1961
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
}}
==Descripción general==
[[File:0FOTOSGENERAL.png|miniaturadeimagen|Cartelera de espectáculos en cines. Proyecto Vermut| 400px]]
[[File:5TROXY_5.png|miniaturadeimagen|Fachada Cine Ducal. Proyecto Vermut| 400px]]
[[File:3TRIALTO_2.png|miniaturadeimagen|Aviso de cartelera del día Teatro Rialto. Proyecto Vermut| 400px]]
Concepción tiene una historia estrecha con las salas de espectáculos. Se remonta al menos al Teatro Galán, incendiado en 1882. La pérdida de este espacio gatilló la construcción del magno Teatro Concepción, coliseo de las artes escénicas abierto al público en 1890. Desde las primeras décadas del siglo XX comenzó a proyectar películas en medio del furor de este nuevo arte que llamaban cine.
El Teatro Concepción fue adquirido más tarde por la Universidad de Concepción, una movida que apuntaló la cartelera fílmica de la ciudad. En ese contexto surgieron algunas salas, austeras y discretas, cuya única finalidad era exhibir esta maravilla de la modernidad. Cines de barrio y proyecciones en clubes y sociedades mutualistas fueron la dinámica. Se construyeron además las primeras salas como el Edén o el Splendid. Salas de colegios también dijeron presente, tales como el Aula Magna del Liceo de Hombres, hoy en estado de ruina frente al Parque Ecuador. En varios colegios se proyectaron películas.
Los cines comenzaron a articular una dinámica en torno a ellos. Brotaron comercio, pastelerías y confiterías que lubricaban el intercambio social. En una época sin televisión, el cine se integró como una actividad urbana casi cotidiana. No era un mero acto de ocio: era vivir la ciudad, deambular por sus calles y generar panoramas complementarios antes o después de la misma película.
1960 trajo consigo un nuevo terremoto, y la destrucción despertó un ideario moderno de rearmarse. Quedó plasmado en estilizadas torres insertas en placas comerciales de uno o dos pisos que incluían galerías comerciales. Algunas de ellas, faltaba más, equipadas con cines. Emulando el patrón del cine subterráneo como el Alcázar/Plaza, entre 1960 y 1970 abrieron el Regina (en Galería Carlos Akel), Lido (en Galería ICONSA) y Romano (en Galería Romano).
{{dato|El terremoto de 1960 es el más potente jamás registrado instrumentalmente. Tan potente, que liberó el 22% de la energía sísmica de todo un siglo, y generó un tsunami que provocó la muerte de 61 personas en un lugar tan lejano como Japón. Claro que, aunque este ensañamiento de la corteza es conocido coloquialmente como "el terremoto de Valdivia", su epicentro fue en Capitán Pastene, '''más cerca de Concepción que de [[Valdivia]]'''}}
La década de 1960 fue el punto máximo de la cinefilia. Las nuevas tres salas se codeaban con los anteriores: el ya viejo Roxy redenominado Ducal, el Ideal ya conocido como Rex, el Central (Teatro Universidad de Concepción tras la inhabilitación del antiguo). Todo esto además del Astor, Cervantes, Lux, Windsor y Alcázar. Once salas deleitaban con estrenos, clásicos del ayer, rotativos para niños y, porque no todo en la vida puede ser celuloide, actos asociados: conciertos, recitales de poesía, shows de revistas y vedettes y orquestas en vivo.
La actividad declinó desde las décadas de 1970 por la televisión abierta, luego los videoclubs y ya más tarde el cable e Internet.
A inicios de la década de 1990 varios cines habían cerrado. Solo aguantaban al pie del cañón el Teatro UdeC, el Ducal, el Lido, el Romano y el Regina con cartelera todo espectador, y el Windsor y el Plaza (ex Alcázar) con películas para adultos (''if you know what I mean''). En los albores del siglo XXI, el Ducal ya había sido demolido, el Lido había cerrado al igual que el Regina y el Romano. Similar situación con el Windsor y el Plaza. Solo el Teatro UdeC pervive en el centro, además de las multisalas de los tres malls.
==Ruta==
[[File:7EXPLANADE_4.png|miniaturadeimagen|Fachada Actual|300px]]
Con una distribución simple y una imagen sencilla, fue la primera sala de espectáculos proyectada por el matrimonio de arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, dupla que se destacó en la ciudad con pocos pero importantes proyectos en medio de la reconstrucción tras ramalazo de 1939.
Tras el cierre como cine, el inmueble se destinó a discoteca, hoy el ya clásico Havana Club.
<gallery>
7EXPLANADEcorteesquematico_9.png|Corte Esquemático
</gallery>
===Teatro Concepción ===
[[File:1TCONCEPCIÓN_6.png|miniaturadeimagen|Noticia de Incendio|200px]]
Inaugurado en 1890 y proyectado por Juan Eduardo Fehrmann, el Teatro Concepción fue el coliseo de las artes locales, una joya arquitectónica construida con una marcada influencia europea con . Tenía capacidad para dos mil personas. Similar a otros teatros como el Municipal de Santiago o el Victoria de Valparaíso, el Teatro Concepción gozó de prestigio por su impecable acústica y elegancia además de ser . Era la primera parada de compañías artísticas que en tiempos de ausencia del , antes que existiera el Canal de Panamá, pasaban primero por el hemisferio sur, arribando a . Recalaban en Talcahuano y deslumbrando en Concepción como lo ocurrido con estrellas como Ana Pavlova. En 1928 el majestuoso teatro comenzó deslumbraban a ser administrado por la Universidad de Concepción y se incluyó el cine dentro de los espectáculos que la sala ofrecíapenquistas, como un mecanismo de sustento económico. Dañado por el terremoto de 1939 y reinaugurado en 1946ocurrió Anna Pavlova, el teatro mantuvo una oferta de eventos considerable, acrecentada con la formación del TUC (compañía de teatro de la Universidad de Concepción) en la década de 1950. Desde 1960 quedó en desuso tras el terremoto de ese año, permaneciendo como bodega y un lamentable abandono, hasta ''prima ballerina'' rusa que en 1973 sufre un incendio hacía babear a todo hombre que lo lleva a la demolición total tres años despuéscontemplara.
En 1928 el majestuoso teatro comenzó a ser administrado por la Universidad de Concepción y se incluyó el cine dentro de la parrilla de espectáculos como un mecanismo de sustento económico. Dañado por el terremoto de 1939 y reinaugurado en 1946, el teatro mantuvo una oferta de eventos considerable, acrecentada con la formación en la década de 1950 del TUC, la compañía de teatro de la Universidad de Concepción. Quedó en desuso tras el calamitoso terremoto de 1960 y fue hasta fue usado como bodega. En 1973 sufrió un incendio que condujo a su demolición en 1976.
<gallery>
1TCONCEPCIÓN_8(elevación).png|Elevación
</gallery>
===Cine Lux===
''Barros Arana 1055. Atribuido a los arquitectos: Santiago Aguirre e Inés Frey, 1945''
Durante la década de 1960 se realizaron diversos espectáculos radiales en los que se invitaban estrellas musicales del momento en medio del boom por la “Nueva Ola”. Tras su cierre como cine, el edificio fue ocupado como bodega de algunas casas comerciales y pasó sus últimos días como sucursal de una tienda por departamentos, la misma que determinó su demolición el año 2012, hecho que se concretó de forma agresiva, destruyendo todo el inmueble perdiendo para siempre una de las salas con la mejor acústica y arquitectura de la ciudad de Concepción.
<gallery>
9LUX_6.png|Fachada
</gallery>
{{en ruta|
La galería comercial proyectada en la placa del edificio se concibió con un cine que siguió el formato subterráneo, el Cine Romano. Tal como ocurrió con el Cine Regina, este cine tuvo una capacidad limitada pero su ubicación privilegiada lo hizo uno de los más populares entre las décadas de 1960 y 1990, a pesar de ser vecino inmediato del Cine Ducal. Mientras muchas salas cayeron entre 1970 y 1990, el Romano se mantuvo con funciones y con proyecciones de estrenos hasta albores del siglo XXI, cuando cerró por un tiempo hasta volver brevemente con algunas proyecciones. Nuevamente cerró y la sala fue utilizada por una secta con fines de culto. Al cabo de unos años una iniciativa denominada Teatro Romano le devolvió el carácter de sala de espectáculos pero tampoco fue duradera. Actualmente el cine se transformó en sala de eventos.
<gallery>
13ROMANO_2.png|Sala del cine
Desde su apertura, el Roxy se destacó por su nutrida cartelera y alta presencia de estrenos de Hollywood así como la continua presentación de artistas nacionales, desde orquestas a músicos de la talla de Claudio Arrau. Los terremotos poco o nada afectaron a la estructura de la sala y su edificio, que desde 1960 se conoció como Cine Ducal, nombre emblemático que continuó pasando estrenos hasta inicios de la década de 1990. Fue uno de los últimos grandes en permanecer con esa función y en 1997 su edificio fue demolido completamente para dar paso a locales comerciales. A pesar de su desaparición, tanto los nombres Roxy como Ducal, permanecieron en la memoria colectiva de todos los penquistas.
<gallery>
5TROXY_2(plantanivelacceso).png|Planta Nivel Acceso
A principios de la década de 1920, la cartelera local era bastante escasa y las salas de espectáculos (fuera del Teatro Concepción) se caracterizaban por ser austeras y discretas. En 1924 se inauguró en calle Aníbal Pinto entre Freire y Barros Arana el Teatro Rialto, una gran edificación de líneas neoclásicas y recargadas a cargo del ingeniero Cayo Pandolfi. Los dueños de la sala fueron la Compañía Cinematográfica Ítalo – Chilena. De inmediato el Rialto se destacó por sobre las otras salas y comenzó a exhibir las películas del momento con estrellas como Imperio Argentina, Greta Garbo o Marlene Dietrich. Fue sede de encuentros políticos y espectáculos de variedades, manteniendo un uso flexible hasta el año 1939, cuando el terremoto del 24 de enero determinó su demolición y pérdida. Posteriormente se construyó la Galería Rialto, edificio que hasta el día de hoy se mantiene y es parte del circuito de galerías comerciales de la ciudad.
<gallery>
3TRIALTO_3.png|Aviso de cartelera del día
Tras el declive de la industria cinematográfica, pasó brevemente una época como la Sala 2 de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción y posteriormente la sala se arrendó para eventos varios incluyendo la serie de tocatas “Tras Bambalinas”, sesiones musicales que revitalizaron tanto la sala como la galería que la incluye. Actualmente está en desuso.
<gallery>
13LIDO_1.png|Aviso de Inaguración del Cine Lido
13LIDOplantasaladeproyeccion_7.png|Planta de Proyección
13LIDOcorteesquematico_8.png|Corte Esquemático
</gallery>
*A modo de complementar, se recomienda ver el siguiente material documental donde Proyecto Vermut recopiló diferentes testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine Lido:
El Teatro Central permaneció incólume rodeado por el herido portal hasta 1950, cuando un incendio terminó por liquidar lo poco que quedaba del histórico edificio. Posteriormente se construyó el edificio Olivieri y el conjunto de edificios de oficinas más el Banco Concepción, quedando la sala integrada a ellos. En 1962, la Universidad de Concepción adquirió el Teatro Central para destinarlo a sus propios usos, permaneciendo con esa función hasta nuestros días, siendo conocido por todos como el Teatro Universidad de Concepción.
<gallery>
4TCENTRAL_5.png|Interior del Teatro Central
Su edificio se caracterizó por estar inserto en una línea arquitectónica extendida en las décadas de 1940 y 1950 cuando ocurre un revival de elementos clásicos y academicistas en la arquitectura. Su fachada de San Martín, por ejemplo, expone columnas con aires jónicos y compuestos así como motivos florales y orgánicos, detalles que rompieron con la propagación de los preceptos modernos ocurrida desde 1940. El Windsor se caracterizó en sus inicios por exhibir estrenos de cartelera y con el tiempo se perfiló como un cine en que se proyectaron films europeos y alternativos que no solían ser exhibidos en el resto de las salas de cine de la ciudad. Terminó sus días en la década de 1990, tras varios años de exhibición de películas de carácter pornográfico, situación que tocó a varias de la ciudad y del país.
<gallery>
El Cine Alcázar se destacó por la exhibición de películas mexicanas y españolas, en tiempos en que Sarita Montiel y Carmen Sevilla eran las ídolas de la gran pantalla. Tras el decaimiento de la industria de las salas de cine en la década de 1970, cambió de nombre a Cine Plaza y pasó sus últimos días hasta la década de 1990 como cine pornográfico, tal como ocurrió con el Windsor.
Si bien está actualmente abandonado, es una de las pocas salas que se mantienen en su estado original, conservando el espacio de la sala y parte del mobiliario original.
<gallery>
11ALCAZAR_5.png|Ubicación de la boletería dentro de la galería
</gallery>
*A modo de complementar, se recomienda ver el siguiente material documental donde Proyecto Vermut recopiló diferentes testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine Alcázar:
El arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo desarrolló el proyecto que resultó en un claro antecedente de la arquitectura moderna de la ciudad, una sólida estructura y una dominante presencia en medio de un sector barrial que se consolidó desde la década de 1930 con hitos próximos como el Cerro Amarillo. Esta sala ayudó a impulsar un comercio asociado al cine mismo, como pastelerías y confiterías. Desde la década de 1950 se denominó Rex y ya en la década de 1970, en el contexto del decaimiento de las salas de cine, terminó sus días fílmicos como Ópera. Posteriormente fue transformado en pista de patinaje, conociéndose como Rollerskate Concepción y desde la década de 1980 se conoce como Vega El Esfuerzo, tras ser adquirido por un grupo de comerciantes.
<gallery>
Proyecto de los mismos arquitectos del Explanade, Santiago Aguirre e Inés Frey, la Galería Irazábal contó con una sala de cine ubicada en el fondo, el Cine Cervantes. Discreto y sencillo, sin mayores pretensiones espaciales y arquitectónicas que tenía la particularidad de tener su acceso de forma lateral, situación que incomodaba y molestaba a los asistentes, ya que quien llegaba tarde a la función era visto por todos interrumpiendo la proyección. En cualquier caso, es una de las salas más recordadas y que complementó el circuito de cines ubicado en calle Barros Arana. Posteriormente dio pasó a la discoteque Gatsby y una serie de tiendas que pasaron por el recinto.
Actualmente es un ciber y tienda de artículos electrónicos.
<gallery>
8CERVANTES_7.png|Escalera
</gallery>
*A modo de complementar, se recomienda ver el siguiente material documental donde Proyecto Vermut recopiló diferentes testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine Cervantes:
El Cine Regina tuvo una limitada capacidad de asistentes pero no por ello fue menos importante, al contrario, fue uno de los más populares y uno de los que se salió del perímetro del centro penquista. Asimismo, fue de los últimos cines en exhibir estrenos de cartelera hasta mediados de la década de 1990. Tras varios años de estar la sala en desuso, se convirtió en el Salón de Eventos del Hotel El Dorado, entidad que adquirió parte del edificio.
<gallery>
12REGINA_3.png|Aviso en el diario de estreno
</gallery>
*A modo de complementar, se recomienda ver el siguiente material documental donde Proyecto Vermut recopiló diferentes testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine Regina:
[[File:PESPAÑA.JPG|thumb|Plaza España Isabel La Católica]]
La Plaza España Isabel la Católica marca tanto el punto de inicio como de remate de la calle Barros Arana, lugar donde se encontraba previo al terremoto de Chillan de 1939 la Estación Central de Concepción. La plaza fue incorporada al Plan Regulador de la ciudad en 1949 y construida en 1942. La plaza se sitúa en el centro del Barrio Estación, caracterizado por ser uno de los barrios bohemios de la ciudad.
}}
===Teatro Prat ===
''Prat esquina O’Higgins, (Interior ex recinto ferroviario). Arquitecto indeterminado, ca. 1920''
[[File:2TPRAT_2.png|miniaturadeimagen|Aviso de la cartelera del día|300px]]
Ubicado en pleno recinto ferroviario en calle Prat, casi en la esquina con calle O’Higgins, el Teatro Prat fue un edificio de líneas neoclásicas no ostentosas. No está claro quién fue su arquitecto o cuándo fue su apertura, probablemente en los albores de la década de 1920. Si bien estaba asociado a los trabajadores de ferrocarriles, este teatro exhibió espectáculos para el público en general, desde últimos estrenos en cartelera de la época a conciertos y recitales de artistas de renombre e incluso shows de revistas con vedettes internacionales.
A principios de la década de 1960 su edificio se reacondiciona para dar paso al gimnasio del equipo Arturo Fernández Vial, función que mantendría hasta finales de los años ’90 cuando es demolido junto a todo el conjunto de edificios pertenecientes a ferrocarriles en medio de la renovación del sector y la planificación del Barrio Cívico.
==Recomendaciones==