda, ubicada en el Nº707 de la calle 21 de Mayo, es una de las sombrererías más antiguas de la capital. La tienda-taller fue fundada por el asturiano José González Noriega y su familia en 1915, bajo el nombre de como '''Fábricas Unidas Americanas de Sombreros''', y conserva . Conserva hasta hoy el estilo de tiendas de principio de siglo, con altas repisas, lámparas colgantes, espejos de elaborados marcos, mostradores de atención y dos vitrinas de vidrios biselados.
Su El nombre se debe a la adquisición de una marioneta mecánica parisina que realizaron los dueños adquirieron en 1922. Esta es Era un pequeño muñeco vestido de “botones”, que golpea con su bastón el vidrio del escaparate. Originalmente habría sido Al parecer representaba una figura afroamericana , lo que explicaría el grueso de sus labios y sus orejas (un chiste . Ya se ve, en esa época la sensibilidad racial, muy común y no considerado estaba de mal gusto en la época)moda. El personaje fue toda una novedad en la época, convirtiéndose en una característica y rasgo distintivo del barrio. Y como en chile existe la costumbre de llamar “monito” a cualquier figura caricaturesca, la La gente comenzó a referirse al lugar como aquel “donde golpea el monito”. En un acierto de los propietariosuna maniobra publicitaria, el nombre de la tienda se cambió fue redenominada a '''Aquí Golpea el Monito'''", que más tarde derivó a '''Donde Golpea el Monito''', nombre que se mantiene hasta hoy.
La tienda tiene se jacta de una inimaginable variedad de sombreros, para cuya venta se le . Se mide la cabeza al del cliente, y rápidamente los vendedores aparecen se dejan caer como moscas a la miel, con un sombrero o gorro a la medida exacta. A esto se sumaron suman vestimentas de tipo folclórico, como mantas huasas, cinturones, ponchos, suspensores, etc.
{{dato|En la tienda Hay también se pueden encontrar artículos para proyectos fílmicos o históricos. Es posible encontrar quepis de la Guerra del pacífico (el actor y director '''Kevin Costner''' se llevó varios después de una visita a Chile) y sombreros tipo Cowboy , entre otras cosasotros.}}
Actualmente, la administración de la tienda Donde Golpea el Monito está a cargo de la cuarta generación de la familia fundadora. Su El conserje mecánico luce ya destartalado; su mano golpeadora está fracturada y torcida. Sin embargo, sigue funcionando, siendo y es engalanado según la época (: es vestido de huaso en fiestas patrias, o de viejo pascuero en navidad)Navidad. La tienda casi cumple cien años, y el monito más de 80, llamando la atención de aún descolocando a los paseantes del sector(salvo a los que van premunidos de la reseña de Wikiexplora).
===Estación 2: Plazoleta de Santo Domingo===
[[File:PosadaStoDomingo_EduardoSecchi.jpg|thumb|Posada de Santo Domingo. Fotografía de Eduardo Secchi]]
[[File:PlazaStoDomingo1952_EducarChile.jpg|thumb|Plaza de Santo Domingo en 1952. Fuente: EducarChile]]
La pequeña plazoleta de la calle 21 de Mayo esquina Santo Domingo, guarda una historia mucho más interesante de lo que se podría creer conjeturar a primera vista. Este de hecho, fue Fue uno de los primeros puntos precisados en el mapa del campamento semi-militar establecido en el siglo XVI, que hoy conocemos como Santiago.
En 1565 se estableció en este sitio el compañero de '''Pedro de Valdivia''', '''don Juan Hurtado''', construyendo quien construyó una casa en el sitio de la plazuela, frente a la cual se instaló ''circa'' 1552 el convento de los frailes dominicos hacia 1552. La casona fue luego traspasada a su yerno, '''Andrés Hernández de la Serna'''.
Durante la Colonia y la República, funcionó en el lugar la histórica '''Posada de Santo Domingo'''. La casona fue reconstruida múltiples veces, debido a los terremotos y a la inundación de 1783, cuando una de las varias veces en que el Mapocho se desbordó sobre la ciudad. Según '''René León Echaíz''', es Es tras este último evento que se construyó edificó el edificio de la Posada de Santo Domingo tal y como aparece en las fotografías de archivo.
Durante la reconquista española(1814-1817), las fondas y casas de jolgorio cerraron de súbito, ante el miedo a la represión de las autoridades realistas. Sólo Solo la Posada de Santo Domingo se mantuvo abierta, recibiendo a los patriotas que oraban por el país en la vecina iglesia y luego pasaban entraban al establecimiento. Tras la independencia, la casa volvió a ser sede de grandes celebraciones, centro de recreación y hospedaje.
{{dato|La Posada de Santo Domingo es mencionada por '''Alberto Blest Gana''' en su novela ''Martín Rivas'', siendo retratada como el lugar . Es donde el protagonista se aloja en Santiago.}}
Lentamente la posada fue decayendo, y alrededor de los 1900 pasó a funcionar como un derivó en taller industrial, además de locales comerciales. El conjunto existió hasta 1931, cuando finalmente fue demolido para construir una pequeña explanada que sirviera como plaza para la iglesia.
Posteriormente con la instalación del tranvía, se ensanchó la calle de Santo Domingo, y se adoquinó la plaza, además de trasladar . Se trasladó una fuente de agua decorada con niños con aspecto de querubines, fue fundida en la compañía francesa '''J.J Ducel et fils''', una antigua firma de metalurgia artística, y . La pieza posee características clásicas y renacentistas francesas. A los sus pies de la pieza puede leerse una inscripción que reza se lee ''J.J Ducel, maître de forges à Paris''.
{{dato|La fuente de la Plazuela de Santo Domingo tiene un doble en Francia. En la Plaza de la '''Iglesia de Saint-Benoît''' existe una exactamente igual, lo que demuestra que el . El modelo nunca fue un diseño exclusivo para el país.}}
Actualmente, el lugar es conocido por sus locales de comida rápida y comerciales, además de su ubicación frente a la Iglesia de Santo Domingo. Posee asientos de roca, por lo que pueden verse trabajadores del centro descansando al horario de almuerzo, a la sombra de los edificios aledaños. Por las noches vagabundos suelen dormir allí, además de ser usada para transacciones medias turbias y prostitución. Pese a todo esto, sigue siendo un rincón de enorme valor histórico para la ciudad.
===Estación 4: Calle Rosas===
[[File:Mapocho11.jpg|thumb|Fachada del "''Pasaje Rosas''", en calle Rosas.]]
Esta calle debe su nombre a un ''beaterío'', o . Alrededor de 1680un grupos de mujeres piadosas reunidas en oración alrededor de 1680. Estas mujeres eran llamadas apodadas ''rosas'', y su . Su lugar de residencia era , por tanto, conocido como la ''Calle de las Rosas''.
El beaterío dio origen a un monasterio en 1754, cuando llegaron del monasterio de '''Santa Rosa de Lima''', monjas dominicas. A principios del siglo XX, producto de un fraude, la comunidad perdió su casa, y finalmente se establecieron en la comuna de las Las Condes. Es desde ese momento que comienza a modificarse el uso de los predios, hasta llegar al uso comercial que se conoce hasta hoy.
Desde hace varias décadas, esta calle es conocida como el distrito de las manualidades en de Santiago. Aquí se Se pueden encontrar materiales para actividades manuales: botonerías, bisutería, pintura, librerías, papelerías, encintados, telas y bordado, entre otras cosasotros. Desde la calle se puede acceder a las Galerías Las Rosas (más conocida como la de los botones) y Las Flores, que cobijan muchas una multiplicidad de pequeñas tiendas en su interior, por lo que es interesante de recorrer y ver los distintos cachureos y materiales que exhiben en sus mostradores. Un paraíso para cachurear.
'''Horario:'''

Menú de navegación