Alameda Oriente

De Wikiexplora
Revisión del 21:57 8 nov 2018 de Ntimmermann (discusión | contribuciones) (Estación 4: Biblioteca Nacional)
Saltar a: navegación, buscar


Barrio-paris-londres.jpg



Ver instrucciones para seguir el track en tu teléfono al caminar


Cuadro Resumen (editar)
Ubicación Santiago
Belleza Atractiva
Atractivos Arquitectura interesante, Parque(s), Hito(s) histórico(s), Museo(s)
Duración 3 horas
Desniveles +22, -39
Distancia (metros) 1600
Primer autor Nils Timmermann
Descargar KMZ/GPX Debes registrarte para descargar. Formulario es BREVISIMO
Para ver estos botones debes registrarte. Toma 30 segundos: es un formulario minusculo, de solo 3 campos obligatorios.


Descripción General

Vista panorámica desde la cima del Cerro Santa Lucía

La ruta Alameda Oriente tiene por objetivo conectar una serie de espacios y edificios de acceso público que son de gran relevancia para la capital. El trazado sugerido une dos grandes e importantes centros culturales del centro de Santiago. El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en un extremo y el Centro Cultural Palacio de La Moneda (CCPLM) en el otro. En su recorrido, las estaciones propuestas en ambos lados de la Alameda dan cuenta de una variada muestra de edificios tales como las Casas Centrales de la Universidad Católica y Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional, la Iglesia de San Francisco y espacios públicos notables como el Cerro Santa Lucía y el paseo Bandera. Es una ruta patrimonial diversa, que mezcla arquitectura, historia, áreas verdes y se desarrolla longitudinalmente en la avenida más importante e histórica de Santiago.

Época y/o horario adecuado

Cualquier época es adecuada para recorrer esta ruta. Los fines de semana pueden existir más actividades culturales. Los días lunes los centros culturales se encuentran cerrados, por lo que es mejor escoger cualquier otro día si es que se quiere visitar estos edificios.

Acceso

En vehículo propio

Existen estacionamientos pagados en el Centro GAM (acceso por calle Villavicencio) y en la calle José Victorino Lastarria. Si es que se inicia la ruta en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, también se encuentran estacionamientos pagados bajo éste, ingresando por la calle Teatinos.

En transporte público y autostop

El tramo de este recorrido coincide con la línea 1 del Metro de Santiago. Las estaciones Universidad Católica y La Moneda sirven para iniciar o terminar el recorrido.

Descripción de la ruta

Estación 1: GAM

Fachada del Centro Cultural. Fotografía de Nico Saieh.
Construyendo el UNCTAD III. "Venceremos"
Tijerales del Edificio Diego Portales, actual GAM. La Alameda cortada para ofrecer un asado a 3500 personas
Edificio de la UNCTAD III
Allende en la construcción del UNCTAD, 1972 [1].
Sala de prensa del Edificio Diego Portales durante el plebiscito de 1988
Portada de LUN después del incendio de 2006

Pese a su reciente data, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es tal vez espacio más icónico de Santiago en su tipo. Se focaliza en entregar acceso a la cultura, la formación de audiencias y encuentro entre personas. Cuenta con 22 mil m2 con 10 salas para presentación y ensayos de artes escénicas y musicales, además de dos salas de artes visuales, un estudio de grabación y biblioteca con salas abiertas para estudiar. El primer piso está abierto a la ciudadanía, y conforma plazas de uso libre que permiten el tránsito fluido, la instalación de ferias y la permanente presencia de adolescentes con ínfulas de Tony Manero.

Este edificio es tremendamente simbólico por su rol en la historia reciente de Chile. Se construyó a matacaballos para acoger la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1972, UNCTAD III. Antes se había evaluado, entro otros lugares, techar la cúpula del Parque O'Higgins (hoy Movistar Arena), por entonces inconclusa y sede extraoficial de ratones y arañas.

Fue proyectado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, José Medina, Juan Echenique y Sergio González Espinoza. En los dos pisos superiores de la torre, Allende pidió expresamente que se le construyera un departamento habitacional, pues él nunca dormía dos noches seguidas en el mismo lugar.

El edificio fue construido en partes iguales por voluntarios y por obreros contratados. Era considerado un hito latinoamericano de modernidad arquitectónica y utopía constructivista. Ante el ritmo demoledor y la renuncia los jefes de obra, los arquitectos terminaron metidos en la construcción misma, casi como capataces. Para los tijerales, Allende ofreció poner el vino con tal que la empresa constructora pusiera la carne, cuatro parrillas con un animal completo en cada una. Para desconcierto de los obreros, se les puso como condición que asistieran con sus esposas, una exigencia muy inesperada para una fiesta que la tradición mandaba que acabara en borrachera. La Alameda fue cerrada para dar paso a este mega-asado de 3500 asistentes.

En medio de la construcción visitó un inspector de Naciones Unidas y dijo que no estaría a tiempo "ni llorando", de acuerdo al recuerdo de Gaggero. Pero se logró. Fue construido en un tiempo récord de 275 días. Una vez que el encuentro terminó, el edificio pasó a manos del Ministerio de Educación bajo el nombre de Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y funcionó como espacio de encuentro ciudadano.

¿Que debiéramos describir el resultado del UNCTAD? Naaaaah, no vale la pena, nunca podríamos superar esta zorrastástica reconstrucción inmersiva en 3D

A tres meses del Golpe Militar, debido a las deplorables condiciones en las que quedó La Moneda tras el bombardeo, el edificio se transformó en la nueva sede de gobierno. No solo era simbólico el cambio de uso: fue renombrado como Edificio Diego Portales, en honor al superministro de la década de 1830, la máxima expresión del orden y el imperio de la ley. Desde luego, fue clausurado al público. Se enrejó el perímetro y las obras de arte fueron retiradas (y en algunos casos destruidas). Pinochet pasó a ocupar el departamento de los dos pisos superiores.

En 1981 Pinochet se desplazó a La Moneda restaurada, pero el almirante José Toribio Merino siguió ocupando el Diego Portales como sede del poder legislativo. Fue a la salida de este edificio donde ofreció a los periodistas buena parte de sus incendiarias declaraciones, tales como que los bolivianos eran "auquénidos metamorfoseados que aprendieron a hablar, pero no a pensar". Luego, en 1988, se anunció aquí la decisión de la ciudadanía de volver a la democracia tras el plebiscito.

En democracia, el edificio mutó a centro de eventos y convenciones, y la torre se transformó en sede del Ministerio de Defensa. Cuando Michelle Bachelet asumió como ministra de defensa durante el gobierno de Ricardo Lagos, no tenía idea de que contaba hasta con una cama, la misma que empleara el responsable último de las torturas que ella había sufrido en Villa Grimaldi.

En 2006, el periodo de centro de convenciones llegó a su fin. Un incendio destruyó gran parte del edificio:

Fue la destrucción la que impulsó la idea de retrotraer el inmueble a su sentido original y devolverlo a la ciudadanía como centro cultural.

Es habitual que en el gran patio central haya exposiciones y actividades. Es también muy interesante observar a los energéticos grupos de coreografías. Tanto en el extremo oriente como en el flanco norte y en la plazoleta ubicada a menor altura, en la tardes se congrega un gran número de jóvenes a practicar sus pasos de baile. Es un fenómeno de data muy reciente, pero muy bien asentado. También es posible observar en ocasiones a grupos que imitan caballeros Jedi, con sables láser ficticios.

Actualmente está en curso la construcción de la segunda etapa del proyecto, que cuenta con un teatro con capacidad para 2 mil personas.

Dato.png ¿Sabías que? :
  • Donde estuviera antes el Casino Popular o Comedor Público en épocas de la Unidad Popular, se instala ahora el Café público a modo de homenaje
  • El GAM es tan largo en sentido este-oeste, y es tal la pendiente del Valle de Santiago (cosa de ver el Mapocho durante una lluvia intensa) que existe una diferencia de altura de cerca de tres metros entre los extremos del edificio
  • El vitral que cubre el techo del patio central, es una reconstrucción del vitral original del edificio de la UNCTAD, diseñado por Juan Bernal Ponce.
Lupa.png En qué fijarse :
  • Los pilares estructurales fueron preservados del edificio original e integrados en el actual proyecto. Con detención se pueden apreciar las juntas de dilatación de las losas, también originales.
  • Los martes y jueves de 19:30 a 21:30 horas hay clases de salsa al aire libre organizadas por Santiago Baila Salsa. Es justo frente al GAM, en la plaza ubicada en la vereda sur, al costado del Club Papagayo. Incluso si no te animas a participar, es un espectáculo presenciar el ejército de aprendices sacudiendo el esqueleto con mayor o menor gracia
  • La escultura El cuarto mundo, de Carlos Ortúzar, se instaló para la UNCTAD, pero es parte de la veintena de obras que desaparecieron tras el golpe de 1973. En 2019 fue reinstalada en su ubicación original frente a la Torre Villavicencio, gracias a una gestión de la Bienal de Artes Mediales, quienes pidieron autorización a la familia de Ortúzar y contactaron a la maestranza Jemo para la reconstrucción. Es de acero pintado al esmalte acrílico, tiene más de tres metros de diámetro y pesa una tonelada y media. Está construida en base de hormigón, con círculos interiores móviles de aluminio
Dato.png ¿Sabías que? : En diciembre de 1945, Gabriela Mistral viajó a Estocolmo para recibir el Premio Nobel. El padre de su traductora organizó un banquete, con miembros de la Academia Sueca y el embajador chileno. Como broche de oro, mandó a traer un racimo de uvas desde África del Norte por avión.

En la comida, Gabriela estaba cansada y se apoyó en lo que creyó que era la pata de la mesa. Era la pierna de un miembro de la Academia Sueca, paralizado para no importunar a la invitada de honor.

Comillas 1.png
Llegó el momento del postre. Mucha de quienes estábamos en esa comida no habíamos visto una fruta en siete años de guerra. Mi padre presentó ese enorme racimo de uvas, con un hielo iluminado por debajo. Todos quedamos sorprendidos. A un costado había una tijera de plata para cortar una o dos uvas. Se lo mostraron a Gabriela, pero nadie sabía que ella provenía de un valle lleno de esta fruta. Cuando lo vio, agradeció y, bajo su costumbre, se comió el racimo entero. Quedamos en silencio. Ella no sabía y nosotros tampoco
Comillas 2.png
___________
Beritta Sjörberg, traductora de Gabriela Mistral en Estocolmo
.


Estación 2: Casa Central PUC

Dato.png ¿Sabías que? : El Cristo de la fachada principal fue agregado en 1935 luego de la reconstrucción del tercer y cuarto piso, destruidos por un incendio en 1931. La escultura fue realizada por el húngaro Ernest Wünsch y está inspirada en el Cristo del Corcovado en Río de Janeiro. Mide 5 metros de alto y 5,5 metros de ancho.
Biblioteca de la Facultad de Derecho UC © Teodorofernandez.cl

Cruzando la Alameda, se encuentra este imponente edificio estilo neoclásico que desde 1917 aloja salas, oficinas y dependencias de la Pontificia Universidad Católica. Fue diseñado por los arquitectos chilenos Emile Jecquier y -el primer arquitecto graduado de la UC- Manuel Cifuentes. Su construcción tardó siete años y vino a colaborar con la expansión de la ciudad de Santiago hacia el oriente, sumándose a otros edificios importantes como la Biblioteca Nacional y el Palacio de Bellas Artes, construidos con motivo de las celebraciones del centenario de la Independencia de Chile.

Actualmente el Campus Casa Central de la UC acoge las facultades de Ciencias Biológicas, Comunicaciones, Derecho y Medicina, junto con la Rectoría y diversos organismos vinculados a la Universidad. Se puede acceder libremente cualquier día de la semana y recorrer su interior. El edificio principal e histórico se compone de 3 patios: el de la Virgen, el de Juan Pablo II y el Centro de Extensión UC. Atravesando el patio Juan Pablo II, se encuentra el edificio de la facultad de Medicina del premio Pritzker de Arquitectura, Alejandro Aravena y el arquitecto Fernando Pérez Oyarzún. A un costado de éste, se encuentra la Facultad de Derecho, por donde se accede a la biblioteca de esta facultad, diseñada por el Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández.

Lupa.png En qué fijarse : {{{1}}}
  • Las exposiciones del Centro de Extensión UC

Estación 3: Cerro Santa Lucía

Ermita de Benjamín Vicuña Mackenna y su familia

Probablemente este es uno de los espacios públicos más notables que tiene Santiago. De fácil acceso y en pleno centro de la ciudad, ofrece vistas panorámicas gracias a sus casi 70 metros de altura.

Su historia se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los habitantes nativos del valle del Mapocho lo llamaban "Huelén" y era un lugar sagrado donde se practicaban sacrificios. Con la llegada de Pedro de Valdivia, toma su actual nombre de Cerro Santa Lucía y se establecen ahí las primeras ermitas: la del la Virgen del Socorro, de Santa Lucía y de San Saturnino. Luego, en la época de la Reconquista, Casimiro Marcó del Pont -último gobernador español en Chile- mandó a construir 2 fuertes para defender la ciudad de los ataques independentistas. De los cuáles uno de ellos, sirvió de base para lo que es actualmente el Castillo Hidalgo.

Su mayor y más importante transformación fue llevada a cabo por el intendente de Santiago de esa época, Benjamín Vicuña Mackenna en 1872. Consistió en convertir el cerro, que era un gran peñasco prácticamente sin vegetación y con escasa vinculación a la ciudad, en un gran paseo público para los habitantes de Santiago. Durante 1872 y 1874 el proyecto de transformación incorpora estanques, fuentes de agua, vegetación nativa, caminos, jardines, luminarias y miradores, materializando un imponente paseo urbano.

Posteriormente, se decidió construir un acceso principal y de carácter monumental por la Alameda. Esta entrada fue diseñada por el arquitecto Víctor de Villanueve y se construyó entre los años 1897 y 1903 en estilo neoclásico, muy propio de la época.

El recorrido sugerido comienza entrando por el acceso principal de la Alameda. Luego de subir las escaleras se llega inmediatamente a la terraza donde se encuentra la fuente Neptuno. Posteriormente se sigue subiendo el cerro por el costado oriente hasta llegar a la terraza Caupolicán. Desde aquí se sube hasta la Ermita de Vicuña Mackenna y la cima del cerro. No toma más de 20 minutos y la subida no es exigente, salvo por el último tramo en llegar a la cima que tiene una mayor pendiente.

Lupa.png En qué fijarse : {{{1}}}
  • Restos del punte Cal y Canto en la entrada al cerro por Agustinas.
  • Fuente Neptuno, dedicada al dios romano del mar.
  • Escultura de Caupolicán en la terraza del mismo nombre.
  • Ermita Benjamín Vicuña Mackenna.

Estación 4: Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y existe como tal desde 1813. El edificio que alberga actualmente a la biblioteca se terminó de construir en 1925 en lo que fueran antiguos terrenos de las Monjas Clarisas. Este "Palacio de los Libros", de estilo neoclásico francés, es una obra monumental que se desarrolló en conjunto con otros edificios públicos, tales como el Museo de Bellas Artes y la Estación Central, a comienzos del siglo XX.

Estación 5: Iglesia San Francisco de la Alameda

Dato.png ¿Sabías que? : La imagen de la Virgen del Socorro que se encuentra en el altar de esta iglesia, fue traída por el propio Pedro de Valdivia en su montura y lo acompañó durante toda su expedición en América. Se calcula que es del año 1500, mide 29 centímetros y está hecha de madera policromada. Se encuentra en excelente estado de conservación.
Altar de la Iglesia San Francisco. Se aprecia la imagen de la Virgen del Socorro en el centro.

El 20 de agosto de 1553 comienza la historia de la Orden Franciscana en nuestro país y con ello la conformación de una de las órdenes más influyentes en Chile. Un año más tarde, en 1544, la congregación solicita al Cabildo de Santiago la cesión de la Ermita de la Virgen del Socorro y otros solares aledaños, con el compromiso de construir un templo para resguardar la figura de la Virgen.

Recién en 1572 se da inicio a la construcción de la iglesia. Enfrentando muchas dificultades, entre ellas terremotos, su construcción finaliza el año 1618. La Iglesia de San Francisco es conocida por haber resistido múltiples fatalidades como incendios, terremotos y saqueos. El 13 de mayo de 1647 sufre las consecuencias de un terremoto, pero logra resistir casi en su totalidad. “…Aunque quedó algo molida, se reservó de la ruina por tener tan valiente enmaderación de unas maderas muy gruesas y muy juntas, con canes y sobre canes, y vigas que la abrazan, embebidas en la misma pared, haciendo solamente batería y derribando una hermosa torre que estaba arrimada al coro.”

Dato.png ¿Sabías que? : En esta Iglesia descansan los restos de múltiples personas destacadas. Una de ellas es el arquitecto Joaquín Toesca, artífice de varios edificios públicos de nuestra ciudad, siendo el más conocido el Palacio de La Moneda. Una placa en el costado derecho del acceso conmemora este hecho.

Se decide intervenir y ampliar la iglesia en 1684 construyendo capillas laterales a ambos lados de la nave central, siendo ambos costados un cementerio. Con esta intervención se pierde la planta de cruz latina y adopta la forma que conserva hoy en día, es decir, una nave central y dos laterales. Llegando a fines de siglo (1698), se decide reconstruir la torre y el segundo piso del claustro que se habían visto afectados por el terremoto de 1647.

Casi cien años después, en 1751, la Iglesia de San Francisco vuelve a sufrir otro terremoto en donde “se inclinó peligrosamente la torre del templo, sufriendo daño notable el tabernáculo de la Virgen del Socorro y el antiguo retablo.” Quedando la torre gravemente dañada y siendo un peligro para los transeúntes del lugar, se decide derribar la torre y construir por tercera vez una nueva.

La torre que conocemos actualmente, existe desde el año 1854, año que se derriba la tercera torre y el arquitecto Fermín Vivaceta comienza la construcción de la cuarta y actual torre. Aquí se integró el reloj de cuatro esferas. Dos años más tarde, la torre se termina de construir y se instala el órgano que está actualmente en la iglesia.

Estación 6: Barrio París Londres

Estación 7: Casa Central U. de Chile

Estación 8: Centro Cultural Palacio de la Moneda

Texto explicativo de la imagen
Texto explicativo de la imagen

Recomendaciones

  • Ejemplo 1
  • Ejemplo 2

Galería de fotos