Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Plaza de Armas

35 359 bytes eliminados, 4 mayo
Recomendaciones y posible extensión de la ruta
{{Indexada}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
|Atractivos=Arquitectura interesante, Hito(s) histórico(s), Museo(s)
|Duracion=4 horas
|Distancia=8001030|MetrosAscenso=222|MetrosDescenso=2,519
|Accesibilidad=Sí
|Primer Autor=[[user:MariaJoseSepulveda|María José Sepúlveda Páez]]
|Imágen Principal=PeluqueriaFrancesaPlazadeArmas12.jpg|ComentariosImagen=Fachada Explanada Poniente de la Peluquería Francesa, un clásico del Barrio YungayPlaza de Armas.|KMLZ=RutaPlazadeArmasRuta_PlazadeArmas.kml
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción General==
[[File:BarrioYungaySantiagoCentro34.jpg|thumb|Santo Domingo esquina CuetoLetrero Turístico instalado a un costado de la Plaza]][[File:SantiagoCentro36.jpg|thumb|Tradicional fotógrafo de la Plaza, con caballos falsos]]La plaza de Armas de Santiago es el núcleo del centro histórico de la capital, y en gran medida del propio país. Es a la vez un hito geográfico, conocido como '''kilómetro cero''', desde el cual se miden la distancias entre ciudades en Chile.
Ubicado al poniente '''Es el punto más antiguo de la comuna de Santiagociudad''', este barrio se conforma desde su fundación como una importante zona histórica y patrimonialcolonia militar española en 1541. Es además uno Está, por tanto, cargada de los sectores más activos a nivel cultural, comunitario un fuerte peso histórico. Sus calles han sido testigos del alza y vecinal caída de la capitalmuchos edificios emblemáticos.
Reconocido En su entorno convergen centenarios edificios y comercio, así como personajes que llenan de vida el '''primer barrio republicano de lugar y retratan la ciudad'''sociedad chilena actual: pintores, fotógrafos, humoristas, artistas, vendedores callejeros, su fundación se remonta al siglo XIX. Además de la cualidad de “barrio” que aún se puede reconocer en el áreamúsicos, y la gran variedad de estilos jugadores de sus construcciones (republicanoajedrez, clasicismoperros callejeros, eclecticismoparejas, ''art noveau''prostitutas, y modernismo)jubilados, destaca el gran número de historiasinmigrantes, lugares y recovecos, así como personajes casi cualquier otra especie que habitaron el barrio. Estos rasgos definen su carácter de “''punto germinal pueda imaginar de la cultura chilena''”, en donde fauna urbana. En los últimos años se cruzó ha potenciado la cultura europea remodelación de algunos edificios, generando nuevos espacios culturales, culinarios y la mestizaturísticos.
A principios {{dato|La población de siglo XX fue habitado por habitantes La Legua se llama así porque se ubica a una legua de clase media-media alta. Entre ellos intelectuales, artistas, políticos y académicos, que aportaron al desarrollo educacional cultural, político e institucional del país. Destacan el escritor '''Eusebio Lillo'''; el intelectual argentino y presidente de ese país, '''Domingo Faustino Sarmiento'''; el científico polaco, geógrafo y naturalista, '''Ignacio Domeyko'''; la primera mujer médico Plaza de sudamérica '''Eloísa Díaz'''; el poeta '''Rubén Darío'''; el poeta '''Pablo de Rokha'''; la cantautora y artista '''Violeta Parra'''; el escritor '''Augusto D’Halmar''' y el antipoeta '''Nicanor Parra''', entre otros.Armas}}
Gracias a la iniciativa de los vecinos y comités {{cita|[Santiago en 1814] al norte limitaba su extensión el basural del barrio y Mapocho, al sur el apoyo basural de arquitectos y expertosLa Cañada, fue declarado Zona Típica por al oriente el Consejo basural del declive del Santa Lucía y los de Monumentos Nacionales, San Miguel y posteriormente '''barrio emblemático'''. Al día de hoy es un lugar donde existen múltiples centros culturales e iniciativas de artistas independientesSan Pablo al occidente|Vicente Pérez Rosales, así como una floreciente cultura inmigrante y barrial.Recuerdos del Pasado}}
==Contenidos de la Rutaruta==La presente Esta es la ruta es un recorrido sobre el primer barrio urbana más importante de la nación; uno que mezcla clase alta con sus palaciosChile, media y obrera con sus cités y conjuntos habitacionalesde las más interesantes. Habla de la evolución histórica, así como áreas culturalesdel carácter chileno, teatrosde nuestras formas de entender la ciudad, plazas y antiguas fábricas, constituyéndose como testigo de los inicios del país, así como de grandes personajes que habitaron y transitaron estas calles. Toda esta historia se entrecruza con la reciente resobre-significación barrial y escritura o el trabajo de los vecinos, entre los cuales hay residentes históricos que conocen al barrio como la palma de su mano, cómo un terreno o edificio puede adquirir múltiples usos y nuevos residentes jóvenes; artistas formas a través de distintos tipos que han encontrado en este lugar un importante nicho para la producción artística y cultural, algo que se evidencia fuertemente en el ambientehistoria.
{{salto}}Con ojo aguzado (o con la ayuda de Wikiexplora para aguzárselo) se puede apreciar cómo se entremezclan en torno a una misma manzana edificios de épocas y usos tan distintos como portales comerciales, edificios de gobierno, museos, catedrales, fuentes de soda, bares, comida rápida, e incluso un par de cines pornográficos en las inmediaciones. Parafraseando al gran (¿?) Ricardo Arjona, una amalgama perfecta de lo corriente y lo excelso. Esto mismo sucede en la plaza misma, punto de convergencia tanto de la explanada tradicional de herencia española, pensada como centro social y cívico, como las arboledas de herencia británica, que ponen a la naturaleza artificial como punto clave.
==Época y/o horario adecuado==
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Se recomienda visitar preferentemente de día(idealmente desde las 10, horario en el que todos los lugares abiertos a publico se encuentran en funcionamiento), ya que de noche es una área bastante peligrosa; se puede tornar un poco más peligroso. Otra recomendación es visitar el fin registra alta concentración de semana, cuando hay más paseantes robos y no es raro encontrar actividades asaltos en el espacio público o en los distintos espacios culturales. Asimismo, los sábados en la mañana se encuentra la feria del barrio en la que, además de los tradicionales puestos de frutas y verduras, se puede encontrar puestos de venta de antigüedades, revistas, ropa, entre otras cosassector.
==Acceso==
===En vehículo propio===
Se puede estacionar No recomendamos transitar en las calles pequeñas auto en vista de la congestión del mismo sector. Aledaño al museo de , y la memoria, existe un estacionamiento pagado. dificultad para encontrar estacionamientos disponibles (incluso en los municipales)
'''Estacionamiento Museo ===En bicicleta===No hay bicicleteros en el sector, pero no usarlos sin protección del tipo anti holocaustos nucleares. En el sector abundan los hurtos. Hay estaciones cercanas de la Memoria''': * Lunes a Viernes : 06:30 - 22:00* Sábado y Domingo: 10:00 - 21:00* Valor: $25 por minutoBike Santiago.
===En transporte público y autostop===
 '''Estación La Plaza de Metro''': *Ida: Cumming Armas tiene muy buen acceso y conectividad a través del metro. Su estación (línea Plaza de Armas) es combinación de las líneas 5). Esta estación se localiza en el corazón del barrioy 3, por lo y cuenta con acceso/salida que se recomienda para iniciar el recorrido.*Vuelta: Quinta Normal (línea 5)da directamente hacia la plaza. Ubicada frente al museo Es de lejos la memoria. '''Buses''':  Hay una amplia alternativa mejor opción para la mayoría de buses, ordenadas a continuación según conveniencia: *Ricardo Cumming: J10, 212. *Catedral: 508, 514, 505los casos.
==Descripción de la ruta==
===Estación 1: Plaza de Armas===
Según los libros de historia, tiene su origen en la llegada de los colonizadores españoles en 1541, siendo el 12 de febrero de ese año cuando '''Pedro de Valdivia''' funda formalmente la ciudad de “''Santiago de la Nueva Extremadura''”, en las cercanías del cerro '''Huelén''', re-nombrado '''Santa Lucía''' por el conquistador. El trazado de la ciudad fue encomendado al alarife '''Pedro de Gamboa''', quien diseñó el poblado con forma de “''damero''”: el patrón de la política fundacional de ciudades establecido por la corona española, el cual es similar a un tablero de ajedrez. En el centro de la ciudad fue diseñada la originalmente llamada '''Plaza Mayor''', en torno a la cual se seleccionaron varios solares para los principales edificios administrativo; la Catedral en la esquina norponiente, la cárcel colonial, la Real Audiencia y la Casa del Gobernador. En torno a esto se delimitaron ocho cuadras en las que los ocupantes españoles construyeron casas de barro y paja.  Variados investigadores, entre los cuales destacan '''Ruben Stehberg''' y '''Gonzalo Sotomayor''', plantearon en los últimos años una teoría basada en la recopilación de material inédito y evidencia antropológica. En dicha teoría se postula que Pedro de Valdivia no mandó a erigir la ciudad desde cero, sino que se estableció sobre un poblado incásico, vestigio de la ocupación '''Tawantisuyo''', el cual se emplazaba en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo, y la cual se sostenía en base a la minería y la agricultura. Por consiguiente, se señala que Pedro de Valdivia no fundó Santiago, sino que viajó a poblarla y tomar posesión de la ciudad. {{cita|A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba 'Kancha', tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2.000 años de antigüedad [...] Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle [...] Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago|Alexis López Tapia (Investigador), a diario El Mercurio.​}} El nombre de la Plaza cambiaría tras el primer ataque a la ciudad de Santiago, seis meses tras su fundación: el 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada por las huestes de '''Michimalonco''', quienes aprovecharon que la ciudad estaba desprotegida ante la partida de Valdivia y sus soldados hacia el sur para continuar la Guerra de Arauco. La ciudad quedó completamente destruída, pese a la victoria española. Tras esto, la plaza fue renombrada como '''Plaza de Armas''', debido al carácter de campamento militar de la ciudad reconstruida. En la época colonial la plaza solía ser una explanada abierta de tierra apisonada, y era el único lugar que contaba con una pila de agua, para proveer a la ciudad. Además de esto, en ella se encontraba la horca o "''rollo''", para realizar ejecuciones públicas. Es por todo lo señalado anteriormente, que la plaza se transformó en el centro de actividades sociales, económicas y políticas de los vecinos, en el cual se realizaban fiestas religiosas, procesiones, ajusticiamientos y encuentros sociales. A comienzos del siglo XVII comienzan a instalarse los mercados populares, ya que las carretas con mercancías llegaban a la zona. De hecho, el '''Mercado de Abastos''' funcionó en este lugar, desde 1600 hasta su traslado en 1817 al sector de La Chimba.  A inicios del siglo XIX, comienza a modernizarse, disponiéndose el empedramiento del lugar en 1835, además de la modificación de su trazado y las actividades que se generaban en torno a ella. Se emplaza en uno de sus costados la residencia de los Gobernadores de Chile (y luego de los Presidentes), el Palacio de la Real Audiencia (principal tribunal colonial del país), y el Cabildo de la Ciudad.  El año 1873 el Intendente '''Benjamín Vicuña Mackenna''' ordenó instalar jardines y árboles. Dos décadas después, en 1896, el paisajista francés '''Guillermo Renner''' remodeló la plaza, diseñando un jardín de araucarias, cedros, ceibos, encinas y pataguas, y modificó la configuración del ágora central en base a los preceptos arquitectónicos europeos. Esto, junto a la creación de portales y paseos comerciales, y a la instalación de luminarias de gas carbónico, convierten el lugar en el paseo indiscutible de la sociedad de la época.  Muchos años después, ya iniciando el siglo XXI, una polémica renovación a cargo de la oficina de '''Rodrigo Pérez de Arce''', dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada (pensados para la realización de actividades culturales) en los costados norte y poniente, con una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal. La intervención pese a todas sus criticas, es muy interesante, al mezclar las dos tipologías de plaza que habían existido en ella hasta el momento: la explanada abierta, herencia española; y la plaza arbolada, tomada del mundo inglés. En diciembre de 2014 la plaza fue cerrada para volver a ser remodelada, agregando un 40% más de áreas verdes, 30% más de árboles, nuevas luminarias y cámaras de vigilancia.  Hoy, la Plaza de Armas sigue siendo un punto clave, en el cual se puede apreciar la historia pero también los cambios de la urbe. Además de los edificios históricos, los cuales han sido progresivamente remodelados y han ido incorporando usos más contemporáneos, posee una estación de metro que es combinación de una de las líneas más antiguas y una de las más modernas de la ciudad, por lo que tiene una alta conectividad y flujo de gente. Finalmente, en sus zonas aledañas se encuentra en particular un área que es denominada popularmente “''Pequeña Lima''”, por la gran cantidad de inmigrantes de origen Peruano residentes en el sector, y por la variedad de galerías que han acogido comercio y restaurantes de inmigrantes, lo que revela los cambios socioculturales que atraviesa la ciudad. {{fijarse| En la plaza se pueden encontrar una serie de esculturas y obras artísticas:* Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia (1963), escultura de bronce obra de '''Enrique Pérez Comendador''', que originalmente se encontraba en los faldeos del Santa Lucía. Hasta 1999 la escultura estaba mirando hacia el oriente, pero tras una polémica instaurada por el tema, fue reubicada mirando hacia la catedral.* Monumento a la Libertad Americana, obra del artista italiano '''Francisco Orsolino'''. En ella, la diosa Minerva le da su bendición a una indígena que rompe las cadenas de la esclavitud, símbolo de independencia.* Monumento al Pueblo Indígena (1991), obra del escultor '''Enrique Villalobos''', quien se adjudicó el concurso convocado por la Municipalidad de Santiago para conmemorar los 500 años del “Descubrimiento de América”.* Monumento a los cardenales de la iglesia; monseñores '''José María Caro''' y '''Raúl Silva Henríquez''', ubicados a un costado de la Catedral. José María Caro fue el primer cardenal Chileno, cuyos restos se encuentran al interior de la catedral. Raúl Silva Henríquez fue arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983, y un importante defensor de los derechos humanos que se violaron durante la dictadura cívico-militar, fundando el Comité Pro-Paz y la Vicaría de la Solidaridad, instituciones que ayudaron a resguardar legalmente a civiles injustamente detenidos. También se encuentra sepultado en el templo.* Estatua del apóstol Santiago, a la entrada del Paseo Phillips.* Cápsula de tiempo por el bicentenario de Chile (2010).* Placa del Kilómetro Cero (al centro de la Plaza).* Placa con Planos históricos de la ciudad de Santiago.* Placa con el acta de construcción de la Catedral.Armas‎}} 
===Estación 2: Catedral de Santiago===
El templo que abarca casi una manzana entera, se ubica en la esquina norponiente de la Plaza, en un terreno limitado por las calles Bandera, Catedral y Plaza de Armas, en donde se encuentra su acceso principal. Es un hito arquitectónico del centro de Santiago, ubicada en el corazón del trazado urbano.  Es actualmente el '''quinto templo''' construído en el mismo lugar. En los orígenes coloniales, '''Pedro de Valdivia''' destinó el terreno norponiente de la Plaza Mayor para la construcción de un templo, y mientras esto se realizaba, los servicios religiosos eran celebrados en la puerta de la Casa del Gobernador, donde actualmente se encuentra el Correo Central. El primer templo oficial de Santiago inició su construcción el año 1566, finalizando alrededor del 1600. De dimensiones mucho menores a la actual, contaba con un lujoso alhajamiento. Su acceso en ese entonces correspondía a la actual calle Catedral, característica que se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando el acceso se trasladó hacia la plaza. El 13 de mayo de 1647, un terremoto afectó a la zona central de Chile, destruyendo casi la totalidad de la ciudad junto a la catedral. Gracias a la gestión del obispo '''Gaspar de Villarroel''', la catedral fue rápidamente retocada. Sin embargo, en 1657 un nuevo temblor arruinó casi por completo su estructura, por lo que debió realizarse una segunda restauración entre 1662 y 1687, año en la que fue consagrada. {{dato|La puerta que da a la Plaza de Armas, llamada “''Puerta del Perdón''”, obtiene su nombre tras una polémica ocurrida cerca del año 1600, donde se argumentó que la puerta norte debía ser clausurada debido a la indecencia de las casas que se encontraban frente a esta. La puerta original fue entonces cegada, hasta su destrucción en 1769.}} Debido al terremoto de Valparaíso de 1730, se determina que los arreglos habían sido inútiles, ya que se resquebraja la estructura. A esto se suman los numerosos incendios que afectaron a la estructura, por lo que esta debe reconstruirse. Así en 1746, el cabildo, con el obispo '''Juan González Melgarejo''' a su cabeza, decide renovar la Catedral, la cual sería más grande y se orientaría hacia la plaza.  El nuevo templo fue diseñado por los bávaros '''Pedro Vogl''' y '''Juan Hagen''', dos miembros de la Compañía de Jesús, quienes enviaron su proyecto a España para la aprobación real. En 1751, los constructores debieron enfrentar una polémica entre las autoridades administrativas y eclesiásticas: se debatía por la altura interior de la catedral, elevación que se objetaba al hacer el inmueble más susceptible a daños ante un eventual terremoto. Sin embargo, un incendio que afectó al edificio que anteriormente ocupaba la catedral, terminó con el debate. Tras Vogl y Hagen, siguieron como directores de obras '''Matías Vásquez de Acuña''' y '''Francisco Antonio de Barros'''. Para 1768, se encontraban terminados dos tercios de la obra. En 1775 se inauguró la parte posterior, y la nueva Iglesia fue entregada. En 1779, '''Joaquín Toesca''' se hizo cargo de proseguir con las faenas de la última etapa de diseño y construcción, y se le atribuye haber logrado dar armonía y homogeneidad al conjunto. La solución que el arquitecto propuso fue de estilo neoclásico italiano. Tras la muerte de Toesca, su discípulo '''Juan José de Goycolea''' retomó la labor de construcción, finalizando en 1830. En 1840 el papa '''Gregorio XVI''' lo convierte en Catedral. En 1846, inició la construcción de la Capilla del Sagrario, la cual fue terminada por '''Eusebio Chelli'''.  En 1898, el arzobispo '''Mariano Casanova''' ordena una remodelación completa de la Catedral, la cual queda a cargo de '''Ignacio Cremonesi''', quien con un controversial diseño toscano, refacciona completamente el interior y exterior de la iglesia, definiendo su orden interior en base a tres naves; dos laterales y una central de mayor altura. A esto se suma una cúpula donde remata la bóveda, sobre el altar principal, abundante decoración, la unificación de fachadas, y el diseño de las dos torres que hoy coronan el templo.  En 1906, Casanova consagra el templo modificado. '''Horario Misas:'''* Lunes a Sábado: 12:30 y 19:00hrs* Domingo: 10:00, 11:00, 12:00 y 19:00hrs {{fijarse|'''Nave Central'''* Destaca el '''Altar Mayor''', construido en Munich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapizlázuli. Posee un ciborio de mármol, que conserva en su interior el crucifijo, coronado por un águila y custodiado por ángeles.* El '''órgano de coro''', que fue construido por los jesuitas alemanes de Calera de Tango en 1754, y aun se encuentra en uso.* El '''retablo mayor''', que posee una imagen en madera de la Asunción de Nuestra Señora (patrona de la catedral), rodeada de ángeles y rayos de bronce, custodiada por las imágenes del Apóstol Santiago, y de Santa Rosa de Lima, ambas también en madera.* Los '''púlpitos de madera tallada''' de la nave central, originales del siglo XIX.* En su '''cripta''', bajo la losa del presbiterio, se encuentran alojados los restos de arzobispos y obispos de Chile. Fue remodelada en 2005, por lo que tiene un aspecto moderno y sobrio. * Tras el altar mayor antiguo, se encuentra la cripta civil de '''Diego Portales'''. '''Nave Derecha'''* Sobresalen los sepulcros de grandes personalidades de la historia del país; los primeros obispos, y personajes de la aristocracia criolla. Adyacente a la puerta de calle Catedral, se encuentra la lápida de madera tallada a la memoria de los '''hermanos carrera''' (Juan José, Luis, José Miguel y Francisca Javiera). Destacan también las tumbas de Monseñor '''José Antonio Martínez de Aldunate''', obispo electo de Santiago, y de Monseñor '''Joaquín Larraín Gandarillas''', fundador y primer rector de la Universidad Católica de Chile.* Destaca el '''Monumento a los Héroes de la Batalla de Concepción''', que guarda los cuatro corazones de los capitanes caídos en combate. De estilo neogótico y hecho en marmol blanco, fue inaugurado en 1912.* Existen ocho altares; dedicados a : San Francisco de Paula, San Francisco de Sales, San Alberto Hurtado, Santa Teresa de los Andes, la Transfiguración del señor (copia de la pintura de Rafael Sanzio), Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Señor Jesucristo y San Pedro. '''Nave Izquierda'''* La '''Capilla para el Santisimo Sacramento''', copia de la de San Juan y San Pablo de Roma. Posee un altar cubierto por un ciborio de mármol. En esta capilla oró el papa Juan Pablo II, durante su visita al templo en 1987.* Existen seis altares, dedicados a: Apóstol Santiago, patrono de la ciudad; Arcángel Miguel; Madre Dolorosa (con una copia de la escultura de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma); Nuestra Señora del Tránsito; San José y Cristo Crucificado.}} 
===Estación 3: Edificio de Correos de Chile===
Este museo se encuentra emplazado en el original solar del español Pedro de Valdivia, asignado al momento de la fundación de Santiago, y tras cuya muerte fue dividido en la Residencia del Gobernador, Real Audiencia, y Cabildo Colonial. Se encuentra a un costado norte de la Plaza de Armas, y contiguo al Museo Histórico Nacional. El edificio original correspondía al '''Palacio del Gobernador de Chile''', que fue construído entre 1710 y 1712, bajo el gobierno de '''Andrés de Ustáriz'''. La ejecución del proyecto fue encomendada al corregidor de Santiago, '''Rodrigo Antonio Quint de Valdovinos'''. Este proyecto fue destruido casi por completo en un incendio en 1881, por lo que fue reconstruido como el proyecto del {{Edificio de Correos el año 1882 por el arquitecto chileno '''Ricardo Brown''', sobre los cimientos del antiguo Palacio. Su apariencia inicial era muy distinta a la actual; de estilo neoclásico, dos pisos, fachada lisa y columnas al acceso. En 1908, el arquitecto '''Ramón Fehrman''' transformó su fachada, adoptando un estilo neoclásico francés. El arquitecto también añadió un piso de altura, una cúpula y una mansarda al estilo francés, además de un tejado de vidrio sujeto por estructuras metálicas.  El año 1976 fue declarado '''Monumento Histórico'''. Debido a su uso, que lo expone fuertemente al deterioro, es necesario restaurarlo constantemente. Una de las últimas restauraciones realizadas en 1993, renovó la pintura de fachadas y patios, así como la iluminación interior.  El año 2000 el edificio debió someterse a profundas reparaciones debido a un incendio que el año anterior afectó a la mansarda en el tercer piso. Desde 2004 alberga en su primer nivel al Museo Postal y Telegráfico, que reúne una muestra sobre la historia postal de Chile. Este posee cinco salas de exhibición, que narran la historia del mundo postal, el rol de Correos en la historia, además de una gran colección filatélica. '''Horario:'''* Lunes a Viernes 9:00 - 18:00hrs {{dato|En el museo postal se puede encontrar el “''Colón de 5 Centavos''”; primer sello chileno, además de una colección de buzones y una colección de más de 2000 estampillas chilenas}} 
===Estación 4: Museo Histórico Nacional===
Este museo se encuentra emplazado, como señalamos anteriormente, en el original solar {{Museo historico nacional‎}}===Estación 5: Municipalidad de '''Pedro Santiago==={{Municipalidad de Valdivia'''. El edificio del museo correspondía al edificio de la '''Real Audiencia''', máximo tribunal colonial del país, y posee una amplia gama de colecciones arqueológicas, pinturas, curiosidades y objetos de la historia de nuestro país.Santiago‎}}===Estación 6: Paseo Phillips===A partir de 1609 comienza a funcionar el '''Tribunal de la Real Audiencia y Cajas Reales''', para lo que se construyeron dos edificios, los cuales fueron posteriormente destruidos por los terremotos de 1647 y 1730. Finalmente, entre los años 1804 y 1807 se construyó el edificio que hoy conocemos, diseño del arquitecto '''Juan José de Goycolea y Zañartu''' (discípulo de Toesca), en un estilo neoclásico, con albañilería de ladrillo. {{Paseo Phillips‎}}===Estación 7: Portal Bulnes===Tras los primeros escarceos independentistas, se suprime la Real Audiencia, reemplazandola por un '''Tribunal Judicial'''. El edificio luego se transforma en la sede del '''Primer Congreso Nacional''' (4 de julio de 1811), y '''Casa de Gobierno''' de la patria vieja, (entre 1812 y 1814), hasta que es re-establecida a la fuerza la autoridad española, y es reinstalada la Real Audiencia.{{Portal Bulnes‎}} Una vez establecida la Independencia de Chile, el '''Cabildo ===Estación 8: Museo de Santiago''' se reunió en este edificio reunión en la cual se propuso como autoridad al general argentino '''José de San Martín Matorras'''. Tras su rechazo a la designación, el Cabildo se vuelve a reunir, y propuso el cargo de Director Supremo a '''Bernardo O’Higgins Riquelme'''. Este declara el 12 de Febrero de 1818 la independencia de nuestro país en Talca, mientras que en Santiago se realizó una ceremonia pública en la Plaza de Armas, y al interior del edificio.- Casa Colorada==={{dato|En 1818, el palacio fue re-bautizado por '''Bernardo O’Higgins''' con el nombre de “''Palacio de la Independencia''”Casa colorada}} Es así como el edificio pasa a convertirse {{en casa de gobierno hasta 1845, año en el que el presidente '''Manuel Bulnes''' trasladó la sede ruta|Clásico del ejecutivo a la antigua Real Casa de Moneda. Sin embargo, el edificio continuó su función públicacentro son las tiendas Tip-Top, transformándose en la sede cadena de la '''Intendencia más de Santiago''' hasta 1929, y luego 30 años especializada en la oficina de '''Correos galletas y Telégrafos''' hasta 1978golosinasEn 1 de diciembre de 1969, el edificio fue declarado Las "''galletitas del día'Monumento Histórico'''. El año 1977" están en permanente horneado, el edificio pasa a manos del Museo, por lo despidiendo un aroma que debió ser restaurado y acondicionado para albergar tienta las colecciones histórico patrimonialestripas a varios metros a la redonda. En septiembre Se pueden comprar por peso, surtidas o de 1982, abrió sus puertas la variedad a públicoelección.  El 5 Hay 12 locales desperdigados por el centro de marzo del presente año (2019) fue cerrado Santiago para una restauración, remodelación y ampliación que durará tres años, con un nuevo edificio que añadirá más de 3500m2 al inmueble, entre los cuales nadie se contemplan nuevas salas de exhibición, salas educativas, cafetería, y un auditorio queje de alto estándarinanición. Esto va Este frente a la Casa Colorada hace de la mano con esta una revisión y nueva propuesta de guión museográficodulce estación.}}Calle Estado en 1937, lo que modernizará y vista desde Merced hacia el Sur. El Hotel Splendid se espera, mejorará la relación ciudadana con el museoubicaba en estado N° 320Para más información, visitar [[http{{#ev:youtube|https://mhnwww.gobyoutube.clcom/sitio/ Sitio Web]]watch?v=UUJFo3O99hY|||||start=256}}===Estación 59: Edificio de la Municipalidad de SantiagoPortal Fernández Concha===Este edificio también conocido como '''Palacio Consistorial''', es la sede de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Se encuentra emplazado sobre el sitio donde originalmente se encontraba el '''Cabildo de Santiago''' y '''la Cárcel''' hasta fines del siglo XVIII, cuando fueron demolidos debido al mal estado en que se encontraban producto de los terremotos que asolaron la ciudad en numerosas ocasiones.{{Portal Fernandez Concha}}
En 1679, la segunda construcción del ===Estación 10: Ex-edificio fue demolido y reedificado por '''Joaquín Toesca''', con estilos neoclacisistas. Su construcción estuvo a cargo de '''Melchor Jaraquemada''', y se realizó en base a mamposteria Los Gobelinos==={{Ex edificio gobelinos}}===Estación 11: Ex-Teatro Real==={{Ex teatro real}}===Estación 12: Museo Chileno de piedra, muros y bóvedas en albañilería Arte Precolombino==={{Museo de ladrillos, y entrepisos y techo en madera. arte precolombino}}===Estación 13: Edificio del Ex-Congreso Nacional==={{Ex Congreso}}{{Espacio M}}
Un incendio en 1891 obligó a su reconstrucción, a cargo del arquitecto '''Eugenio Joannon''', y siendo inaugurado en 1895, cuando es oficialmente declarado como sede de la administración comunal. Su fachada tiene una modulación neoclásica, arcos de medio punto, balcón corrido y vanos rectangulares. En su frontis destaca el escudo de armas de la ciudad, regalado por el '''rey Carlos V''' en 1552, como signo de consolidación de la urbe. El año 1976 fue declarado '''Monumento Histórico'''.  {{dato|En su salón de honor se realiza una de las ceremonias más solemnes de la comuna: la declaración de '''Huésped Ilustre''' y '''entrega de las Llaves de la Ciudad''' a Presidentes de la República y representantes de organismos internacionales.}} '''Horarios:'''Abierto a público de lunes a viernes, de 10:00 - 14:00 y 15:30 - 17:00hrs. ===Estación 6: Portal Bulnes===Podríamos señalar que el actual edificio es una “tercera etapa” de la serie de portales que se han ubicado en la manzana, siendo la continuación del '''Portal Tagle, el Portal Mac Clure,''' y '''vecino del Portal San Carlos'''. El terreno original, en el origen de la ciudad, estaba dividido en dos solares14: una propiedad de don '''Pedro de Miranda''', y otra de don '''Francisco de Aguirre'''. Frente a estos terrenos, desde el siglo XVI, se comienzan a instalar mercados criollos, conocidos como ''trianguez'', y posteriormente ferias de mercaderes de productos básicos, lo que da origen al '''Mercado de Abastos'''.  Con el tiempo, el grupo Palacio de los mercaderes formó una callejuela con los puestos, ubicados al borde Tribunales de la plaza. Esta vía fue conocida como el "''Callejón de los Mercaderes''", Justicia y conectaba directamente con la Calle del Rey (hoy calle Estado). El mercadillo de la plaza carecía de portales o corredores, lo que mantenía el espacio público en pésimas condiciones.  {{cita|Aquel inmundo galpón que, como se sabe, ocupaba desde el siglo anterior todo el costado oriente, entre las calles de las Monjitas y de la Merced, de Cárcel a Portal", agregando que aún "servía, con los inconvenientes y hedores del caso, de plaza de abastos a falta de otra.|'''Carlos Peña Otaegui''' “Santiago de Siglo en Siglo”}} Una vez iniciada la República, los vendedores se trasladan al Mercado de Abastos de Mapocho, en el sector de la Chimba, despejando el espacio que utilizaban en el borde de la Plaza de Armas, sin embargo las casonas permanecieron en malas condiciones. Al centro de la cuadra, por donde hoy existe el acceso a la calle Phillips, estaba la residencia de monsieur '''Jean Francois Briand de la Morandais''', conocida como la “''Casa del Rollo''”, por estar frente al rollo de ejecuciones. Esto es algo que horrorizaba a su esposa, doña '''Juanita Caxijal y Solar''', obligando al matrimonio a cambiarse de residencia en 1720. La calle en la que se instalaron, cerca de los curas teatinos, comenzó a ser llamada la “''Calle de Morandais''”, variando a lo que es hoy el apellido y la calle Morandé. La casa de Morandais por otro lado, tuvo distintos usos tras su traslado: fue la imprenta de lo que luego sería el diario “''El Progreso''”, una sastrería, casa de correos, relojería, y la botica del Sr. Barrios, establecimiento que prestó la principal ayuda a los afectados por el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, al ser el único servicio de asistencia de urgencia. En la primera mitad del siglo XIX, comienza a desarrollarse interés por parte de la Municipalidad sobre los terrenos orientales de la plaza, llegando a ofrecer 50.000 pesos por la “''casa del rollo''”, con la intención de construir en el lugar un gran teatro para la ciudad. Sin embargo esta transacción nunca ocurrió, y el inmueble se mantuvo ocupado por locales comerciales. Posteriormente, fue don '''Francisco Ruiz de Tagle''', acaudalado residente de dicha manzana, quien hizo levantar hacia 1850 un enorme edificio comercial de influencia neoclásica, con dos pisos y grandes arcos, llamado '''Portal Tagle'''. Fue la primera construcción de este tipo en la ciudad, y en él se vendían productos mucho más sofisticados que aquellos del antiguo mercado, tales como telas y artículos importados.  Un incendio destruyó al portal, dejándolo inutilizado, y quedando prácticamente desocupado hasta 1864. Es entonces cuando otro aristócrada, don '''Carlos Mac Clure''', se interesó por la ubicación de la propiedad, reconstruyendola bajo su nombre; '''Portal Mac Clure''', el cual inició actividades alrededor del 1865. La remodelación, diseñada por el arquitecto '''François Brunet de Baines''', mantenía los originales dos niveles con arcos, todo con una fuerte inspiración neoclásica francesa. Sin embargo, a diferencia del portal anterior, tenía una gran ampliación, torreones en los extremos, y una gran mansarda que se elevaba como tercer nivel. De esta forma, se logró una fachada más simétrica y que brindaba más armonía a la composición de la plaza. {{dato|Es un hecho conocido que sobre el Portal Mac Clure residió el presidente '''Pedro Montt'''. Este no sería el único mandatario en residir en el lado oriental de la plaza, como veremos más adelante.}} La galería comenzó a decaer al avanzar el siglo, dejando de funcionar por un nuevo incendio que destruyó el ala sur del edificio en 1927. Las demoliciones comenzaron en 1929, e incluso se utilizó dinamita para lograr la tarea. El predio fue vendido, y quedó en manos de la '''Sociedad de Renta Urbana''', quienes levantaron el actual edificio comercial; el '''Portal Presidente Bulnes''', con su propia Galería Comercial Bulnes. Diseñado por el arquitecto '''Jorge Arteaga''' en 1932, forma un conjunto arquitectónico con el edificio Phillips y el Edificio Presidente, cuyo nombre deriva de haber sido la residencia de '''Jorge Alessandri''', presidente de Chile entre 1958 y 1964.  El edificio se compone de dos pabellones divididos por una salida central hacia la calle Phillips. Sus pisos superiores son de uso residencial e institucional, mientras que la planta baja ha sido usada históricamente como paseo peatonal, y lugar para el pequeño comercio. Durante años existieron locales de mediano tamaño que albergaban negocios de ropa, lencería, farmacias y bancos. Adosados al muro poniente existían 22 kioskos dedicados a la venta de carteras, bolsones y maletería, que databan de 1945, albergando familias de inmigrantes mayoritariamente Sirios. Es por esto, que por largo tiempo el lugar fue conocido como el “''Paseo de las Carteras''”. El año 2014, el portal fue recuperado como parte de las obras de renovación de la Plaza de Armas de Santiago, durante el gobierno local de '''Carolina Tohá''', obras que contemplaban con terminar los kioskos de carteras del paseo, a fin de revitalizar el sector colindante a la plaza, para acercarlo a la comunidad y a los turistas. Esto tuvo una fuerte oposición ciudadana, sin embargo la justicia falló a nombre de las autoridades, trasladando a los puestos de carteras al pasaje peatonal Irene Ariztía, en la calle San Antonio. A fines de 2018 el Portal comenzó a acoger oferta gastronómica, con diversos restaurantes (Emporio La Rosa, Barra Chalaca y la Sanguchería de Barrio), que lo convirtieron en el nuevo Boulevard Gastronómico en el corazón de la ciudad, con una propuesta de diseño muy cercana a las de las plazas europeas. Está protegido como Monumento Nacional en la categoría de '''Zona Típica''', como parte del entorno de Plaza de Armas. ===Estación 7: Paseo PhillipsVaras===El actual Paseo Phillips fue una de las galerías comerciales más bellas que ha tenido el mundo en su minuto. La '''Galería San Carlos''', idea del empresario chileno '''Carlos Mac Clure''' (dueño del portal antes mencionado), se desarrolla sobre las cenizas del '''Portal Tagle'''. Su intención era conectar e integrar esta construcción con el vecino Portal Mac Clure, con una galería de dos pisos y techos de vidrio.  Los trabajos de dicha galería comenzaron en la década de 1870, a cargo de don '''Ricardo Brown''', afamado arquitecto local, con la participación ingenieril de '''Daniel Barros Grez'''. La obra era una galería mucho más amplia y elegante que los portales de su alrededor, con sus dos niveles y techo de cristal arqueado que permitía la iluminación natural durante el día.  Poseía pilastras que dividían las puertas interiores, además de banquillos acojinados para el descanso de los transeúntes. Los portales arqueados, divididos por las pilastras, tenían lámparas. Inaugurada alrededor de 1874, en variados libros de historia (Verniory, Castedo) fue descrita como lujosa, magnífica y elegante. A ella se accedía por las calles Merced y Monjitas, y albergaba almacenes y tiendas, así como un restaurante y un café. Los salones del edificio fueron sede de fraternidades, centros de reuniones y clubes, así como recepciones diplomáticas. A inicios de la década del 20, un incendio afectó las instalaciones del Portal Mac Clure y la galería San Carlos. Esto, sumado al deterioro por los años, dejó inutilizada a la última. A los pocos años fue demolida, así como su vecino que pasó a ser el actual Portal Bulnes. La Galería pasó a ser una calle peatonal llamada Pasaje Central, rebautizado posteriormente como '''Pasaje Phillips''', en honor al ex Alcalde de Santiago, don '''Luis Phillips Huneeus''', quien promovió un plan de mejoramientos y transformaciones urbanas en el sector. El Pasaje no tiene ninguna relación con las antiguas formas de la galería, ni con su trazado. La calle tiene su propia historia: en ella vivió el presidente '''Jorge Alessandri Rodriguez''', en el cuarto piso del edificio Phillips 16. El mandatario caminaba desde su departamento a la moneda todos los días, para asombro de los santiaguinos que transitaban por el sector. Una placa conmemorativa en la esquina de estado con monjitas recuerda al presidente: "''En este edificio vivió don Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República de Chile 1958-1964, desde antes de asumir el mando supremo de la nación y hasta la fecha de su muerte (agosto de 1986). El desempeño de su mandato mereció el reconocimiento ciudadano por su patriótica y brillante gestión y la acendrada austeridad que imprimió a su trayectoria de servicio público''. ''Municipalidad de Santiago''". El pasaje fue también sede de importantes hitos comerciales de la comuna. La notaría de '''Elba Sanhueza''' es una de las más famosas de todo chile. Y en el sector de los estacionamientos subterráneos funcionó de antaño la “'''Hostería del Laurel'''”, sede de la bohemia intelectual chilena en los años 40. De cara a la plaza, también en los subterráneos, funcionó “'''El Patio Andaluz'''”, que luego se transformaría en el cabaret “'''Mon Bijou'''”.  En la esquina con Merced, funcionó por años una de las tiendas de la cadena de telas y cortinajes “'''Inaudito'''”, así como una tienda de calzado “'''Bata'''” más hacia el centro. Durante los ‘80, funcionó uno de los primeros locales de pollos fritos en santiago: “'''Pollos Broaster Monserrat'''”. A la entrada de la Galería Presidente, se encuentra la cantina y fuente de soda “'''El Santo'''”.  El aspecto que conocemos hoy data de la década de los ‘80, consecuencia de la renovación urbana impulsada por el alcalde '''Patricio Mekis'''. Sin embargo, a esto se suma la llegada de restaurantes, además de la instalación de una escultura de Santiago Apostol en la entrada por el lado de la calle Estado, regalo de España el año 2005. ===Estación 8: Biblioteca De Santiago===[[File:BibliotecaSantiago.jpg|thumb|350px|Fotografía de Plataforma Urbana]]El edificio correspondía antiguamente a los '''almacenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado''' (DAE), construidos entre 1928 y 1945. De estilo art déco, posee un ordenamiento simétrico en torno a su fachada. Su estructura es de hormigón armado, con puertas y ventanas de materiales nobles (madera, cobre y acero). Fue utilizado como almacén hasta 1997, pasando en 1999 a manos del Ministerio de Educación, específicamente a la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos (DIBAM), con la finalidad de ser la nueva Biblioteca Regional de Santiago y modelo para las bibliotecas país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones. El año 2001 fue declarado Monumento Histórico Nacional y posteriormente fue remodelada por la oficina de '''Arquitectos Cox y Ugarte''' a través de concurso público, siendo inaugurada el año 2005. '''Horario de Atención''' * Martes a Viernes 11:00 - 20:30 hrs. * Sabados y Domingos 11:00 - 17:00hrs. '''Ubicación''' Matucana 151, Santiago. ===Estación 9: Matucana 100=== [[File:M100.jpg|thumb|Acceso a Teatro Principal, Matucana 100]][[File:M100_2.jpg|thumb|Vista interior a Auditorio]] Centro cultural que posee una amplia cartelera de teatro, música y danza, además de diversos espacios, tales como una tienda con material gráfico, audiovisual, diseño y libros, una galería de artes visuales, un teatro, espacios de conciertos, una sala de microcine, una huerta y un café. Nació el año 2001 en las antiguas bodegas de la '''Dirección de Abastecimiento del Estado''' (DAE), concebido como un lugar que pudiera albergar de forma simultánea exposiciones de arte, fotografía, teatro, danza, cine y música. Fue rehabilitado tras un concurso nacional el año 2002, por la oficina '''Martin Hurtado Arquitectos Asociados'''; equipo que trabajó con un gran número de artistas, escenógrafos y especialistas acústicos para diseñar el proyecto del anfiteatro. Posee una estructura interior de madera nativa laminada y hormigón armado. Los espacios se han ido habilitando en etapas, finalizando el año 2004 con la construcción del Teatro Principal. Al día de hoy, se están habilitando sus últimas galerías.  El centro destaca por su propio festival de música, la amplia cartelera de cine, las muestras permanentes en su Galería Concreta (subterráneo), el teatro familiar y escolar, y las alianzas con diversos festivales de cine y teatro, a través de las cuales se descentraliza la actividad artística. '''Horario de Atención''' * Martes 11:00 - 18:00 * Miércoles a Sábado 11:00 - 21:00 * Domingo 12:00 - 20:00 '''Valores''':Entrada Liberada. '''Ubicación''' Matucana 100, Estación Central. Para más información, ver [http://www.m100.cl/ '''sitio web Matucana100'''] {{saltoTribunales}} ===Estación 1015: Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCalle Bandera==={{MuseodelaMemoriaCalle Bandera}}
==Recomendaciones y posible extensión de la ruta==
*Si aún queda ánimoEn Santo Domingo 1060, a una cuadra y media de Plaza de Armas hacia el Noroeste, se puede continuar con ubica VETA, Espacio Creativo, una galería dedicada al arte y la ruta del [[Parque Quinta Normal]]creación. Se emplaza en una casona patrimonial de 1900 m<sup>2</sup>.
* Evitar permanecer hasta muy tarde, en especial si se está solo.
* Si es posible (y no es invasivo)hay ánimos, se recomienda tratar puede continuar con la ruta de hablar con los vecinos. Este barrio sigue siendo un '''"barrio"[[Barrio Mapocho]]''' ( ==Galería de fotos==<gallery>plaza de armas carros de sangre.jpg|Portal Fernández Concha y los "carros de sangre", como se conocía a los de antaño) tranvías tirados por lo que caballos</gallery>{{Rutas en general los habitantes son muy afables, y dispuestos a ayudar y dar recomendaciones.Chile}}
==Bibliografía y Agradecimientos==
'''Bibliografía Utilizada:'''
* Urbatorium* Historia De Santiago Centro. Un Siglo de TransformacionesRené León Echaiz. Ilustre Municipalidad * Todo Santiago: Crónicas de Santiagola Ciudad. Dirección de Obras MunicipalesRoberto Merino.* Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad Plaza de Armas: El corazón De Santiago. Dirección de Obras MunicipalesVolker Gutiérrez. * La Ruta Plaza de Armas de los Palacios y las Grandes Casas De Santiago: Cuna de Chile. Ministerio de las Culturas, las Artes y el PatrimonioCarlos Valenzuela Solís.
'''Agradecimientos a:'''
* Profesor Rodrigo Booth PinochetDiego Vallejos Oberg. Académico e Investigador. Departamento Historia de la ArquitecturaUrbanismo, Universidad de Chile.* Museo de la Memoria y Derechos Humanos ==Galería de fotos==<gallery>File:Yungay1Profesor Maximiliano Atria.jpg|Pasaje Adriana CousiñoFile:Yungay2Académico e Investigador.jpg|Pasaje Lucrecia ValdesFile:Yungay3.jpg|Pasaje Hurtado RodríguezFile:Yungay4.jpg|Plaza YungayFile:Yungay5.jpg|Casonas y muralesFile:LeQuartier.jpg|Baguettes recién horneadas Departamento de Arquitectura, Universidad de Le QuartierFile:PalacioAlamos2Chile.jpg|Vista interior Palacio Álamos</gallery>
Usuario anónimo