Diferencia entre revisiones de «Alameda Oriente»
(→Estación 4: Biblioteca Nacional) |
(→Estación 4: Biblioteca Nacional) |
||
Línea 146: | Línea 146: | ||
*Existen diversas exposiciones a lo largo del año al interior del edificio. Generalmente se ubican en la sala América y el salón Marta Cruz-Coke, ambos ubicados en la planta baja y a escasos metros del acceso por la Alameda. | *Existen diversas exposiciones a lo largo del año al interior del edificio. Generalmente se ubican en la sala América y el salón Marta Cruz-Coke, ambos ubicados en la planta baja y a escasos metros del acceso por la Alameda. | ||
− | {{en ruta|Camino a la siguiente estación, si hay hambre en el equipo, hacer una parada en el '''Da Dino''', clásico local del centro de Santiago, donde destaca el formato de pizzas "''al canto''": pizzas de distintos sabores van saliendo regularmente y uno se anota cuando le parezca alguna. Se ubica en la Alameda esquina paseo Tenderini. Tiene un típico ambiente de fuente de soda del centro de Santiago, y se consume de pie frente a la barra, por lo que es muy entretenido para ver el ajetreo del local.}} | + | {{en ruta|[[File:DaDino.png|thumb|200px|Antigua Fachada de la Pizzeria]] |
+ | Camino a la siguiente estación, si hay hambre en el equipo, hacer una parada en el '''Da Dino''', clásico local del centro de Santiago (fundado en 1956 por inmigrantes italianos), donde destaca el formato de pizzas "''al canto''": pizzas de distintos sabores van saliendo regularmente y uno se anota cuando le parezca alguna. Se ubica en la Alameda esquina paseo Tenderini. Tiene un típico ambiente de fuente de soda del centro de Santiago, y se consume de pie frente a la barra, por lo que es muy entretenido para ver el ajetreo del local. }} | ||
===Estación 5: Iglesia San Francisco de la Alameda=== | ===Estación 5: Iglesia San Francisco de la Alameda=== |
Revisión del 18:39 4 abr 2019
|
|
Descripción General
¿Sabías que? : El año 2017 se llevó a cabo el concurso público de proyectos Nueva Alameda Providencia, con el objetivo de rediseñar de manera integral el espacio público y la infraestructura de transporte en este importante eje capitalino. La propuesta ganadora se tituló Propuesta Paseo Cívico-Metropolitano; Paisaje de Agua, Sombra y Movilidad y fue desarrollado por el consorcio integrado por la oficina de arquitectura LyonBosch+Martic, IDOM Ingeniería y Consultoría + Groundlab Landscape Urbanism + Sergio Chiquetto, pertenecientes a Chile, España e Inglaterra. Su ejecución está en suspenso. |
La ruta Alameda Oriente tiene por objetivo conectar una serie de espacios y edificios de acceso público que son de gran relevancia para la capital. El trazado sugerido une dos grandes e importantes centros culturales del centro de Santiago. El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en un extremo y el Centro Cultural Palacio de La Moneda (CCPLM) en el otro.
En su recorrido, las estaciones propuestas en ambos lados de la Alameda dan cuenta de una variada muestra de edificios tales como las Casas Centrales de la Universidad Católica y Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional, la Iglesia de San Francisco y espacios públicos notables como el Cerro Santa Lucía - Huelén y el paseo Bandera.
Es una ruta patrimonial diversa, que mezcla arquitectura, historia, áreas verdes y se desarrolla longitudinalmente en la avenida más importante e histórica de Santiago.
Época y/o horario adecuado
Cualquier época es adecuada para recorrer esta ruta. Los fines de semana pueden encontrarse más actividades culturales. Los días lunes los centros culturales se encuentran cerrados, por lo que es mejor escoger cualquier otro día si es que se quiere visitar estos edificios. Respecto al horario, privilegiar pleno día, con posibilidad de almorzar en la mitad o fin del recorrido.
Acceso
En vehículo propio
Existen estacionamientos pagados en el Centro GAM (acceso por calle Villavicencio) y en la calle José Victorino Lastarria. Si es que se inicia la ruta en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, también se encuentran estacionamientos pagados bajo éste, ingresando por la calle Teatinos.
En transporte público y autostop
El tramo de este recorrido coincide con la línea 1 del Metro de Santiago. Las estaciones Universidad Católica y La Moneda sirven para iniciar o terminar el recorrido.
Descripción de la ruta
Estación 1: GAM
Pese a su reciente data, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es tal vez espacio más icónico de Santiago en su tipo. Se focaliza en entregar acceso a la cultura, la formación de audiencias y encuentro entre personas. Cuenta con 22 mil m2 con 10 salas para presentación y ensayos de artes escénicas y musicales, además de dos salas de artes visuales, un estudio de grabación y biblioteca con salas abiertas para estudiar. El primer piso está abierto a la ciudadanía, y conforma plazas de uso libre que permiten el tránsito fluido, la instalación de ferias y la permanente presencia de adolescentes con ínfulas de Tony Manero.
Este edificio es tremendamente simbólico por su rol en la historia reciente de Chile. Se construyó a matacaballos para acoger la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1972, UNCTAD III. Antes se había evaluado, entro otros lugares, techar la cúpula del Parque O'Higgins (hoy Movistar Arena), por entonces inconclusa y sede extraoficial de ratones y arañas.
Fue proyectado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, José Medina, Juan Echenique y Sergio González Espinoza. En los dos pisos superiores de la torre, Allende pidió expresamente que se le construyera un departamento habitacional, pues él nunca dormía dos noches seguidas en el mismo lugar.
El edificio fue construido en partes iguales por voluntarios y por obreros contratados. Era considerado un hito latinoamericano de modernidad arquitectónica y utopía constructivista. Ante el ritmo demoledor y la renuncia los jefes de obra, los arquitectos terminaron metidos en la construcción misma, casi como capataces. Para los tijerales, Allende ofreció poner el vino con tal que la empresa constructora pusiera la carne, cuatro parrillas con un animal completo en cada una. Para desconcierto de los obreros, se les puso como condición que asistieran con sus esposas, una exigencia muy inesperada para una fiesta que la tradición mandaba que acabara en borrachera. La Alameda fue cerrada para dar paso a este mega-asado de 3500 asistentes.
En medio de la construcción visitó un inspector de Naciones Unidas y dijo que no estaría a tiempo "ni llorando", de acuerdo al recuerdo de Gaggero. Pero se logró. Fue construido en un tiempo récord de 275 días. Una vez que el encuentro terminó, el edificio pasó a manos del Ministerio de Educación bajo el nombre de Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y funcionó como espacio de encuentro ciudadano.
¿Que debiéramos describir el resultado del UNCTAD? Naaaaah, no vale la pena, nunca podríamos superar esta zorrastástica reconstrucción inmersiva en 3D
A tres meses del Golpe Militar, debido a las deplorables condiciones en las que quedó La Moneda tras el bombardeo, el edificio se transformó en la nueva sede de gobierno. No solo era simbólico el cambio de uso: fue renombrado como Edificio Diego Portales, en honor al superministro de la década de 1830, la máxima expresión del orden y el imperio de la ley. Desde luego, fue clausurado al público. Se enrejó el perímetro y las obras de arte fueron retiradas (y en algunos casos destruidas). Pinochet pasó a ocupar el departamento de los dos pisos superiores.
En 1981 Pinochet se desplazó a La Moneda restaurada, pero el almirante José Toribio Merino siguió ocupando el Diego Portales como sede del poder legislativo. Fue a la salida de este edificio donde ofreció a los periodistas buena parte de sus incendiarias declaraciones, tales como que los bolivianos eran "auquénidos metamorfoseados que aprendieron a hablar, pero no a pensar". Luego, en 1988, se anunció aquí la decisión de la ciudadanía de volver a la democracia tras el plebiscito.
En democracia, el edificio mutó a centro de eventos y convenciones, y la torre se transformó en sede del Ministerio de Defensa. Cuando Michelle Bachelet asumió como ministra de defensa durante el gobierno de Ricardo Lagos, no tenía idea de que contaba hasta con una cama, la misma que empleara el responsable último de las torturas que ella había sufrido en Villa Grimaldi.
En 2006, el periodo de centro de convenciones llegó a su fin. Un incendio destruyó gran parte del edificio:
Fue la destrucción la que impulsó la idea de retrotraer el inmueble a su sentido original y devolverlo a la ciudadanía como centro cultural.
Es habitual que en el gran patio central haya exposiciones y actividades. Es también muy interesante observar a los energéticos grupos de coreografías. Tanto en el extremo oriente como en el flanco norte y en la plazoleta ubicada a menor altura, en la tardes se congrega un gran número de jóvenes a practicar sus pasos de baile. Es un fenómeno de data muy reciente, pero muy bien asentado. También es posible observar en ocasiones a grupos que imitan caballeros Jedi, con sables láser ficticios.
Actualmente está en curso la construcción de la segunda etapa del proyecto, que cuenta con un teatro con capacidad para 2 mil personas.
En qué fijarse :
|
- Para más información, revisar la página oficial.
Estación 2: Casa Central PUC
¿Sabías que? :
El Cristo de la fachada principal fue agregado en 1935 luego de la reconstrucción del tercer y cuarto piso, destruidos por un incendio en 1931. La escultura fue realizada por el húngaro Ernest Wünsch y está inspirada en el Cristo del Corcovado en Río de Janeiro. Mide 5 metros de alto y 5,5 metros de ancho. |
Cruzando la Alameda, se encuentra este imponente edificio estilo neoclásico que desde 1917 aloja salas, oficinas y dependencias de la Pontificia Universidad Católica. Fue diseñado por los arquitectos chilenos Emile Jecquier y -el primer arquitecto graduado de la UC- Manuel Cifuentes. Su construcción tardó siete años y vino a colaborar con la expansión de la ciudad de Santiago hacia el oriente, sumándose a otros edificios importantes como la Biblioteca Nacional y el Palacio de Bellas Artes, construidos con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia de Chile.
¿Sabías que? :
En el marco de las protestas estudiantiles de 1967, el diario El Mercurio publicó que el desaguisado era responsabilidad de activistas marxistas, en circunstancias de que los dirigentes eran cristianos animados por el espíritu reformista. Enfurecidos, lo estudiantes colgaron en la fachada un tremendo lienzo que rezaba “Chileno, El Mercurio miente”. Tan no-marxista era el presidente de la FEUC que formaba parte de un grupo llamado Iglesia Joven, y un año después participó de una toma simbólica de la Catedral capitalina haciendo un llamado “por una Iglesia junto al pueblo y su lucha”. |
Actualmente el Campus Casa Central de la UC acoge las facultades de Ciencias Biológicas, Comunicaciones, Derecho y Medicina, junto con la Rectoría y diversos organismos vinculados a la Universidad.
Se puede acceder libremente cualquier día de la semana y recorrer su interior. El edificio principal e histórico se compone de 3 patios: el de la Virgen, el de Juan Pablo II y el Centro de Extensión UC. Atravesando el patio Juan Pablo II, se encuentra el edificio de la facultad de Medicina del premio Pritzker de Arquitectura, Alejandro Aravena y el arquitecto Fernando Pérez Oyarzún. A un costado de éste, se encuentra la Facultad de Derecho, por donde se accede a la biblioteca de esta facultad, diseñada por el Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Las exposiciones del Centro de Extensión UC
- Cartelera del Cine UC
- Librería UC ubicada en el Centro de Extensión
En ruta :
En ruta a la siguiente estación, hay dos hitos importantes. El primero es una piedra conmemorativa donde se puede leer una carta que escribió Pedro de Valdivia al rey Carlos V en 1545. Un fragmento de la carta dice así: "Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quiesen venir a avecindar que vengan; porque esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana. Sanísima de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más que ellos si no es cuando hace cuarto la luna que llueve un día o dos todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para que llegarse al fuego, el verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es importuno." Era ante todo una estrategia publicitaria para atraer colonos. En Santiago luego se diría “que la calefacción de esta ciudad en los antiguos inviernos, consistía en leer la carta de don Pedro de Valdivia, donde dice que en Chile nunca hace frío”. El segundo hito es el famoso mural de Fernando Daza en honor a Gabriela Mistral, inaugurado en 1971. Éste se encuentra unos pocos metros antes de llegar al acceso principal del Cerro Santa Lucía. |
Estación 3: Cerro Santa Lucía
Este es uno de los espacios públicos más notables de Santiago. De fácil acceso y en pleno centro de la ciudad, ofrece vistas panorámicas gracias a sus casi 70 metros de altura.
Su historia se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los habitantes nativos del valle del Mapocho lo llamaban Huelén y era un lugar sagrado donde se practicaban sacrificios. Con la llegada de Pedro de Valdivia, toma su actual nombre de Cerro Santa Lucía y se establecen ahí las primeras ermitas: la del la Virgen del Socorro, de Santa Lucía y de San Saturnino. Luego, en la época de la Reconquista, Casimiro Marcó del Pont -último gobernador español en Chile- mandó a construir 2 fuertes para defender la ciudad de los ataques independentistas. Uno de estos fuertes, sirvió posteriormente como base para lo que es actualmente el Castillo Hidalgo.
El primer Observatorio Astronómico Nacional se estableció en este cerro en 1852. Fue uno de los primeros observatorios astronómicos de América y uno de los más activos en el siglo XIX.
La mayor y más importante transformación del Santa Lucía fue llevada a cabo por el intendente de Santiago de esa época, Benjamín Vicuña Mackenna en 1872. Este proyecto, parte de las iniciativas de "La Transformación De Santiago" (una serie de 20 medidas propuestas por Vicuña Mackenna, a fin de mejorar la condición urbana de la ciudad), consistió en convertir el cerro, que era un gran peñasco sin vegetación y con escasa vinculación a la ciudad, en un gran paseo público para los habitantes "de bien" de Santiago. Durante 1872 y 1874 el proyecto de transformación incorpora estanques, fuentes de agua, vegetación nativa, caminos, jardines, luminarias y miradores, materializando un imponente paseo urbano.
¿Sabías que? :
Según Vicuña Mackenna, Santiago en su época era una "ciudad doble", con un distrito pacífico, laborioso y decente, que era donde habitaba la burguesía, y otro brutal y desmoralizado, habitado por bestias, que eran los arrabales de la ciudad: " ... situado al barlovento de de la ciudad, sea solo una inmensa cloaca de infeccion i de vicio, de crímen i de peste, un verdadero 'potrero de la muerte', como se le ha llamado con propiedad" |
Posteriormente, se decidió construir un acceso principal y de carácter monumental por la Alameda. Esta entrada fue diseñada por el arquitecto Víctor de Villanueve y se construyó entre los años 1897 y 1903 en estilo neoclásico, muy propio de la época.
El recorrido sugerido comienza entrando por el acceso principal de la Alameda. Luego de subir las escaleras se llega inmediatamente a la terraza donde se encuentra la fuente Neptuno. Posteriormente se sigue subiendo el cerro por el costado oriente hasta llegar a la terraza Caupolicán. Desde aquí se sube hasta la Ermita de Vicuña Mackenna y la cima del cerro. No toma más de 20 minutos y la subida no es exigente, salvo por el último tramo en llegar a la cima que tiene una mayor pendiente y escaleras pronunciadas.
¿Sabías que? :
|
En qué fijarse : {{{1}}} |
- Para el Centenario, el consejo del Museo Nacional de Bellas Artes acordó donar “la estatua en bronce del héroe más caracterizado de la raza araucana, de Caupolicán”. Menos sabido es que el escultor, Nicanor Plaza, la creó para un concurso en Estados Unidos, bajo el título "El último de los mohicanos", lo que explica que en pleno centro de Santiago tengamos a un Caupolicán con plumas en la cabeza, el arco y carcaj.
- Restos del punte Cal y Canto en la entrada al cerro por Agustinas.
- Fuente Neptuno, dedicada al dios romano del mar.
- Escultura de Caupolicán en la terraza del mismo nombre.
- Ermita de Benjamín Vicuña Mackenna. Aquí hay una de las campanas que sobrevivió al apocalítico incendio de la Iglesia de la Compañía.
El incendio de la Iglesia de la Compañía
La Iglesia de la Compañía se ubicaba en la esquina de Compañía y Bandera. El 8 de diciembre de 1863 más de dos mil personas aguardaban en su interior la fiesta de la Concepción y el aniversario de las Hijas de María. Predicaba el cura Ugarte, diestro cultor de la oratoria sagrada, por lo que no cabía un alfiler. Llamas de origen desconocido se expandieron con rapidez por los adornos y la iluminación, de material inflamable. Mantas de crinolina que se prendían o enganchaban con facilidad en el mobiliario y largos vestidos de la feligresía principalmente femenina entorpecían el escape y provocaban caídas. Las puertas se abrían hacia adentro, por lo que la presión de la multitud volvió imposible abrirlas. Una de cada 27 mujeres santiaguinas murió allí.
Mientras las campanas tañían clamando socorro, los espectadores observaban impotentes. 146 carretones llenos de cadáveres rociados de cal abarrotaron la fosa del Cementerio General cavada por más de 200 hombres. Cuatro días demoró el entierro. Las bisagras dobles se volvieron obligatorias en las puertas las iglesias y surgió el primer cuerpo de bomberos de Santiago (el presidente conservador Manuel Montt, del periodo 1851-1861, veía sin mucha simpatía a los bomberos, a quienes asociaba con masonería, liberalismo y herejía protestante). Las campanas sobrevivieron al incendio. La más grande fue fundida y se hicieron dos, que se instalaron en la iglesia de San Ignacio. Otra se encuentra en la ermita de Benjamín Vicuña Mackenna, en el Cerro Santa Lucía. Una tercera está en el Museo del Ejército en El Huique, región de O'Higgins. Otras tres campanas fueron vendidas como chatarra al comerciante británico William Graham. Estuvieron 145 años en la Iglesia de Todos los Santos de Gales, hasta que en 2010 fueron instaladas en los jardines del ex Congreso. Fueron entregadas por el Reino Unido como regalo por el Bicentenario. Martina Maturana, la niña que hizo sonar el gong en la isla de Juan Fernández para alertar sobre el maremoto del 2010, fue la primera en tañirlas. |
Estación 4: Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y existe como tal desde 1813. El edificio que la alberga actualmente se ubica en los antiguos terrenos de las Monjas Clarisas, adquiridos por el gobierno de Ramón Barros Luco en enero de 1913.
¿Sabías que? : La relación de Ramón Barros Luco con los lácteos no se acaba en el famoso sándwich de carne con queso. Durante la guerra civil de 1891, se encontraba a bordo del blindado Blanco Encalada (el veterano de la Guerra del Pacífico) cuando fue hundido por torpedos de las fuerzas de gobierno. De acuerdo a vecinos de Caldera, salvó su vida aferrándose a la cola de una vaca lechera del barco. El futuro presidente solía decir que "No hay sino dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución". En este caso, una solución que compensaba en eficacia todo lo que le faltaba en dignidad. Él, en todo caso, siempre negó la veracidad de esta historia. |
La primera piedra del nuevo edificio se puso en agosto del mismo 1913, y se terminó de construir en 1925. Este "Palacio de los Libros", de estilo neoclásico, es una obra monumental que se desarrolló en conjunto con otros edificios públicos, tales como el Museo de Bellas Artes y la Estación Central, a comienzos del siglo XX.
La Biblioteca Nacional actualmente cuenta con más de 3,5 millones de piezas bibliográficas, lo que la vuelve una de las bibliotecas más completas de América Latina. Más de 10 mil de esos volúmenes fueron parte del saqueo de Lima durante la Guerra del Pacífico, arribados a Valparaíso en 103 grandes cajones y 80 bultos. Venían además colecciones mineralógicas, esqueletos, animales disecados, instrumentos de química y farmacia, astronomía y física, preparaciones anatómicas, etcétera. Entre las rarezas, un esqueleto de un niño y una caja con dos ejemplares de labios leporinos.
¿Sabías que? : El edificio actual de la Biblioteca Nacional fue uno de los primeros en Chile en ser construido en hormigón armado. Esto explica, en parte, su buen estado de conservación a pesar de haber soportado múltiples terremotos. A modo de bonus track: la tecnología del concreto fue olvidada durante cerca de 1300 años, desde la caída del Imperio romano hasta que fue redescubierta en 1756 por John Smeaton. |
Su acceso es libre para todas las personas que quieran hacer uso de ella. Su interior está decorado con pinturas de renombrados artistas chilenos, tales como Alfredo Helsby y Arturo Gordon, que decoran el segundo piso del sector Alameda.
Dentro de sus múltiples salas y salones, destacan por su belleza la Sala José Toribio Medina y el monumental Salón de Lectura Gabriela Mistral, ambos ubicados en el segundo piso. También es de gran interés revisar la Sala Fray Camilo Henríquez, donde se encuentra la sección de Periódicos y Microformatos. Aquí se encuentran la mayoría de los diarios del país, desde los más antiguos hasta los del día de hoy. Por último, destacamos la Sala América, auditorio donde suelen realizarse de forma gratuita exposiciones de películas, presentaciones artísticas y musicales, charlas, etc.
Para más información ver la Cartelera de la Biblioteca
En qué fijarse : {{{1}}} |
- En las múltiples pinturas de artistas chilenos que están repartidas por todo el edificio de la biblioteca.
- Existen diversas exposiciones a lo largo del año al interior del edificio. Generalmente se ubican en la sala América y el salón Marta Cruz-Coke, ambos ubicados en la planta baja y a escasos metros del acceso por la Alameda.
En ruta :
Camino a la siguiente estación, si hay hambre en el equipo, hacer una parada en el Da Dino, clásico local del centro de Santiago (fundado en 1956 por inmigrantes italianos), donde destaca el formato de pizzas "al canto": pizzas de distintos sabores van saliendo regularmente y uno se anota cuando le parezca alguna. Se ubica en la Alameda esquina paseo Tenderini. Tiene un típico ambiente de fuente de soda del centro de Santiago, y se consume de pie frente a la barra, por lo que es muy entretenido para ver el ajetreo del local. |
Estación 5: Iglesia San Francisco de la Alameda
¿Sabías que? : En esta Iglesia descansan los restos de múltiples personajes destacados. Uno de ellos es el arquitecto italiano Joaquín Toesca, artífice de varios edificios públicos de nuestra ciudad, siendo el más conocido el Palacio de La Moneda. Una placa en el costado derecho del acceso conmemora este hecho. |
A pasos del metro Santa Lucia, y a un lado del ingreso al Barrio París Londres se encuentra en plena Alameda el edificio más antiguo del país, la Iglesia San Francisco. Su construcción data de la época colonial, origen casi simultáneo al establecimiento de la ciudad de Santiago. Funcionando en un principio como ermita para la Virgen Nuestra Señora del Socorro, esta fue mandada a construir por Pedro de Valdivia en el año 1543, solo dos años después de la fundación de la ciudad. Se emplazaba entonces al costado sur de la Cañada, y su función era tanto generar un lugar para la oración como salvaguardar la imagen de la Virgen. Esta imagen, hoy ubicada en el altar de esta, fue traída por el propio Valdivia en su montura y lo acompañó durante toda su expedición en América. Data del circa 1500, mide 29 centímetros y está confeccionada en madera policromada. Pese a su zamarreada travesía, se encuentra en excelente estado de conservación.
¿Sabías que? : La Virgen de Nuestra Señora del Socorro, traída desde Peru en la cabalgadura de Pedro de Valdivia, es proclamada como Patrona de la ciudad por haber obrado milagros en favor de los conquistadores contra las huestes de Michimalonco. |
El 20 de agosto de 1553 comienza la historia de la Orden Franciscana en nuestro país y con ello la conformación de una de las órdenes más influyentes en Chile. Un año más tarde, en 1544, la congregación solicitó al Cabildo de Santiago la cesión de la Ermita de la Virgen del Socorro y otros solares aledaños, con el compromiso de construir un templo para resguardar la figura de la Virgen. El lugar de emplazamiento decidido por el cabildo recae sobre una ocupación indigena prehispánica, esto se puede intuir debido a los artefactos encontrados en el subsuelo de la actual iglesia.
¿Sabías que? : Por varios años la Iglesia San Francisco fue el edificio más alto de Santiago, convirtiéndose en punto de referencia, un hito en plena Alameda de las Delicias. |
Recién en 1572 se dio inicio a la construcción de la iglesia, a cargo de Fray Antonio, arquitecto de la época. Se construyó un templo sencillo, de adobe, el cual fue destruido por un terremoto en 1583, por lo tanto, recurrieron en busca de recursos a los feligreses y al rey Felipe II para comenzar una nueva construcción. Esta finalizó por fin en 1618 gracias a la mano de obra indígena, casi medio siglo después de iniciada. Debido a las condiciones sísmicas esta construcción se llevo a cabo en bloques de piedras, los cuales aún son visibles y palpables en la actualidad. Sus pilares y vigas son de madera, al igual que la techumbre artesonada de la nave central de estilo mudéjar, realizada por Mateo de Lepe, agrimensor chileno.
La Iglesia de San Francisco es conocida por haber resistido múltiples fatalidades como incendios, terremotos y saqueos. El 13 de mayo de 1647 sufrió las consecuencias del catastrófico terremoto que dio origen a la tradición del Cristo de Mayo), pero logró resistir casi en su totalidad. ¿Cómo ha logrado mantenerse en pie y resistir ese cataclismo, y en total más de 15 sismos sobre magnitud 7? Las investigadoras Natalia Jorquera (arquitecta) y Catalina Soto (arqueóloga) se adentraron en el subsuelo de la iglesia y postulan que sus fundaciones, construidas en 1586, son una de las primeras estructuras sismorresistentes en Chile en base a la calidad de los materiales empleados, la mano de obra, las características del suelo y el tipo de cimientos encontrados en la excavación. Ver la extraordinaria publicación.
|
Dado que el resto de Santiago quedó en el suelo tras ese gigantesco embate telúrico, la Iglesia de San Francisco es la única estructura del siglo XVI de importancia que aún se conserva en Chile.
Se decidió intervenir y ampliar la iglesia en 1684 construyendo capillas laterales a ambos lados de la nave central, cuando ambos costados operaban como cementerio. Con esta intervención se perdió la planta de cruz latina y adoptó la fisonomía que conserva hoy en día, es decir, una nave central y dos laterales. Llegando a fines de siglo (1698), se reconstruyó la torre y el segundo piso del claustro que se habían visto afectados por el terremoto de mayo de 1647.
¿Sabías que? : En lo que constituye un maravilloso aptónimo de la historia de Chile, la música y letra de la obra de teatro "La Pérgola de las Flores", que hace referencia al mercado ubicado justo frente a la iglesia, fue realizada por Francisco FLORES DEL CAMPO. |
Casi cien años después, en 1751, la Iglesia de San Francisco volvió a sufrir otro terremoto. Esta vez “se inclinó peligrosamente la torre del templo, sufriendo daño notable el tabernáculo de la Virgen del Socorro y el antiguo retablo.” La torre resultó gravemente dañada. Dado que representaba un peligro para los transeúntes fue derribada para construir por tercera vez una nueva.
La torre que conocemos actualmente existe desde 1854, año que se derribó la tercera torre y el arquitecto Fermín Vivaceta comenzó la construcción de la cuarta y actual torre. Construida bajo un estilo Neoclásico, en ella se integra el reloj de cuatro esferas, su construcción terminó dos años más tarde con la instalación del órgano que musicaliza actualmente el templo. En 1881 se agregó, sobre el presbiterio, una linterna que aporta luz a la nave.
Con la llegada del siglo XX la orden Franciscana se vió bajo problemas económicos, por lo que, junto a la expansión de la urbe, deben vender sus obras de arte y algunos terrenos, entre estos se encuentran algunos de los claustros interiores del convento, demolidos en 1913 y reutilizados para la construcción del barrio París y Londres.
El conjunto fue declarado monumento nacional en la categoría de Monumento Histórico por el 6 de julio de 1951 y su adecuada conservación quedó en manos del esfuerzo de la Orden Franciscana y al aporte de privados, iniciando en 1968 un programa de restauración de la iglesia. Entre sus objetivos se encontró la habilitación del Museo Colonial en el primer piso del claustro, la consolidación de la torre, reparaciones de su cubierta, y se dejó a la vista la piedra en el interior de la iglesia. Esta restauración finaliza con la recuperación del frontis de acuerdo a su estructura original a mediados del siglo XVIII, ya que, había este se había perdido en una remodelación a mediados del siglo XIX.
En cuanto a su arquitectura, el conjunto, es esencialmente colonial, pero debido a la recepción de aportes arquitectónicos desde que empezó su construcción hasta el siglo XIX, puede definirse en una obra hispánica en su concepción y ejecutada de forma mestiza casi ecléctica, este estilo caracteriza las construcciones de la época, erigidas gracias a los aportes recibidos a través de su historia. En este caso se puede apreciar el aporte musulmán que está excepcionalmente testimoniado en el artesonado, y el indígena en las obras de arte que alojaron los inmuebles y el neoclasicismo republicano está corporizado en su sobria torre. Llegando a la conclusión que la Iglesia y el Convento de San Francisco de Santiago es un testimonio excepcional de la síntesis cultural que se dio en América a partir de la conquista española.
Horario:
- Lunes a Domingo 9:00 a 13:00 – 16:00 a 20:00
Horario Museo Colonial de San Francisco:
- Martes a Sábado 10:00 a 13:00 – 15:00 a 18:00
- Domingo 10:00 a 14:00
En qué fijarse :
|
Iglesia de San Francisco 1925 o 1928 - Archivo Enterreno.
Estación 6: Barrio París Londres
Este tranquilo barrio se encuentra a un costado de la Iglesia y Convento de San Francisco. Basta con avanzar algunos metros hacia su interior por la calle Londres para sumergirse en un ambiente totalmente distinto al que se vive en la Alameda.
Su origen se remonta al año 1923 cuando, por dificultades económicas, los monjes franciscanos decidieron vender parte de sus terrenos. Comienza así a desarrollarse un proyecto arquitectónico y urbanístico a cargo de Roberto Araya y Ernesto Holzmann. Sus sinuosas calles tienen una clara influencia europea y en ellas podremos encontrar obras de renombrados arquitectos chilenos como Alberto Cruz Montt, Ricardo Larraín Bravo y Eduardo Knockaert, entre otros.
Esta zona ha vivido historias muy distintas. Desde sus inicios, como un barrio de la aristocracia santiaguina, luego en la década de 1970, durante la Dictadura Militar, existió un centro de detención y tortura llamado Cuartel Yucatán hoy preservado como lugar de memoria bajo el nombre de Londres 38. Más adelante fue escenario de eventos musicales punk en la década de los ochenta y actualmente existen sedes de partidos políticos como el Partido Socialista de Chile, Partido Radical de Chile, hoteles, restaurantes, cafés y centros culturales.
Es un lugar ideal para pasear un rato, sacar fotos y disfrutar del ambiente que es bastante único en el centro de Santiago.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- En el edificio de Londres 38, antiguo centro de detención.
- En los adoquines cercanos a Londres 38, están escritos los nombres de algunas de las víctimas.
- Si se sigue caminando por la calle Londres en dirección a Padre Alonso de Ovalle, nos encontraremos en el costado derecho una pequeña plazuela con un busto de el historiador José Toribio Medina, el mismo bibliófilo mencionado en la estación Biblioteca Nacional.
- En los múltiples detalles ornamentales de los edificios. Existen gárgolas, escudos, detalles florales, etc.
Estación 7: Casa Central y estación de Metro Universidad de Chile
Casa Central Universidad de Chile
¿Sabías que? : Para el primer aniversario de la independencia, en una época en que los textiles eran muy caros, el gobierno tuvo que pedir prestada una bandera de Chile al Gobernador de Valparaíso para poder izarla en la Plaza de Armas, en esquema pierde-paga. Un comerciante de textiles llamado Pedro Chacón Morales, futuro diputado y abuelo de Arturo Prat, aprovechó la carestía para dar un golpe publicitario e izó un enorme pabellón en el frontis de su tienda de textiles, en esquina de Huérfanos con Las Capuchinas. La gente comenzó a hablar de la "Calle de la Bandera", hoy abreviada a Bandera a secas. |
Luego de caminar unos cuantos metros por la Alameda, nos encontramos con el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile, el cual fue declarado Monumento Histórico en 1974. Su interés radica principalmente en su exterior. Es una construcción de estilo neoclásico, diseñada en 1863 por el arquitecto francés Lucien Hénault y luego llevada a cabo bajo la dirección del arquitecto chileno Fermín Vivaceta (el mismo del campanario de la Iglesia de San Francisco). Se terminó de construir el año 1872, y fue restaurada el año 2013 tras un concurso público, por los arquitectos C+R+F Arquitectos, Rodrigo Chauriye, Luis Reyes y Alvaro Farrú.
A comienzos del siglo XX este edificio albergaba la mayoría de las facultades de la Universidad de Chile e incluso se pensó en ampliar el edificio agregando un tercer piso. Sin embargo, esta idea fue rápidamente desechada para conservar la arquitectura original del edificio y las facultades fueron migrando en forma paulatina a distintos campus repartidos por Santiago. Actualmente, aquí se encuentra la Rectoría de la Universidad junto con las oficinas de distintos departamentos administrativos, además de oficinas de atención a estudiantes. Es también la sede para los actos oficiales.
El interior de la Casa Central es de libre acceso, por lo que se recomienda una vuelta breve. Es muy interesante el Archivo Central Andrés Bello, al que se accede por calle Arturo Prat 23. Se restauran textos antiguos y otras actividades relacionadas.
¿Sabías que? :
|
Estación de Metro Universidad de Chile
El interés en esta particular estación de Metro de la Línea 1 radica sobre todo en el gigantesco mural que adorna sus murallas. Se llama "Memoria Visual de una Nación" y fue realizado por el artista Mario Toral en dos fases: la primera, "Pasado" en 1996 y la segunda, "Presente" en 1999. Es realmente espectacular. En 2012, la guía de viajes Lonely Planet la catalogó como “una de las 10 estaciones imperdibles del mundo”. Luego, en junio de 2014, la BBC de Londres la catalogó como una de las siete estaciones más bonitas del mundo.
En ruta :
En ruta a la siguiente estación, conviene tomarse un leve desvío y atravesar el Barrio de la Bolsa para llegar al Paseo Bandera. Esta otrora transitada calle capitalina fue transformada en un atractivo paseo peatonal de 400 metros de longitud con motivo de la construcción de la línea 3 del Metro. Es una intervención urbana de carácter público-privada, que se concretó el año 2017 y que al año siguiente se resolvió conservarla de forma permanente. Cuenta con el mural de piso más grande del mundo. |
Estación 8: Plaza de la Ciudadanía y Centro Cultural Palacio de la Moneda
¿Sabías que? : Por años en la superficie de la que es hoy la Plaza de la Ciudadanía se ubicó la Llama de la eterna libertad. Esta obra, inaugurada el 11 de septiembre 1975 por Augusto Pinochet con motivo de la conmemoración del golpe de Estado de 1973, consistía en un fuego ceremonial. Ésta representó una señal para demostrar el respaldo al régimen, y fue blanco de varios ataques por parte de los opositores al régimen. Fue retirada tras largas negociaciones con el Ejército, y como moneda de cambio, se llegó al acuerdo de que el Altar de la Patria y la estatua ecuestre de Bernardo O'Higgins tendrían un papel relevante en la plaza. Así, la llama fue apagada tras casi 30 años para ser trasladada al recinto de la Escuela Militar donde aún se encuentra encendida. |
Plaza de La Ciudadanía
Tras una serie de negociaciones entre el gobierno y el ejército (negociaciones que comenzaron en 1995), con Ricardo Lagos como ministro de obras públicas junto al alcalde Jaime Ravinet, se impulsó el proyecto de la Plaza de la Ciudadanía (este es un sector con alta presencia militar, como se podrá apreciar al realizar la ruta). Como parte del Proyecto Bicentenario, la Plaza de la Ciudadanía se inauguró en 2006, en el lugar que antes era de la Plaza de la Libertad y estacionamientos de los funcionarios de gobierno.
Esta explanada tiene zonas de pasto, hormigón y dos espejos de agua. Une a la Alameda con la fachada sur de La Moneda. Sobre esta plaza se encuentra un monumento al ex-presidente Arturo Alessandri Palma y bajo ella, el Centro Cultural Palacio La Moneda. En el óvalo central, en pleno corazón de la Alameda, está el icónico mástil que porta la Bandera Bicentenario, una bandera chilena de 27m x 18m hecha en Estados Unidos. En el extremo sur, al otro lado de la Alameda (en el espacio llamado anteriormente Plaza Bulnes y Altar de la Patria), se encuentra bajo una plaza remozada, la nueva cripta con los restos mortales del Libertador General Bernardo O'Higgins y un pequeño museo histórico. Sobre esta cripta se encuentran los monumentos ecuestres al General Bernardo O'Higgins (Obra de Albert-Ernest Carrier-Belleuse), y al General José Miguel Carrera (obra de Samuel Román), flanqueados por banderas nacionales.
Junto con la Plaza de la Constitución, esta plaza ha sido históricamente espacio de manifestación de la ciudadanía y de diversos espectáculos culturales. Irónicamente, suele estar enrejada, por lo que es complejo ver a la ciudadanía usando en plenitud su espacio.
Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM)
¿Por qué se llama como se llama? : La calle Morandé, aledaña al CCPLM, toma su nombre de Juan Francisco Briand de Morigandais, un capitán de fragata extranjero. Morigandais estaba casado con Juanita Caxijal y Solar, y vivían juntos desde 1720 en una casa ubicada frente a la Plaza de Armas. Un día, Juanita vio a un ahorcado desde su ventana, y nunca pudo olvidar el horror. Tanta fue su angustia a lo largo de los años, que su marido decidió finalmente mudarse a una nueva casa en la actual calle Morandé. En ese entonces, la vía se conocía como “Calle de le Botica” por una farmacia que ahí se ubicaba. Tras la desaparición de esta, a fines del siglo XVIII, el pueblo recordó al señor Morigandais, pero al poco tiempo se chilenizó a “Morandé”. |
El CCPLM fue diseñado por Undurraga Devés (sí, los mismos de la Plaza de la Constitución) y finalizado en 2006. Su creación tuvo como objetivo poner a Chile dentro del circuito cultural internacional, a través de la muestra del patrimonio cultural y audiovisual del país. Con cifras que llegan a los mil visitantes diarios, el Centro cuenta con tres salas de exposiciones, el Centro de Documentación de las Artes Visuales, dos salas de cine de la Cineteca Nacional, una Galería de Diseño, el Espacio Violeta Parra (con su colección de arpilleras), además de otras atracciones como una tienda de artesanías y una sucursal de la Confitería Torres, cuya casa matriz es el restaurante en operaciones más antiguo de Chile (1879) y el lugar donde se acuñaron los nombres del sándwich Barros Luco y Barros Jarpa.
Horario: 9:00 a 21:00 horas
- Para más información visitar la web del centro cultural
En qué fijarse :
|
¿Por qué se llama como se llama? :
La Alameda Lo que hoy es la Alameda era hasta el siglo XIX la Cañada, el brazo sur del Mapocho, y basural improvisado. Alonso Ovalle en Histórica relación del Reyno de Chile anota en el siglo XVII que tenía en toda su extensión una acequia flanqueada por sauces, y que por las tardes corría una grata brisa, solaz en los meses de verano. En 1817, Bernardo O'Higgins mandó a plantar varias hileras de álamos. El colorín se había enamorado en Cádiz de las alamedas españolas. El nuevo paseo peatonal, amplio y sombreado, fue llamado Alameda de las Delicias. A mediados de la década de 1920 alguien propuso redenominarla como Arturo Alessandri. El homenajeado se negó y propuso en su lugar Avenida del Libertador General Bernardo O'Higgins, lo que suscitó a su vez oposición de otros flancos. Ricardo Puelma declaró: "Con perdón de nuestro padre de la patria, don Bernardo, yo jamás la llamaré Avenida O'Higgins. Ese rudo nombre agringado no dice nada al sentimentalismo de mis recuerdos ciudadanos". Joaquín Edwards Bello anotó que "si don Bernardo le puso Alameda de las Delicias a la calle más ancha y vistosa de Santiago, entonces la mejor manera de honrar su memoria consiste en respetar su gusto". Es lo que en la práctica hacen los santiaguinos: aunque más un siglo ha transcurrido desde que se talaron los álamos, Alameda sigue siendo la referencia coloquial. En 1877, míster Rumbold, Embajador británico, comentó al llegar que Santiago era “una agradable sorpresa para un europeo inteligente […]. Uno no espera encontrar a diez leguas en el interior, al pie de los Andes, una ciudad de 160 mil almas con edificios públicos tan magníficos, mansiones particulares tan imponentes y paseos tan extraordinariamente bellos”. De seguro pensaba en parte en la Alameda de las Delicias |
Bibliografía
(1) y (2): ROVEGNO, Fray Juan Ramón. La Casa de Fray Pedro de Bardeci. El Convento de San Francisco, Santiago de Chile. Ensayo Cronológico 1554-2004. Ediciones Alameda. 2004.
Recomendaciones
- Puede ser interesante planificar el recorrido para encontrarse en la cima del cerro Santa Lucía al medio día, desde donde todos los días se puede escuchar el "Cañonazo de las doce".
- Evitar este recorrido cuando hayan protestas en la Alameda-Plaza Italia.
- Evitar horarios nocturnos para hacer la ruta.
- Si termina la ruta en el CCPLM se puede almorzar ahí mismo. Existen el café Torres y el café Cívico. Si termina en el GAM, se puede almorzar en el restaurant Lucila de Nosotros o escoger alguno de los muchos que se encuentran en el barrio Lastarria.
- Para comer algo a mitad de camino, el restaurant Da Dino en Alameda esquina Tenderini.