Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Cerro San Cristóbal

6320 bytes eliminados, 20 mayo
sin resumen de edición
Posee instalaciones de todo tipo: jardines, plazas, miradores, senderos, piscinas, zonas deportivas, zonas de picnic, un santuario católico, un bosque educativo, el zoológico nacional y centros de eventos, entre otras. También destaca por dar alojo a varios hitos patrimoniales, materiales e inmateriales, entre los cuales destacan las obras de '''[[Luciano Kulczewski]]''' y la '''Virgen del Cerro San Cristóbal'''.
 
{{Origen de nombre Providencia}}
===Historia===
Su cumbre, anterior a la llegada de los españoles, era denominada como un ''Tapuhue'', o santuario Mapuche. Tras la fundación de Santiago se instaló una cruz de diez metros sobre la cima, estableciendo la base para la inauguración del Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, actual ícono del cerro. Si bien ya en 1870 el historiador y luego intendente de Santiago '''Benjamín Vicuña Mackenna''' señaló que el '''Cerro San Cristóbal''' podría convertirse en un gran pulmón para Santiago, recién en el siglo XX comenzó su incorporación al tejido urbano. Por entonces el cerro era utilizado como cantera. De hecho de este macizo provino la piedra para la construcción del puente Cal y Canto, el [[Barrio_Cívico#Estaci.C3.B3n_2:_Palacio_La_Moneda|Palacio de La Moneda]] y los adoquines de las calles de Santiago. Este aprovechamiento minero se tradujo en un terreno árido y seco. En 1903 se instaló cerca de su cumbre el '''Observatorio Astronómico Lick''', actualmente llamado '''Manuel Foster'''.
En 1916, '''Alberto Mackenna''' y el senador '''Pedro Bannen''' dirigieron una campaña destinada a adquirir los terrenos. Esta Como Mackenna era además presidente de los Boy Scouts, ese mismo año se organizó una ocupación simbólica del cerro, con simulacros de ataque y defensa, seguidos "de un público desbordante". La iniciativa dio paso a la Ley Nº 3295, que permitió expropiar el cerro a privados y declarar los terrenos a utilidad pública en 1917. El intendente '''Pablo Urzúa''', tomó posesión oficialmente de los terrenos del Parque el 17 de junio de 1918 y junto a una comitiva trazó los caminos y senderos hacia la cumbre. En 1921 bajo la intendencia de Alberto Mackenna se inició un programa de forestación y la construcción de canales de regadío. Tres años más tarde se inauguró el funicular y el zoológico de Santiago. El escritor Benjamín Velasco escribió un opúsculo en que aporta curiosidades sobre esta etapa germinal. Cuenta que al subir el valor de los terrenos hubo quienes enterraron piedras de oro para después anunciar el descubrimiento de vetas auríferas; que al construirse los caminos hubo una ola de desbarrancamientos para cobrar los seguros; que para la forestación se cazaron tantos conejos que sus restos formaron una pirámide de ocho metros de alto; que al construir en 1922 el acueducto de 16 kilómetros que transporta agua desde Lo Curro para regar las plantaciones se lanzó un chorro de quince metros en señal de partida.
En 1951 '''Sergio Ríos Lavín''' construyó y administró la concesión del Ferrocarril de Turismo Oriente, un servicio que iba desde la base del '''Cerro San Cristóbal''' hasta el sector de La Pirámide. Esta obra fue destruida por las inundaciones provocadas por el río Mapocho en 1952. Aun así se inauguró como ferrocarril turístico en 1960, con tres carros que transitaban desde la avenida El Cerro hasta la cumbre del. Dejó de funcionar finalmente 1978.
Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras. En 1966, bajo la Ley N° 16464, se comenzó a llamar '''Parque Metropolitano de Santiago'''. Ese mismo año se traspasó el control desde el Ministerio del Interior al '''MINVU'''.
{{dato|[[File:cerro san cristobal lima peru.jpg|thumb|Cerro San Cristóbal, Lima, Perú]] En Lima también existe un cerro ubicado poco más al norte del centro histórico. También posee un santuario católico en su cumbre. Y también se llama Cerro San Cristóbal}}
{{dato|Un barrio de El Salto, en la ladera Norte del cerro, es conocido como Pelotillehue, por su semejanza con el pueblo ficticio de Condorito}}{{dato|El innolvidable Cristo de Elqui tuvo una chacra ínfima e informal por el lado de Santos Dumont}}
{{salto}}
La ruta comienza desde la estación '''Baquedano''' en la línea 1 del metro. En caso de realizar la ruta en sentido inverso se parte desde estación Tobalaba, lugar de combinación línea 4 y línea 1, para luego caminar por '''Nueva Tobalaba''' (al costado del Costanera Center), calle que tras el puente sobre el Mapocho continúa bajo el nombre '''El Cerro'''.
{{dato|En 1977 Pinochet convocó a 77 jóvenes a un acto litúrgico-republicano en el cerro Chacarillas, una cumbre secundaria de este macizo. Era 9 de julio, aniversario de la batalla de la Concepción, y los invitados simbolizaban los 77 caídos casi un siglo atrás en la sierra peruana (algunos de cuyos corazones [[Iglesias_históricas_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_5:_Catedral_Metropolitana_de_Santiago|se encuentran en la catedral de Santiago]]). Había dirigentes políticos (como Juan Antonio Coloma), deportistas (Hans Gildemeister), cantantes (Pollo Fuentes), animadores (Antonio Vodanovic), humoristas (Coco Legrand) y una Miss Chile (Verónica Sommers). En un acto calificado de "cívico-patriota" desfilaron con antorchas hasta la cumbre del Chacarillas. Una vez arriba, Pinochet anunció que los siguientes cuatro años serían de "recuperación”. La Constitución, se dijo, sería derogada en forma gradual. 1981-1985 sería la "transición" con un poder legislativo designado. En 1985 se iniciaría la etapa de "normalidad constitucional", en la que el poder volvería a los civiles. <youtubewidth="320" height="180">DXMn3c8fThA</youtube>}} 
==Descripción de la ruta==
===Arquitectos protagonistas===
[[Archivo:Kulczewski.jpg|200px|thumb|Luciano Kulczewski (1896-1972)]]
[[Archivo:Carlos-Martner.jpg|200px|thumb|Carlos Martner, nacido en 1926]]
{{salto}}
===Estación 1: Puente Pío Nonoy Plaza Italia===
{{Puente Pío Nono}}
*Poco antes de llegar al cerro se pasará a pocos metros de [[Barrio_Bellavista#Estaci.C3.B3n_7:_Casa_museo_La_Chascona|La Chascona]], una de las tres casas del poeta Pablo Neruda.
}}
 
{{salto}}
 
===Estación 3: Acceso Pío Nono y Plaza Caupolicán.===
[[Archivo:Acceso_plaza_caupolican.jpg|thumb|Acceso al Parque Metropolitano de Santiago, a través de la plaza Caupolicán.]] Al final de la calle Pío Nono y en la ladera sur del '''Cerro San Cristóbal''', se encuentra este histórico acceso, sede de infraestructura de comercio, cultura, servicios e información, punto introductorio hacia el '''Parque Metropolitano de Santiago'''. El acceso se creó con el propósito de suplir las necesidades peatonales generadas por el zoológico y el funicular. El acceso ha mutado desde un explanada dura hasta su configuración como un área verde orgánica y multifacética que continúa el relieve de la ladera, consolidándose finalmente con la '''Plaza Caupolicán'''. Contiene la estación inicial del funicular, caseta de informaciones, estacionamientos, servicios higiénicos y el camino de acceso al Zoológico. Es además habitada por comercio establecido y móvil en las cercanías de sus jardines. Su diseño actual proviene de la última remodelación realizada en 1995 por el '''MINVU'''. Esta intervención respetó el valor histórico y su estructuras originales, modificando solamente el diseño natural del antiguo trazado y la restauración de pavimentos, muros y escalinatas. {{fijarse|El sector se encuentra rebosante de comercio, es recomendable detenerse un tiempo para vitrinear los productos a la venta. Se venden desde recuerdos del zoológico hasta artesanías que solo encontrarás ahí.}}{{dato|<br>'''¿Quién fue Caupolicán?''' En torno a 1553, a inicios de la conquista española, los mapuches organizaron un gran consejo presidido por Colo Colo, destinado a unificar el mando militar. De acuerdo a la tradición oral, Kallfülikan ("piedra de cuarzo azul", castellanizado a “Caupolicán”) demostró su fuerza y temple sosteniendo un tronco de árbol sobre sus hombros durante dos días y dos noches, imponiéndose entre todos los postulantes. Fue electo toqui, con el famoso Lautaro como vice toqui. Escribió Alonso de Ercilla:<br>''Con un desdén y muestra confiada,''<br>''asiendo el tronco duro y nudoso,''<br>''como si fuera vara delicada,''<br>''se lo pone en el hombro poderoso''<br>''la gente enmudecía maravillada''<br>''de ver el fuerte cuerpo tan nervoso''<br>Plaza Caupolican}}
===Estación 4: Estación Inicial del Funicular San Cristóbal===
===Estación 6: Estación Cumbre===
[[File:Gargola_sobre_sala_de_maquinas.jpg|thumb|Gárgola sobre la Sala de Maquinas en la Estación Cumbre.]]Ubicada a los pies del '''Santuario de la Inmaculada Concepción''', en la cima del macizo, se encuentra la última estación del funicular. Es el espacio que introduce al público a la '''Virgen''', a la '''Terraza Bellavista''' y a la última estación del '''Teleférico Santiago'''. Fue diseñada en estilo formalista por el arquitecto '''Carlo Landa''' con el fin de complementar la estación acceso. Contiene la '''Sala de Máquinas''' del funicular, un espacio de recepción de público y el '''Salón Tudor''', diseñado por '''Luciano Kulczewski'''. Proyectado en 1920 apuntando hacia la alta sociedad, Kulczewski dejó su impronta en el diseño de sus ventanas y en las gárgolas apostadas en su techo. El espacio fue concebido como un restaurante para luego dar alojo a un exclusivo salón de té. Se mantuvo cerrado hasta el 2007, año en que se inauguró en sus dependencias una sala de exposición de arte. {{fijarse|Las gárgolas ubicadas en el techo del '''Salón Tudor''' y la '''Sala de Máquinas'''. Representan la corriente '''Neomedieval''' que caracterizó a Luciano Kulczewski.Estacion Cumbre San Cristobal}}
===Estación 7: Terraza Bellavista===
[[File:Roof Garden.jpg|301px|thumb|Antiguo Roof Garden, demolido en 1931]]Se accede a través de la '''Estación Cumbre'''. A pesar de poseer una espléndida vista hacia la zona centro sur y poniente de Santiago, la historia que precede el terreno habla de una antigua edificación proyectada por '''Kulczewski'''. Una terraza embaldosada, compuesta por una sucesión de glorietas con mesas y rica ornamentación fue el ya inexistente '''Roof Garden''', inaugurado en 1926. El Roof Garden era un punto de atracción y bohemia dirigido hacia la clase alta. Parte de su diseño integral fue el baile y la música. Con un artístico ''vitraux'' de un pavo real se daba la bienvenida al recinto que contaba con buffet, comedores y una fuente de luces que coloreaba sus aguas rodeando a un torreón compuesto por una serie de columnas y pérgolas romanas. En los faldeos del cerro surgía un camino rodeado de jardines que dirigía al público al “Belvedere”, una torre para admirar a Santiago y la cordillera. Fue abandonado en 1929. En 1931 se inició su demolición. Además de sede nacional del mote con huesillos, la delicia de los ciclistas recién transpirados en la pedaleada hasta este punto, la terraza es un espacio comercial enfocado en productos religiosos y artesanías {{fijarse|Hay vetustos prismáticos repartidos en la terraza. A estas alturas, son casi más atractivos como antigüedades que como instrumentos ópticos.}}{{saltoTerraza Bellavista}}
===Estación 8: Santuario del Cerro San Cristóbal===
[[File:Virgen_cerro_san_cristobal 2.jpg|thumb|Estatua de la Virgen sobre la cumbre.]][[File:Anfiteatro_y_escenario_san_cristobal.jpg|thumb|Vista hacia el anfiteatro junto a su escenario a los pies de la Virgen.]]{{dato|*La virgen de la estatua está embarazada.*Cada 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, alrededor de 50 mil fieles realizan una peregrinación hacía el Santuario.}} Formalmente llamado el '''Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal''', es uno de los principales templos de la Iglesia Católica en Chile. La estatua de la Virgen, de 14 metros de altura y a 882 metros de altitud, es uno de los íconos más distintivos de la ciudad de Santiago. Se creó bajo la sugerencia de '''José Alejo Infante''' al arzobispado de Santiago en respuesta a la celebración del quincuagésimo aniversario de la instauración del dogma de la '''Inmaculada Concepción'''. En 1903 fue aceptada su propuesta y comenzaron las gestiones para la edificación, con la ayuda de las donaciones de la '''[[Iglesias_de_Recoleta_y_sector_La_Chimba#Estaci.C3.B3n_3:_Recoleta_Dom.C3.ADnica|Recoleta Dominica]]''' y las '''Monjas Teresianas''' se aseguró el terreno para su construcción. Ante la falta de modelos originales de la Virgen Inmaculada en los talleres de escultores chilenos se solicitaron presupuestos y modelos para la obra a Francia, Italia, España y Alemania. Finalmente se optó por reproducir la existente imagen de la “Virgen de Roma”, obra original de '''Giuseppe Obici''', y que fue elegida junto a su emplazamiento por '''Eugéne Joannon Crozier''', para luego ser proyectada por el arquitecto '''Luigi Poletti'''. Paralelamente a la búsqueda de la Virgen se inició un plan para la apertura del sendero hacia el futuro santuario. La vía debía ser capaz de soportar el transporte de las piezas del monumento y el peregrinaje de los fieles. Con el tiempo ese trayecto se ensanchó hasta el plano. Se erigieron además dos puentes de concreto armado sobre los canales que recorren el cerro. Se encargó a la prestigiosa fundición francesa '''“Val d'Osne”''' la construcción. Se trasladó en 42 cajones desde París. Costó 22 mil francos de la época. La base se fabricó en fierro y concreto, la opción más segura y menos costosa, tarea que se asignó a una compañía neerlandesa de concreto armado. En el pedestal se construyó una pequeña capilla, obra del arquitecto francés Eugenio Joannon. El 1 de abril de 1987 '''Juan Pablo II''' oró y bendijo la ciudad de Santiago de Chile desde ahí. La capilla está decorada por esculturas y frescos realizados por el artista alemán '''Peter Hörn''', recientemente restaurados. A los pies de la imagen, se encuentra un anfiteatro para misas u otros oficios religiosos. Si bien el anfiteatro al aire libre es informal, al interior de las subestructuras que componen esta estación se debe guardar silencio, al igual que en los lugares de rito adyacentes. {{fijarse|En la vía de acceso hay puntos de información que explican la historia de la Virgen y el Santuario, incluyendo una línea de tiempo y fotografías de la época. Hay además una tienda de artículos religiosos donde se venden desde velas hasta postales.Cristobal}} 
===Estación 9: Fuente Plaza México y Casino Cumbre===
[[File:Casino Cumbre.jpg|thumb|Antiguo Casino Cumbre, demolido en 1980.]]
El imponente mural en piedra fue un regalo del embajador de México, '''Ortiz Hernán'''. De 27 metros de largo y 6,5 de alto, fue diseñado por '''Juan O’Gorman''', uno de los seis muralistas más reconcidos de México. Representa un encuentro entre mapuches y aztecas. Fue desarrollado en Chile por la hermana del arquitecto '''María Martner'''.
 
{{en ruta|A un costado de la piscina Tupahue está el cementerio de los perros de Carabineros. Entre ellos está Ron, el pastor alemán que mordió el poto del arquero de Boca Juniors, Carlos Navarro Montoya, durante la semifinal de la Copa Libertadores de 1991. Su epitafio reza: “Aquí yace el noble ovejero alemán, baluarte de su raza y ejemplo para la especie humana”.
<youtube width="320" height="180">PLByK3JieZg</youtube>}}
===Estación 13: Torreón Victoria===
[[File:Acceso_torreon_victoria.jpg|thumb|Escaleras de acceso al Torreón Victoria.]]
{{dato|*El torreón Rodeado de araucarias y palmas se encuentra esta edificación neogótica aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudad. La gran estructura fue bautizado proyectada como “Victoria” observatorio astronómico para Santiago, pero con el paso del tiempo fue adoptando otras funciones hasta convertirse en un local de venta de artesanías. Fue inaugurado en honor a la esposa del intendente Alberto Mackenna, 1925 por el Presidente '''Victoria JiménezArturo Alessandri'''*Bajo y el gobierno intendente de Santiago, '''Pedro Aguirre CerdaAlberto Mackenna''' el . Fue proyectado por la firma de arquitectura '''Torreón Victoria“Franke y Jullian”''' adoptó la función de un bar lácteo, que sólo expendía bebidas sin alcohol para alejar a los trabajadores y construido con las piedras proveniente desde las canteras del viciocerro. Mal que mal, Aguirre Cerda instauró el Lo llamaron “Victoria” en honor a la "Defensa de la raza y ocupación esposa del tiempo libre"intendente Alberto Mackenna, una institución abocada a ofrecer centros dedicados a la exhibición de películas, actividades deportivas y fomento a la lectura. Se pretendía así mantener a los sectores populares alejados de los vicios y las morales disipadas'''Victoria Jiménez'''.}}
Rodeado Con apariencia de araucarias y palmas una pequeña fortaleza, en su techo se encuentra esta edificación aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudademplazaba una cúpula destinada a acoger un observatorio astronómico. La gran estructura fue proyectada como El observatorio astronómico operó desde 1929 para Santiagoluego ser reacondicionado como '''Estación Meteorológica El Salto'''. Era operada por el climatólogo aficionado Julio Bustos Navarrete, pero con el paso encargado de suministrar la información a los diarios del tiempo fue adoptando otras funciones hasta convertirse en un local de venta de artesaníaspaís.
Fue inaugurado en 1925 por Bajo el Presidente gobierno de '''Arturo AlessandriPedro Aguirre Cerda''' y el intendente de Santiago, '''Alberto MackennaTorreón Victoria'''adoptó la función de un bar lácteo, que sólo expendía bebidas sin alcohol para alejar a los trabajadores del vicio. Fue proyectado por Mal que mal, Aguirre Cerda instauró el la "Defensa de la raza y ocupación del tiempo libre", una institución abocada a ofrecer centros dedicados a la firma exhibición de arquitectura '''“Franke películas, actividades deportivas y Jullian”''' fomento a la lectura. Se pretendía así mantener a los sectores populares alejados de los vicios y construido con las piedras proveniente desde las canteras del cerromorales disipadas.
Con apariencia de una pequeña fortaleza, en su techo se emplazaba una cúpula destinada a acoger un observatorio astronómico. El observatorio operó desde 1929 para luego ser reacondicionado como '''Estación Meteorológica El Salto'''. En la década de los cincuenta el Torreón funcionó como fuente de soda y espacio de venta de artesanías. Sin embargo, con los terremotos de 1960 y 1985 colapsó la parte superior, que quedó aún más debilitada con el mega sismo de 2010, por lo que tuvo que ser ser demolido completamente. El edificio actual se construyó en hormigón armado y fue revestido con las mismas piedras con que estaba construido el original, manteniendo la arquitectura y terminaciones. Hoy es un centro de eventos y mirador.
{{en ruta|En vía hacia el '''Jardín Japonés''' hay dos parques a los alrededores de la vía:
File:Molino_de_agua..jpg|Molino de agua en la sección superior del Jardín.
</gallery>
{{Rutas en Chile}}
Usuario anónimo