1111
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
===Sector Club Hípico y Deporte Equino===
Su origen tuvo como antecedente inmediato a la '''Sociedad Hípica''', una institución de carácter deportivo fundada en 1867 por conocedores del turf y amantes de las carreras inglesas, pertenecientes a la clase más acomodada del país. Esta institución fue responsable de las primeras carreras equinas de la capital, realizando sus primeras actividades en el '''Campo de Marte''', donde se trazó su primera pista en forma de ocho, señalando su recorrido con un simple cordel.
{{dato|
Actualmente se realizan las carreras siguiendo el modelo inglés, adoptado por la '''Sociedad Hípica'''. Anterior a este modelo, las carreras se realizaban a la chilena, en línea recta y de dos equinos montados por niños de 12 años.}}
Las primeras carreras oficiales se efectuaron en 1867, causando una gran impresión en la sociedad santiaguina, transformando la zona en una fiesta local, gracias a su público (la mayoría militares), personalidades y distinguidas autoridades. Las posteriores carreras fueron promoviendo un desarrollo de infraestructura de este “hipódromo” estableciéndose el anfiteatro y ornamentaciones necesarias para el deporte, este concluyó en 1871 cuando la '''Sociedad Hípica''' se desbandó y con ella las carreras en el '''Campo de Marte'''. Ya en 1869 bajo el estímulo provocado por la corta vida de la '''Sociedad Hípica''', a manos de '''Domingo de Toro Herrera''' (primer secretario del club) comenzaron a realizarse las primeras reuniones para crear el actual '''Club Hípico''' y la definición de su directorio, que estuvo compuesto por conocidos personajes como: '''Francisco Baeza''' (primer presidente del club), '''Nicolás Barros Luco''', '''Domingo de Toro Herrera''', '''Victorino Garrido''', '''Lisimaco Jaraquemada''' y '''Emilio Larraín Urriola''', este directorio recién formado designó como primer presidente honorario a '''Luis Cousiño''', en honor a sus aportes y entusiasmo sobre la actividad.
Esta nueva sociedad adquirió los terrenos para la construcción del actual '''Club Hípico''', tras una serie de diversas gestiones, esta adquisición se realizó a través de la compra de las chacras al este del '''Parque Cousiño''', de forma sucesiva al sur. La primera pista de carreras fue proyectada por el arquitecto '''Lucien Hénault''' y sus tribunas fueron diseñadas por '''Roberto Trait''', ya finalizadas estas obras se dio paso a su inauguración y con ella, los primeros programas de carreras en 1870. Desde los inicios de sus actividades, las carreras contaron con una serie de regulaciones de carácter deportivo, estipuladas en el '''Reglamento de Carreras de 1870''', el cual se basaba en normativas francesas e inglesas sobre la capacitación equina.
Entre 1874 y 1927 el '''Club Hípico de Santiago''' inició un proceso de mejora tanto desde el punto de vista competitivo y operativo, como de infraestructura y equipamiento.
*Comenzó la formalización de un '''Registro Permanente de Caballos''' que comenzó a funcionar de acuerdo a las exigencias previstas por las normativas mencionadas anteriormente, esta iniciativa aseguró ya para 1895 que todo equino fina sangre participante debía estar inscrito en un registro llamado denominado ''Stud Book''.
*Dos años después de la formalización este registro se implementó el '''Servicio de Apuestas Mutuas''', ya que, se necesitaban más fondos para mejorar los premios que se ofrecían a los corredores, este servicio volvió más interesante el espectáculo y generó los inicios del negocio de corredores de apuestas privados, esta práctica terminó siendo dañina para el '''Club Hípico''' ya que ellos no recibían el dinero manejado por los privados, sin embargo, en 1902 se finaliza esta práctica gracias a la promulgación de la ley 1528, la cual en su artículo 1 señala: ''“Solamente en los hipódromos establecidos con autorización del Presidente de la República, y que pertenezcan a sociedades fundadas con el primordial objeto de mejorar las razas caballares y que obtengan personería jurídica de conformidad con las leyes, podrían dichas sociedades organizar y mantener el sistema de apuestas mutuas con arreglo a los reglamentos que se expidan por el Presidente de la República"''.
*En cuanto a su infraestructura, se realizaron diversas obras en torno a las tribunas, entre las cuales destaca la habilitación de las “tribunas de segunda clase”.
La noche del 11 de noviembre de 1892 se inició un voraz incendio que destruyó las dependencias del '''Club Hípico''', dando paso a las obras de reconstrucción de la edificación bajo una nueva fisonomía. Los trabajos comenzaron en 1917 y finalizaron en 1922, el edificio fue proyectado por el arquitecto '''Josué Smith Solar''', quien usó como referente el hipódromo francés de '''Longchamp'''. Previo a la construcción se debieron adquirir terrenos, con el fin de ampliar la pista, dejándola finalmente en una milla de extensión y crear equipamiento para los equinos, entre estos se puede mencionar la creación de la '''Clínica Veterinaria''' de '''Mr. William J. Moody''', para la conservación de los animales en competencia. Fue tal la expansión del '''Club Hípico''' que se adquirieron todo el frente de la propiedad hacia la avenida de su mismo nombre para la construcción de potreros, constituyendo lo que es hoy esta institución.
Después de estos eventos el '''Club Hípico''' se consolidó como un espacio relevante para el desarrollo de actividades ecuestres, paseos y otras actividades deportivas, como es el caso de las canchas de tenis construidas en 1909 en los terrenos cedidos al '''Santiago Lawn Tennis Club''' y las competencias atléticas realizadas en sus dependencias. Sus instalaciones presenciaron importantes torneos atléticos organizados por la '''Asociación de Fútbol de Santiago''' y los primeros '''Juegos Olímpicos Chilenos''' en 1909. Se debe mencionar, que su imponente arquitectura, invitó a importantes personajes a conocerlo y explorarlo, entre ellos destacan: '''Theodore Roosevelt''', '''Príncipe Enrique de Prusia''', '''Fernando de Baviera''', '''Humberto de Saboya''' y '''La Reina Isabel II de Inglaterra''', entre otros.
Las consecuencias urbanas de este imponente conjunto arquitectónico y paisajístico fue la influencia en el emplazamiento de palacetes de las familias aristocráticas de la capital hacia el norte y posteriores barrios obreros hacia el sur, conformando junto con el '''Parque Cousiño''', un punto focal para la urbanización del barrio desde mediados del siglo XIX y inicios del XX, edificando a sus alrededores viviendas bajo el concepto de Ciudad Jardín, caracterizando esta zona.
La organización del conjunto responde de forma de eficaz al contexto urbano en que se encuentra. Estando compuesto por diversos pabellones y edificaciones esparcidos por su terreno, entre estas se pueden mencionar:
*'''Tribunas de no-socios'''
Fueron las primeras edificaciones que se levantaron durante el proceso de construcción del conjunto, al poniente de la pista, con vista a la cordillera permiten al público admirar las carreras y al mismo tiempo aislarse a través de la densa pared de árboles perimetral.
*'''Jardines frontales'''
Hacia el poniente del conjunto se extienden amplios jardines formales con fuentes y juegos de agua, diseñados por el paisajista '''Guillermo Renner''', quien es también responsable de la plantación de las avenidas perimetrales con árboles de Plátano Oriental, estos jardines estaban acompañados de pérgolas y pabellones con fines administrativos e informativos. El cierre perimetral de ladrillo con sus imponentes puertas de hierro junto a los patios del conjunto evoca recuerdos de los encuentros sociales en los antiguos castillos ingleses, adoptados por la vida capitalina de la aristocracia chilena.
*'''Concha Acústica'''
Esta pequeña construcción, ubicada al norte del '''Edificio Principal''' cercana al acceso para los socios del club, se manifiesta como una apartada y singular obra diseñada por '''Guillermo Renner''' en conjunto con el arquitecto '''Josué Smith Solar'''. Pequeña y a la vez imponente, este escenario se abre hacia un pequeño patio que no esta delimitado, sobre el cual, en el caso de eventos se instalan butacas si es que se considera conveniente.
*'''Pesebrera Luis Cousiño'''
Al costado norte del conjunto, se emplazaron algunas pesebreras privadas, entre estas destaca la que perteneció a '''Luis Cousiño''' quien, al morir, se la dio al preparador '''Augusto Breque'''. Esta obra también fue encomendada al arquitecto '''Josué Smith''', sus caballerizas estaban dispuestas en torno a un patio empedrado cuya pileta central proveía de agua a los equinos.
*'''Club de Tenis y Piscina'''
Al norte del conjunto se proyectó unas canchas de tenis y piscina, acercándose a los barrios aristocráticos residenciales del centro. Este conjunto está organizado alrededor de la gran piscina central rodeada de pérgolas con pilares de estuco y envigado de madera, esta obra fue diseñada por '''Josué Smith Solar''' junto con su padre y su estructura principal destaca por un depurado estilo Tudor.
Una gran cantidad de pabellones y edificaciones al interior del Club Hípico actúan como restaurantes, en su [http://www.clubhipico.cl página web] se puede encontrar mas información sobre estos y el club en general.
===Estación 8: Edificio principal del Club Hípico===
Esta edificación es concebida bajo el interés de realizar obras destinadas hacia los individuos más acomodados de la sociedad, su gestación comenzó por la construcción de las tribunas de socios, el cual, auspiciado por la firma constructora de '''Guillermo Franke''', fue construido con hormigón armado, gracias a esta materialidad el arquitecto '''Josué Smith''' pudo concebir las atrevidas proporciones de la marquesina que vuela sin pilares sobre las graderías.
{{dato|
Por mucho tiempo los asistentes no quisieron ocupar las tribunas en voladizo para socios, porque temían que se cayeran por el peso. Costó años para que la gente se atreviera a usarlas.}}
Con el fin de introducir al público a sus tribunas, se erigió junto a estas el '''Edificio principal del Club''', el cual es construido bajo un estilo ecléctico, mezclando estilos como el Tudor, una variación del Neoclásico usado en Inglaterra y Neogótico, entre otros, todos los estilos fueron combinados libremente obteniéndose un resultado único y de gran personalidad.
Caracterizado por su atrevida expresión arquitectónica gracias a las posibilidades que ofrece el hormigón armado, este edificio luce los nostálgicos estilos arquitectónicos en su ornamentación de fachada e interior. Sus salones de piso zócalo presentan columnas y juegos de bóvedas cruzadas, las cuales parecen ser de un periodo medieval o renacentista temprano, el lenguaje clásico en sus detalles al interior evoca aires italianos, este convive de forma armoniosa con la marquesina y galerías. Coronando el edificio existían unas antiguas pérgolas de madera, que el día de hoy se encuentran desaparecidas.
===Estación 9: Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro===