Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Cerro San Cristóbal

9193 bytes añadidos, 19:44 25 mar 2019
Descripción de la ruta
==Descripción de la ruta==
 
===Sobre la ruta===
[[Archivo:Kulczewski.jpg|200px|thumb|Luciano Kulczewski (1896-1972)]]
[[Archivo:Carlos-Martner.jpg|200px|thumb|Carlos Martner, nacido en 1926]]
Declarada monumento nacional en 2014 debido al valor urbano que tuvo en cuenta el consejo de monumento, explicitando que la edificación constituye un hito urbano, que por volumetría y ubicación es un referente notable de la zona que articula el Parque Forestal, el río Mapocho, la Plaza Baquedano y la vista al '''Cerro San Cristóbal''', espacio fundamental en la configuración urbana de Santiago.
{{en ruta|Pasarás por el '''Barrio Bellavista''', ubicado entre el Río Mapocho y los pies del '''Cerro San Cristóbal''' en torno a la arteria Pío Nono, que a su vez separa las comunas de Recoleta al poniente y Providencia al oriente. El desarrollo de Bellavista comenzó en la época colonial, conocido como La Chimba, al norte del Río. En la década de los '80 adquirió un carácter bohemio y gastronómico, convirtiéndolo en un gran punto de encuentro para chilenos y extranjeros. El año 2006 comenzó a funcionar el [[Barrios_icónicos_del_centro_de_Santiago#Estación_2:Patio_Bellavista|Patio Bellavista]], un centro que converge gastronomía, cultura, artesanía, entre otros, y que ha renovado el barrio . Más información en [http://www.barriobellavista.cl/ Pagina Oficial].salto}} 
{{fijarse}}
El sector se encuentra rebosante de comercio, es recomendable detenerse un tiempo para revisar los productos a la venta, se venden desde recuerdos del zoológico hasta artesanías que solo encontrarás ahí.
 
{{en ruta|Pasarás por el '''Barrio Bellavista''', ubicado entre el Río Mapocho y los pies del '''Cerro San Cristóbal''' en torno a la arteria Pío Nono, que a su vez separa las comunas de Recoleta al poniente y Providencia al oriente. El desarrollo de Bellavista comenzó en la época colonial, conocido como La Chimba, al norte del Río. En la década de los '80 adquirió un carácter bohemio y gastronómico, convirtiéndolo en un gran punto de encuentro para chilenos y extranjeros. El año 2006 comenzó a funcionar el [[Barrios_icónicos_del_centro_de_Santiago#Estación_2:Patio_Bellavista|Patio Bellavista]], un centro que converge gastronomía, cultura, artesanía, entre otros, y que ha renovado el barrio . Más información en [http://www.barriobellavista.cl/ Pagina Oficial].}}
 
===Estación 4: Estación Inicial del Funicular San Cristóbal===
{{fijarse}}
Se recomienda admirar las gárgolas ubicadas en el techo del '''Salón Tudor''' y la '''Sala de Máquinas''', estas actúan como un icono que representa la corriente neomedieval '''Neomedieval''' que caracterizó a Luciano Kulczewski. ===Estación 7: Terraza Bellavista===[[File:Roof Garden.jpg|thumb|Antiguo Roof Garden, demolido en 1931]]Este mirador se accede a través de la '''Estación Cumbre''', y a pesar de poseer una hermosa vista hacia la zona centro sur y poniente de Santiago, la historia que precede el terreno habla de una antigua edificación proyectada por '''Kulczewski'''. Una terraza embaldosada, compuesta por una sucesión de glorietas con mesas y rica ornamentación fue el ya inexistente '''Roof Garden''', inaugurado el 17 de diciembre de 1926. El Roof Garden, se caracterizó por ser un punto de atracción y bohemia sobre la cumbre del cerro San Cristóbal, dirigido hacia la clase alta, parte de su diseño integral fue el baile y la música. Con un artístico vitraux de un pavo real, se daba la bienvenida a este recinto que contaba con buffet, comedores y una fuente de luces que coloreaba sus aguas rodeando a un torreón compuesto por una serie de columnas y pérgolas romanas. En los faldeos del cerro surgía un camino rodeado de jardines que dirigía al público al “Belvedere”, una torre para mirar a Santiago y la cordillera. Fue abandonado en 1929, en 1931 se inicia su demolición, poniendo término a esta obra de arquitectura y a sus vestigios en el '''Cerro San Cristóbal'''. {{fijarse}}La actual Terraza Bellavista, es uno de los miradores más conocidos y frecuentado por los visitantes,a través de él se puede admirar todo el Santiago desde el Sur del Cerro San Cristóbal, también genera un espacio comercial enfocado en productos religiosos y artesanías, y facilita la vista a través de sus prismáticos repartidos en su terraza.{{salto}} ===Estación 8: Santuario del Cerro San Cristóbal===[[File:Virgen_cerro_san_cristobal 2.jpg|thumb|Estatua de la Virgen sobre la cumbre.]][[File:Anfiteatro_y_escenario_san_cristobal.jpg|thumb|Vista hacia el anfiteatro junto a su escenario a los pies de la Virgen.]]{{dato|*La estatua de la virgen se trasladó en 42 cajones que traían las piezas fundidas en la '''Val d'Osne''' de París y que tuvieron un costo de 22 mil francos de la época (unos 350 mil millones de pesos de hoy).*Cada 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, alrededor de 50 mil fieles realizan una peregrinación hacía el Santuario.}} Formalmente llamado el '''Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal''', es uno de los principales templos de la Iglesia Católica en Chile, además de ser uno de los iconos de la ciudad y se caracteriza por su estatua de la Virgen de 14 metros de altura y a 882 metros sobre el nivel del mar. Se crea bajo la sugerencia de '''José Alejo Infante''' al arzobispado de Santiago, con el fin de dar a la ciudad una imagen en lo más alto del cerro en respuesta a la celebración del quincuagésimo aniversario de la definición del dogma de la '''Inmaculada Concepción'''. En 1903 fue aceptada su propuesta y se comienzan las gestiones para realizar la obra, con la ayuda de las donaciones de la '''Recoleta Dominica''' y las '''Monjas Teresianas''' se asegura el terreno para su construcción. Ante la falta de modelos originales de la Virgen Inmaculada en los talleres de escultores chilenos se solicitan presupuestos y modelos para la obra a Francia, Italia, España y Alemania, finalmente se opta por reproducir la existente imagen de la “Virgen de Roma” obra original de '''Giuseppe Obici''', y que fue proyectada por el arquitecto '''Luigi Poletti'''. Paralelamente a la búsqueda de la Virgen, se inicia un plan para la apertura del sendero hacia la hacia el futuro santuario, con el fin de que sea capaz de soportar el transporte de las piezas del monumento y el peregrinaje de los fieles que se esperaba. Con el tiempo ese trayecto se ensanchó hasta el plano, además se hicieron dos puentes de concreto armado sobre los canales que salían del cerro.Se encarga a la prestigiosa fundición francesa '''“Val d'Osne”''' la construcción de la imagen de 12 metros de altura, esta tuvo que ser trasladada desde Francia y fue soportada por una base en fierro y concreto, debido a que esta era la opción más segura y menos costosa a cargo de la compañía holandesa para concreto armado. En su pedestal se construyó una pequeña capilla, obra del arquitecto francés Eugenio Joannon, en la cual, el 1 de abril de 1987, '''Juan Pablo II''' oró y bendijo la ciudad de Santiago de Chile, la capilla está decorada por esculturas y frescos realizados por el artista alemán '''Peter Hörn''', los cuales fueron recientemente restaurados. A los pies de la imagen, se encuentra un anfiteatro para misas u otro oficio religioso. {{fijarse}}*En la vía de acceso, se emplazan diversos puntos de información que explican la historia de la Virgen y el Santuario, incluyendo una línea de tiempo y fotografías de la época, además se encuentra una tienda de caracter religioso, donde se venden desde velas hasta postales. *Se debe mencionar que es un lugar de carácter religioso, si bien, el anfiteatro al aire libre es informal, al interior de las subestructuras que componen esta estación se debe guardar silencio, al igual que en los lugares de rito adyacentes. ===Estación 9: Fuente Plaza México y Casino Cumbre===[[File:Casino Cumbre.jpg|thumb|Antiguo Casino Cumbre, demolido en 1980.]]Hacia el norte de la virgen se encuentra la '''Plaza México''', proyectada por '''Carlos Martner''', y su función consiste en establecer un punto de conexión con los senderos que se trazan sobre el cerro hacia las siguientes atracciones, destacan entre estas, el '''Observatorio Manuel Foster''', el '''Torreón Victoria''' y la '''Casa de las Arañas''', las cuales se abordarán en esta ruta. Actualmente la plaza se utiliza como una zona de descanso y de comercio, destacando por su fuente de agua diseñada por su mismo arquitecto. Se debe mencionar que en una cantera cerca de la actual '''Plaza México''', se estableció el '''Restaurante Cumbre''', formalmente conocido como '''Casino Cumbre''', fue obra del arquitecto '''Luciano Kulczewski'''. Inaugurado en 1922, se caracterizó por ser un lugar de encuentro para la elite capitalina, un chalet rústico de piedra, con techo de totora, murallas de paja y ventanas de vidrios coloridos, donde se podía beber y relajarse bajo el cielo abierto. En 1975 dejó de funcionar y cinco años más tarde fue demolido dejando como vestigio solo las baldosas en damero que fue la pista de baile en su momento. ===Estación 10: Observatorio Manuel Foster===[[File:Observatorio_Foster.jpg|thumb|Observatorio Manuel Foster.]][[File:Porton_observatorio_manuel_foster.jpg|thumb|Portón de acceso al observatorio.]]{{dato|La Universidad Católica no poseía la Licenciatura en Astronomía entre su malla curricular hasta 1998, por lo que el telescopio se usaba solamente para trabajos de investigación y práctica}} La ruta hacia este hito, se realizará a través de un sendero ubicado al este de la '''Plaza México''', ya que, el observatorio posee una gran variedad de vías de acceso a través de senderos en el cerro, la principal es una vía vehicular que se prolonga por una gran distancia a debido a la pendiente del cerro. Actualmente cerrado (abre al público solamente el día del patrimonio cada año), y con visitas previamente coordinadas con la Universidad Católica, aun se puede admirar la antigua edificación del '''Observatorio Manuel Foster''', siendo este un hito importante para la historia de la astronomía y ciencia en Chile, fue parte de los nueve telescopios más grandes del mundo y sus hallazgos tuvieron importancia histórica para el desarrollo de la astronomía mundial y nacional. Siendo la primera construcción en ocupar la cumbre del '''Cerro San Cristóbal''', la instalación de este observatorio fue gestionada en 1903 por '''Samuel Lick''' , el director del observatorio Lick de la Universidad de California, proyectada después de una expedición a Chile para poder estudiar las velocidades radiales de las estrellas. Impulsado por Henry R. Wilson y el subsecretario de relaciones exteriores, Manuel Foster Recabarren, en 1903 se construyó la estación chilena del Observatorio Lick en una de las cimas del cerro, con la intención de permanecer activo solamente 3 años, se mantuvo funcionando 25 años más debido a sus exitosos resultados científicos. Posteriormente fue donado a la Universidad Católica en 1928 por el ex-alumno y profesor '''Manuel Foster Recabarren''', para luego cerrar debido a las amenaza de la Segunda Guerra Mundial. Luego de una remodelación menor el observatorio volvió a abrir sus puertas en 1981, para la docencia de estudios astrofísicos de la Universidad Católica durante los primeros cinco años después de su inauguración, ya para la década de los noventa comienza a caer en desuso debido a la obsolescencia de las tecnologías y la construcción de nuevos observatorios capacitados en el norte, cerrando a mediados de esta década.En 2010, el '''Observatorio Manuel Foster''' fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, valorando al conjunto de instrumentos científicos construidos a fines del siglo XIX y comienzos del XX que lo conforman.
[[File:ejemplo.jpg|thumb|Texto explicativo de la imagen]]
[[File:ejemplo.jpg|thumb|Texto explicativo de la imagen]]
1111
ediciones