Edición de «Barrio Cívico»

Saltar a: navegación, buscar

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 33: Línea 33:
 
===Historia del Barrio Cívico===
 
===Historia del Barrio Cívico===
  
Lo que hoy llamamos Barrio Cívico es fruto de un largo proceso que involucró a varios gobiernos y múltiples arquitectos. Las oficinas principales del gobierno se trasladaron al '''Palacio La Moneda''' bajo el mandato de '''Manuel Bulnes''' entre los años 1846 y 1848. Desde esa fecha y hasta la década de los '20 hubo una serie de planes de intervención y transformación de Santiago con este barrio como punto clave del desarrollo de la ciudad. A la postre, transcurrió casi un siglo para que La Moneda tuviera un entorno digno de su estatus. La aprobación oficial del Plan Seccional tuvo lugar el 28 de agosto de 1937; figura clave fue el planificador urbano austríaco '''Karl Brünner''', asesor directo de la presidencia que realizó dos informes que sentaron las directrices del proyecto que se construyó. Mejor urbanista que oráculo, el austriaco estimó que Santiago no debía crecer mucho en las tres décadas siguientes “debido a la gran extensión longitudinal del país”. El gobierno llamó al proyecto "el más importante y el de mayor beneficio para la ciudad de Santiago, pues tiende a transformarla en las más hermosa de las capitales de Sudamérica" (y eso que, aparte de Buenos Aires, ¡Rio de Janeiro era capital en ese entonces!)
+
Lo que hoy llamamos Barrio Cívico es fruto de un largo proceso que involucró a varios gobiernos y múltiples arquitectos. Las oficinas principales del gobierno se trasladaron al '''Palacio La Moneda''' bajo el mandato de '''Manuel Bulnes''' entre los años 1846 y 1848. Desde esa fecha y hasta la década de los '20 hubo una serie de planes de intervención y transformación de Santiago con este barrio como punto clave del desarrollo de la ciudad. A la postre, transcurrió casi un siglo para que La Moneda tuviera un entorno digno de su estatus. La aprobación oficial del Plan Seccional tuvo lugar el 28 de agosto de 1937; figura clave fue el planificador urbano austríaco '''Karl Brünner''', asesor directo de la presidencia que realizó dos informes que sentaron las directrices del proyecto que se construyó. Mejor urbanista que oráculo, el austriaco estimó que Santiago no debía crecer mucho en las tres décadas siguientes “debido a la gran extensión longitudinal del país”.  
  
 
El proyecto instaurador del Barrio Cívico de Santiago ideado por Brünner tomó en cuenta las propuestas anteriores de '''Carlos Carvajal''', '''Josué Smith Solar''' y '''José Tomás Smith Miller''', y fue ajustado posteriormente por '''Carlos Vera Mandujano'''. Para la caja cívica se definieron las plazas que rodean el Palacio, con un borde de edificios de altura considerable que buscan enfatizar la centralidad del palacio presidencial, un eje norte-sur y un remate en el lado sur. De ahí en adelante, y hasta la dictadura, se erigen de manera irregular buena parte de los edificios y de las transformaciones urbanas que componen el plan, siempre en directa relación con la situación económica del Estado y sus voluntades políticas.
 
El proyecto instaurador del Barrio Cívico de Santiago ideado por Brünner tomó en cuenta las propuestas anteriores de '''Carlos Carvajal''', '''Josué Smith Solar''' y '''José Tomás Smith Miller''', y fue ajustado posteriormente por '''Carlos Vera Mandujano'''. Para la caja cívica se definieron las plazas que rodean el Palacio, con un borde de edificios de altura considerable que buscan enfatizar la centralidad del palacio presidencial, un eje norte-sur y un remate en el lado sur. De ahí en adelante, y hasta la dictadura, se erigen de manera irregular buena parte de los edificios y de las transformaciones urbanas que componen el plan, siempre en directa relación con la situación económica del Estado y sus voluntades políticas.

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)