Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Barrio Lastarria / Bellas Artes

271 bytes eliminados, 03:50 16 may 2019
sin resumen de edición
|Distancia=2290
|MetrosAscenso=5
|MetrosDescenso=4.75
|Primer Autor=[[usuario:MariaJoseSepulveda|María José Sepúlveda Páez]]
|Imágen Principal=Brasil GetLostMagazine.jpg
}}
==Descripción GeneralÉpoca y/o horario adecuado==Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Los locales suelen abrir desde las 10, sin embargo recomendamos visitar entre martes y domingo durante las tardes, para asegurarse que se encuentre todo abierto (los lunes cierran los museos). Lo mejor es terminar un viernes o sábado a eso de las 20 horas, cuando hay muy buenas chances de encontrar las masivas piezas carnavaleras, con decenas de bailarines. Si por el contrario te gusta pasear en calma y tranquilidad, martes a jueves es lo tuyo.==Contenidos Historia del Barrio==Los orígenes de este barrio se pueden trazar hasta la Conquista de Chile. Este sector quedó en manos del carpintero de la expedición de Pedro de Valdivia '''Bartolomé Blumenthal''', castellanizado a Bartolomé Flores por la dificultad que suponía su apellido alemán. Él construyó un molino en el sector. En esta época, el barrio quedó definido por los límites naturales de Santiago; el cauce del Río Mapocho, La Cañada (hoy Alameda) y el cerro Santa Lucía. Era una suma de chacras y solares, donde se producía vino y otros cultivos agrícolas. Recién a mediados del siglo XIX comenzaron a subdividirse los predios. La '''Parroquia de la Ruta==Veracruz''' se edificó en 1857 y en torno a ella las familias construyeron sus casonas. De esta forma, se constituyó uno de los primeros barrios de Santiago ajenos a la cuadrícula fundacional.
==Historia Es entre 1872 y 1910, con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía -el principal paseo de la aristocracia en la época-, sumado a la creación del Barrio==Los orígenes Parque Forestal y del Museo Nacional de este Bellas Artes, que el barrio se pueden trazar hasta consolidó como tal. Se definió un trazado de calles curvas, cortas y adoquinadas, que generan cierto aislamiento de la Conquista bulliciosa Alameda. Fue un periodo de Chileauge, quedando este sector en manos el cual surgió una nueva generación de artistas, escritores y personajes célebres residentes, como '''Bartolomé BlumenthalVictoria Subercaseaux''', quien construyó un molino en el sector. En esta épocaex-presidente '''Pedro Aguirre Cerda''', el barrio es definido por los límites naturales de Santiago; pintor '''Camilo Mori''', el cauce del Río Mapochonovelista '''Luis Orrego Luco''', La Cañada (hoy Alameda) y el cerro Santa Lucía. Era una suma de chacras y solares, donde se producía vino y otros cultivos agrícolas. Siglos después, específicamente a mediados del siglo XIX, comienzan subdividirse los predios escritor y a establecerse viviendas, con la construcción de la pensador '''Parroquia de la VeracruzJosé Victorino Lastarria''' en 1857, alrededor de la cual familias construyeron sus casonas. De esta forma, se constituyó uno de los primeros barrios de Santiago.
Sin embargo, es entre 1872 Entre 1850 y 1910. con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía -que es importante recordar1930, era la principal atracción y paseo de la aristocracia en la época-, sumado a la creación del Parque Forestal y del Palacio Nacional de Bellas Artes, que el barrio consolidó sus características propias. El desarrollo urbanístico se consolida como tal, definiendo un trazado de calles curvas, cortas y adoquinadas, las cuales generan cierto aislamiento de fortaleció con la bulliciosa Alameda. Fue un periodo construcción de auge del barrio, en el cual surgió una nueva generación edificaciones de artistas, escritores y personajes célebres residentestendencia europea, proyectadas por renombrados arquitectos como '''Victoria Subercaseaux'''Duhart, Bolton, Larraín Bravo, el ex-presidente '''Pedro Aguirre CerdaPrieto''', el arquitecto y pintor '''Nemesio AntúnezKulczewski''', entre otros. Convivieron en el pintor '''Camilo Mori'''barrio intelectuales, el novelista '''Luis Orrego Luco'''aristócratas y artistas, y el escritor y pensador '''José Victorino Lastarria'''una frontera donde se mezcla lo europeo con lo popular.
Durante la primera mitad del Ya a mediados de siglo XX (entre 1850 y 1930, para ser precisos) con el crecimiento de Santiago, el barrio comienza a consolidarse como muta sus habitantes y su imagen. La arquitectura modernista adquiere un sector con características propias, cuyo desarrollo urbanístico se fortaleció con rol clave en la construcción puesta en valor del vecindario. Los usos pasan de edificaciones puramente residenciales (con tendencia europea, proyectadas por renombrados arquitectos vecinos como '''Duhart, Bolton, Larraín Bravo, Prieto''' el arquitecto y pintor '''KulczewskiNemesio Antúnez''') a mixtos, entre otroscon una fuerte incorporación del comercio. Conviven en el barrio intelectualesAl golpe militar siguió un periodo de decadencia, aristócratas debido a la gran cantidad de artistas y artistasmilitantes de izquierda del sector y al abandono de los espacios públicos producto de los toques de queda y del miedo, y destaca por ser una frontera donde se mezcla lo europeo con lo popularque golpeó la vida cultural del centro. Fue el llamado "apagón cultural".
Ya El sector fue renovado tras la vuelta a mediados de siglola democracia, durante los años ‘90, con el crecer a través de la ciudad, el barrio comienza a cambiar a sus habitantes restauración y su imagenrecuperación de diversas edificaciones, tomando así como con la arquitectura modernista un rol clave en la puesta en valor creación del barrio. Asimismo, los usos pasan a ser mixtos, incorporándose fuertemente el comercio al sector. La decadencia brevísimo pero bien ubicado paseo peatonal del barrio viene remate de la mano con el golpe militarcalle Lastarria, debido a la gran cantidad de artistas entre Rosal y militantes de izquierda del sectorMerced, sumado al abandono y donde hoy se instala una '''feria de los espacios públicos por parte antigüedades y libros''' entre jueves y sábado (y donde un sábado o domingo en la tarde apenas se puede caminar). Es en esta época cuando aterrizó una serie de la ciudadaníabares, producto de los toques de queda cafés y del miedocentros culturales, lo que hizo desaparecer intensificando la vida cultural del centro de Santiagobohemia.
El sector fue renovado ya tras la vuelta a la democraciaHoy el barrio es una bulliciosa colmena de actividad peatonal. Destaca una variada oferta gastronómica, durante los años ‘90poblada por numerosos locales con características, a través de la restauración menús y recuperación precios particulares. Hay tiendas de diversas edificacionesdiseño con vestuario, así como la creación del paseo peatonal de calle Lastarriaaccesorios, entre Rosal música y Mercedarte, barberías estilosas, teatros y donde hoy se instala una '''Feria galerías de Antiguedades y Libros''' entre jueves y sábadoarte. Es en esta época cuando comenzaron a llegar una serie En las tardes de los fines de semana, además del gentío de barespaseantes, hay artistas callejeros, cafés vendedores ambulantes y centros culturales, intensificando las actividades del sectordos o hasta tres puestos de música en vivo.
Fue declarado '''Zona Típica''' en 1997.
Hoy destaca su fuerte oferta gastronómica, donde se reúnen distintos locales con características y menús particulares además de distintos precios, sus tiendas de diseño con vestuario, accesorios, musica y arte, y sus teatros y galerías de arte. Los fines de semana sus calles suelen estar repletas de personas, artistas callejeros, vendedores ambulantes y música en vivo.
 
==Época y/o horario adecuado==
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Los locales suelen abrir desde las 10, sin embargo recomendamos visitar entre martes y domingo durante las tardes, para asegurarse que se encuentre todo abierto (ya que los lunes cierran los museos). Los fines de semana suele llenarse de gente, así que si te gusta pasear en calma y tranquilidad, mejor un día de semana.
{{salto}}
==Acceso==
===En vehículo propio===
No recomendamos transitar en auto en vista de lo pequeño que es el sector, y la dificultad para encontrar estacionamientos disponiblesgratuitos. Si estás dispuesto a pagar, hay espacios caros en Lastarria 70.
===En bicicleta===
En el sector hay Hay muchas ciclovías y cicleterosbicicleteros. De todas formas, recomendamos usar Usar protección anti-holocausto nuclearal dejar la bici. Ojo que los bicicleteros de las veredas son tubos huecos que se cercenan con facilidad. Hay varios casos de esto. Escoger un apoyo más sólido.
===En transporte público y autostop===
Considerando que la ruta parte Se sugiere llegar en el Centro Cultural Gabriela Mistral, se sugiere utilizar el metro. Su estación contigua (Universidad Católica) es parte de la Línea 1(roja), y cuenta con acceso/salida que da directamente hacia el lugar. Es de De lejos la mejor opción para la mayoría de los casos.
==Descripción de la ruta==
===Estación 2: Parroquia de la Veracruz===
A comienzos del siglo XIX, en el “''Callejón de Mesías''”, actual calle Lastarria, se encontraba la casa de adobe y tejas de la familia '''Barril''', originaria de Valdivia. Es quizás por esta razón, que surge la idea popular que aquella casa perteneció a '''Pedro de Valdivia''', siendo y por eso fue nombrada “''Palacio de Pedro de Valdivia''”
En 1847 llega llegó a Chile el encargado de negocios de España, don '''Salvador de Tavira''', con el fin de estrechar lazos de amistad entre Chile y España. Es con esta finalidad que implementó el proyecto de dignificar el recuerdo buscó resaltar la memoria de Pedro de Valdivia donde se suponía -erradamente- habría estado edificada la residencia del moraba el conquistador. Este El proyecto fue apoyado por el '''Arzobispo Valdivieso''', quien propuso la edificación de un templo en homenaje al español.
En 1852 inicia se inició la construcción de dicho templo, según los con planos y bajo la dirección del arquitecto '''Claude Brunet de Baines'''. Tras la muerte de Brunet de Baines, '''Fermín Vivaceta''' retoma retomó la obra en 1855, y esta es . Fue inaugurada en 1857.
{{dato|Fue bautizada con el nombre de La Veracruz, en recuerdo a la llegada del cristianismo al continente, ya que el . El primer altar cristiano en América fue levantado un Viernes Santo, día en el que se rinde culto al Madero Santo de la Cruz.}}
Es un pequeño templo, que posee una nave techada a dos aguas, con una fachada donde prima la verticalidad, y donde destacan dos columnas [[Glosario#O|dóricas ]] que enmarcan el vano de ingreso, con un gran arco abovedado sobre ellas, y un frontón triangular que la remata.
Entre las imágenes que posee la iglesia en su interior, destaca en particular un Cristo donado por el rey de España a la orden de los Mercedarios en el siglo XVI, ubicado en el altar principal. Al costado izquierdo de éste, se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen.
Fue declarada '''Monumento Histórico''' en 1983.
* Domingo: 11:00 y 12:00hrs
===Estación 3: Casa Taller de [[Luciano Kulczewski]]===Esta construcción, también conocida como la '''{{Casa taller de los Torreones''', se encuentra ubicada en calle Estados Unidos Nº210, y fue diseñada y habitada por el destacado arquitecto chileno '''Luciano Kulczewski''' alrededor de los años ‘30.  Es un pequeño castillo de tres niveles, en el cual el arquitecto habitó junto a su familia. Está levantado sobre un terreno con forma de triángulo, y resalta por una fachada de piedra y un torreón. De estilo ecléctico, posee elementos góticos, art noveau y art déco.}}
===Estación 4: Edificio Los Elefantes===
Este particular edificio se encuentra ubicado junto frente a la famosa Casa de los Torreones de Luciano Kulzcewski, y destaca por poseer . Posee un extravagante mural de frisos con paquidermos, obra de '''Luis Meléndez Ortiz''', destacado muralista, decorador y escritor nacional.
Diseñado por el arquitecto '''León Prieto Casanova''', fue construido hacia mediados del siglo pasado (se estima que alrededor de los años ‘40), y posee una ubicación privilegiada, a cómoda distancia del Parque Forestal y de calle Lastarria.
En su estilo ecléctico, se pueden reconocer distinguen detalles bauhaus y art decó, tanto por la geometría, como por la forma de sus balcones y la linealidad de su fachada. Su entrada principal, elemento que más destacaresalta, posee un estilo monumental europeo con reminiscencias neoclasicistas, con sus escalas de mármol y tres enormes columnas [[Glosario#O|dóricas ]] que sostienen sus seis pisos.
Estas columnas que asemejan patas de elefantes fueron la razón por la cual se encargó a Meléndez este mural de relieve, que se extiende por cuatro metros de largo. En él se pueden apreciar cinco enormes elefantes, con largas y grandes patas entre troncos de árboles, lo que genera relación con las columnas.

Menú de navegación