Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Cerro San Cristóbal

9175 bytes añadidos, 21:20 25 mar 2019
Descripción de la ruta
===Estación 7: Terraza Bellavista===
[[File:Roof Garden.jpg|301px|thumb|Antiguo Roof Garden, demolido en 1931]]
Este mirador se accede a través de la '''Estación Cumbre''', y a pesar de poseer una hermosa vista hacia la zona centro sur y poniente de Santiago, la historia que precede el terreno habla de una antigua edificación proyectada por '''Kulczewski'''. Una terraza embaldosada, compuesta por una sucesión de glorietas con mesas y rica ornamentación fue el ya inexistente '''Roof Garden''', inaugurado el 17 de diciembre de 1926.
En su pedestal se construyó una pequeña capilla, obra del arquitecto francés Eugenio Joannon, en la cual, el 1 de abril de 1987, '''Juan Pablo II''' oró y bendijo la ciudad de Santiago de Chile, la capilla está decorada por esculturas y frescos realizados por el artista alemán '''Peter Hörn''', los cuales fueron recientemente restaurados. A los pies de la imagen, se encuentra un anfiteatro para misas u otro oficio religioso.
{{salto}}
{{fijarse}}
*En la vía de acceso, se emplazan diversos puntos de información que explican la historia de la Virgen y el Santuario, incluyendo una línea de tiempo y fotografías de la época, además se encuentra una tienda de caracter religioso, donde se venden desde velas hasta postales.
===Estación 10: Observatorio Manuel Foster===
[[File:Observatorio_Foster.jpg|thumb|Observatorio Manuel Foster.]]
[[File:Porton_observatorio_manuel_fosterVestigios casa de las arañas.jpg|thumb|Portón Vestigios de la Casa de acceso al observatoriolas Arañas.]]
{{dato|La Universidad Católica no poseía la Licenciatura en Astronomía entre su malla curricular hasta 1998, por lo que el telescopio se usaba solamente para trabajos de investigación y práctica}}
En 2010, el '''Observatorio Manuel Foster''' fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, valorando al conjunto de instrumentos científicos construidos a fines del siglo XIX y comienzos del XX que lo conforman.
{{en ruta|En el sendero camino al '''Observatorio Manuel Foster''', cerca del sitio ocupado por el '''Casino Cumbre'''. Se encuentra el '''Pabellón Fotográfico Sor Juana Inés de la Cruz''', conocido bajo el nombre de '''Casa de las Arañas''', por el aspecto que presentaban las rejas, fue construido en 1924 por '''Luciano Kulczewski''' y se caracterizaba por su estilo neogótico o neomedievalista. De esta edificación solo queda un muro derruido y una reja de fierro negro, con forma de tela de araña.}}===Estación 11: Casa de la Cultura Anáhuac===[[File:ejemploCasa_de_la_cultura_anahuac.jpg|thumb|Texto explicativo Acceso al interior de la imagenCasa de la Cultura Anáhuac.]][[File:Mirador hundimiento.jpg|thumb|Mirador Hundimiento.]]  {{dato|*La Casa de la Cultura lleva el nombre Anáhuac como un homenaje al valle central de México, donde floreció la cultura de las montañas de Mesoamérica, desde la primitiva pirámide de Cuicuilco hasta las avanzadas estructuras del periodo clásico.*La pintora '''Roser Bru''' realiza una donación de un mural a la Casa de la Cultura bajo la intención de unir el arte con la naturaleza.}} Esta estación se encuentra a una distancia considerable del '''Observatorio''', por lo que se recomienda para aquellos visitantes no aptos para trekking volver a la '''Plaza México''' y caminar hacia donde se encuentra el teleférico, el cual posee una estación en este punto intermedio de la ruta (sector Tupahue), a una distancia mínima de los posteriores estaciones. En el caso contrario, se informa que el recorrido consiste en el tránsito de la calle '''Pedro Bannen''' hasta el '''Sendero Anáhuac''', que actúa como un atajo y evita las innecesarias curvas que esta realiza.  Esta edificación, de geometría clara y contundente, nace del encargo de '''Jorge de la Cruz''', administrador del '''Parque Metropolitano de Santiago''' en 1965, quien encontró el apoyo del embajador '''Gustavo Ortiz Hernán''', de México para la construcción de esta obra utilizando los recursos que proveía el mismo cerro. Para la proyección de la obra se contacta al arquitecto '''Carlos Martner''', quien utilizaba piedra como su material predeterminado, y, para su sorpresa, los canteros del Cerro San Cristóbal poseían la paciencia y técnica para cumplir con las muros sólidos y lisos que exigía la obra. Mimetizándose entre la naturaleza, aparece una estructura cuyas fuertes vigas de madera cruzan la ancha luz del espacio central, contrastando con el fino trabajo de las celosías de larga extensión, aportando delicadeza a la contundente estructura del resto de la obra.{{salto}} {{en ruta|Mientras se desciende a traves de la vía '''Pedro Barren''' a los alrededores de la calle, se encuentran varios puntos de atracción para los visitantes, entre ellos destacan; El sector de picnic oficial del '''Parque Metropolitano de Santiago''', donde se permite realizar asados y es una zona de descanso entre la naturaleza del cerro, las pistas de descenso en bicicleta entre las quebradas del cerro, ubicadas en la ladera sur, al costado derecho de la vía, y de mayor importancia, se emplaza en esta vía, entre Tupahue y la Virgen, el '''Mirador Hundimiento''', el principal mirador de la ruta, mira hacia el centro y el oriente de Santiago, este punto cuenta con baños.}} ===Estación 12: Balneario Tupahue===[[File:Balneario tupahue.jpg|thumb|Balneario Tupahue entre la naturaleza.]]Inaugurado en 1966 sobre una antigua cantera en el cerro Tupahue, rodeada de abundante vegetación, destaca por se uno de los 2 cuerpos de agua artificiales creados para refrescar tanto a visitantes como funcionarios del cerro (siendo la '''Piscina Antilén''' la segunda), a la vez posee un mural en piedra, diseñado por el mexicano '''Juan O’Gorman''' y '''María Martner''', muralista chilena. La piscina se emplaza en una cantera en desuso, cercana al Torreón Victoria, por entonces transformada en basural, fue proyectada por '''Carlos Martner''' quien incorporó la naturaleza a la piscina, vinculando la obra con el paisaje y la atmósfera silvestre, como si se tratara de una fosa de agua natural, esculpida por el mismo cerro. En su proyección, Martner alteró los planos para no interrumpir la vista de la piedra desnuda que rodeaba la piscina, estableciendo las áreas de servicios escondidas tras el gran muro de piedra que hoy proyecta el mural. En cuanto al mural, fue un regalo del embajador de México, '''Ortiz Hernán''', ofreciendo una belleza imponente a todo aquel que descienda a la piscina. De 27 metros de largo y 6.5 de alto, fue diseñado por '''Juan O’Gorman''', uno de los 6 muralistas más grandes de México, este mural representa un encuentro entre araucanos y aztecas, y fue desarrollado en Chile por la hermana del arquitecto '''María Martner'''. ===Estación 13: Torreón Victoria===[[File:Acceso_torreon_victoria.jpg|thumb|Escaleras de acceso al Torreón Victoria.]]{{dato|*El torreón fue bautizado como “Victoria” en honor a la esposa del intendente '''Alberto Mackenna Subercaseaux, Victoria Jiménez'''*Bajo el gobierno de '''Pedro Aguirre Cerda''' el '''Torreón Victoria''' adoptó la función de un bar lácteo, que sólo expendía bebidas sin alcohol para alejar a los trabajadores del vicio.}} Rodeado de araucarias y palmas se encuentra esta edificación aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudad, la gran estructura fue proyectada bajo la función de ser un observatorio astronómico para Santiago, pero con el paso del tiempo fue adoptando otras funciones hasta llegar a ser un local de venta de artesanías. Fue inaugurado en 1925 por el Presidente '''Arturo Alessandri''' y el intendente de Santiago, A'''lberto Mackenna Subercaseaux''', fue proyectado por la firma de arquitectura '''“Franke y Jullian”''' y construido con las piedras proveniente desde las canteras del cerro. Con la apariencia de una pequeña fortaleza con la singularidad de que en su techo se emplazaba una cúpula, debido función de Observatorio Astronómico, el cual funcionó desde 1929 para luego ser renombrada como la '''Estación Meteorológica El Salto'''. En la década del cincuenta, el Torreón funcionó como fuente de soda y espacio de venta de artesanías. Sin embargo, con los terremotos de 1960 y 1985 se destruyó la parte superior de la construcción, que quedó aún más debilitada con el mega sismo de 2010, por lo que tuvo que ser ser demolido completamente. El edificio actual se construyó en hormigón armado y fue revestido con las mismas piedras con que estaba construido el original, manteniendo la arquitectura y terminaciones originales, adoptando hoy la función de centro de eventos y mirador. ===Estación 14: Jardín Japonés===[[File:Jardin_Japones_1.jpg|thumb|Vista desde el acceso al Jardín Japonés.]][[File:Jardin_Japones_2.jpg|thumb|Cascada hacia la pequeña y profunda laguna, junto a la tradicional lampara nipona.]]Frutos de la relación entre Chile y Japón, estos jardines buscan establecer un espacio que recuerden aquellos de contemplación en Japón, acercandolos a la realidad chilena, proveyendo al público de unos minutos de paz rodeados de la belleza y sosiego que aporta la naturaleza y su organización. La historia de los jardines japoneses en Chile se remonta a 1910, cuando para la conmemoración del centenario de la independencia chilena el primer ministro de Japón, '''Eki Hioki''', en nombre de su gobierno, hace envio de 2000 cerezos japoneses pero estos son retenidos en la aduana por riesgos de salubridad. En 1926 se realiza un segundo intento de proyectar el primer Jardín Japonés en Chile, cuando el '''Príncipe Hirohito''' sucede en el trono imperial a su padre '''Yoshihito''', un grupo de nipones que residían en Santiago hacen envío de una montura chilena como obsequio, por lo que como agradecimiento, la Casa Imperial hace un envío de 3000 cerezos con los que se logra construir un parque a modo de ornamentación en el costado sur del río Mapocho bajo el nombre de Parque Japonés, al paso del tiempo este pierde su nombre original y pasa a llamarse Gran Bretaña y finalmente, Providencia, con el que desaparece en 1940. La construcción del actual Jardín Japonés también llamado '''Jardín de la Amistad''', fue gestionada por la '''Cámara Chileno Japonesa de Comercio''' ,diseñado por el arquitecto '''Tadashi Asahi''' y construido en 1978, siendo inaugurado por el Príncipe y la Princesa '''Hitachi''' el 24 de septiembre de 1997, para celebrar los cien años de relaciones entre ambas naciones. Sin embargo, veinte años después se volvió a cerrar, con el fin de estilizar y dejarlo a la altura de aquellos jardines en distintas partes del mundo, fue una operación que tardó 2 años y hoy en 2019 abre sus puertas al público. {{fijarse}} Entre sus dependencias destacan sus puentes de madera y de piedra, sus miradores, escenarios de ceremonia y sus particulares lámparas, contribuyendo a proveer de un paisaje apartado y de calma, poblado por cerca de cien variedades de plantas y árboles, entre las que destacan los sakuras o cerezos, azaleas, flores de loto sobre la laguna, crespones y liquidámbares.
==Recomendaciones==
1111
ediciones