Diferencia entre revisiones de «Cerro San Cristóbal»
(→Descripción de la ruta) |
(→Historia) |
||
Línea 30: | Línea 30: | ||
Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras, y finalmente en 1966 bajo la Ley N°16464 se comienza a llamar '''Parque metropolitano de Santiago''', y dentro de ese mismo año se traspasa su control desde el Ministerio del Interior al MINVU. | Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras, y finalmente en 1966 bajo la Ley N°16464 se comienza a llamar '''Parque metropolitano de Santiago''', y dentro de ese mismo año se traspasa su control desde el Ministerio del Interior al MINVU. | ||
+ | |||
+ | {{salto}} | ||
==Época y/o horario adecuado== | ==Época y/o horario adecuado== |
Revisión del 21:21 25 mar 2019
Descripción General
El Cerro San Cristóbal, oficialmente denominado Parque Metropolitano de Santiago, es una institución pública, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago. Cuenta con más de 700 hectáreas de extensión, lo que lo sitúa como el cuarto parque urbano más grande del mundo y el primero en Latinoamérica. Posee accesibilidad hacía cuatro comunas, Providencia, Recoleta, Huechuraba y Vitacura y se mantiene como un hito activo con la comunidad a través de actividades y talleres para todas las edades.
Posee instalaciones de todo tipo, jardines, plazas, miradores, senderos, piscinas, zonas deportivas, zonas de picnic, un santuario, un bosque educativo, el zoológico nacional y centros de eventos, entre otras. También destaca por dar alojo a varios hitos patrimoniales, materiales e inmateriales, entre los cuales destacan las obras de Luciano Kulczewski y la Virgen del Cerro San Cristóbal.
Historia
Si bien, en 1870 Benjamín Vicuña Mackenna señaló que el cerro San Cristóbal podría convertirse en un gran pulmón para Santiago, recién en 1903 comenzó a ser usado con la instalación del Observatorio Astronómico Lick, actualmente llamado Manuel Foster, esto debido a que anteriormente el cerro era utilizado como cantera (del cerro San Cristóbal sale la piedra para la construcción del puente Cal y canto, la moneda y los adoquines de Santiago) por lo que se tradujo en un terreno árido y seco. Su cumbre, anterior a la llegada de los españoles, era denominada como un “Tapuhue” un santuario Mapuche, luego de la fundación de Santiago se instala una cruz de 10 metros sobre está, estableciendo la base para la inauguración del Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, actual icono del cerro.
En 1916, Alberto Mackenna y el senador Pedro Bannen dirigieron una campaña destinada a adquirir los terrenos, incentivando la Ley Nº 3295 la cual les permitió ejecutar la expropiación del cerro a privados y declarar los terrenos a utilidad pública en 1917. El intendente Pablo Urzúa, tomó posesión oficialmente de los terrenos del Parque el 17 de junio de 1918 y junto a una comitiva comenzó a trazar los caminos y senderos hacia la cumbre.En 1921 bajo la intendencia de Alberto Mackenna se inició un programa de forestación y la construcción de canales de regadío. Tres años más tarde se inauguró el funicular y el zoológico de Santiago.
En 1951 Sergio Ríos Lavín construyó y administró la concesión del Ferrocarril de Turismo Oriente, un servicio que iba desde la base del Cerro San Cristóbal hasta el sector de La Pirámide, el cual fue destruido por las inundaciones provocadas desde el Mapocho en 1952. Pero se instituye como ferrocarril turístico en 1960, con tres carros que iban desde la avenida El cerro hasta la cumbre del Cerro San Cristóbal, dejando de funcionar finalmente 1978.
Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras, y finalmente en 1966 bajo la Ley N°16464 se comienza a llamar Parque metropolitano de Santiago, y dentro de ese mismo año se traspasa su control desde el Ministerio del Interior al MINVU.
Época y/o horario adecuado
Acceso
En vehículo propio
En transporte público y autostop
Descripción de la ruta
Entre las obras que han definido y transformado el cerro, destaca el trabajo de 2 arquitectos chilenos, Luciano Kulczewski, quien fue autor de la mayoría de las edificaciones que componen el parque, y Carlos Martner, quien es encargado de diseñar nuevas obras e intervenir aquellas de Kulczewski 40 años más tarde, bajo el programa del Ministerio de Vivienda para la revitalización del Parque Metropolitano de Santiago desde la vista paisajista. También destacan las obras anteriores de Carlos Thays y Oscar Prager, autores del diseño paisajístico del parque (1919) y del zoológico (1926) respectivamente, estas obras fueron de gran relevancia para el desarrollo del parque.
- Luciano Kulczewski:
Arquitecto egresado de la Universidad de Chile en 1919 ,sus obras se caracterizan por una ecléctica mixtura de influencias donde pueden hallarse elementos desde el neogótico al Art Nouveau así como ciertos rasgos del incipiente Movimiento Moderno, no obstante, en gran parte de su trabajo utiliza un lenguaje que escapa de cualquier catalogación estilística. Su primer gran obra la constituye el conjunto de edificios para habilitar el cerro San Cristóbal como paseo público entre los años 1921 y 1926. Sin embargo, pese a su valor arquitectónico, gran parte de sus trabajos sufren un rápido deterioro,siendo hoy, la Estación Inicial del Funicular, la única construcción de su autoría que se encuentra en funcionamiento.
- Carlos Martner:
Arquitecto especializado en paisaje, egresado de la Universidad de Chile y promotor de la carrera de Diseño Paisajista. Sus obras se caracterizan por el constante diálogo entre naturaleza y arquitectura, donde se intenta armonizar ambos conceptos incorporando variables geográficas, climáticas y trabajando con los materiales que ofrece el lugar. Entre sus principales trabajos en el parque se encuentran los balnearios Tupahue y Antilén, ambos construidos en piedra, ejemplos claros de su predilección por este material, el cual se puede ver a lo largo de todo su trabajo y cuya escultórica utilización, en conjunto con el agua y la vegetación, se convierten en el sello que hace su obra tan particular.
Estación 1: Puente Pío Nono
Como primera estación de esta ruta, el puente Pío Nono provoca el recuerdo del antiguo puente que fue construido en la misma ubicación, de una época donde fueron encargados puentes metálicos desde Europa, los que eran destinados a conectar Santiago con la antigua Chimba a través del río Mapocho, siendo determinantes en el desarrollo del sector norte de la capital.
El puente Pío Nono fue parte de uno de los más importantes proyectos urbanísticos a fines del siglo XIX, manteniéndose por casi cien años hasta 1984, fecha en la cual fue trasladado hasta el lugar donde está en la actualidad (entre el actual puente Pío Nono y Purísima). El año 1997 se declara Monumento Histórico Nacional y un año después es inaugurado el Teatro del Puente, único teatro en el mundo sobre un río.
En qué fijarse : {{{1}}} |
Si bien, esta estación comprende solamente el tránsito del nuevo puente, un poco más al este, se puede observar el antiguo puente Pío Nono, hoy teatro y apreciar después de una corta caminata por el parque forestal.
Estación 2: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
¿Sabías que? : El arquitecto Juan Martínez Gutiérrez también es responsable de otras monumentales obras en Santiago, entre las cuales se pueden apreciar; El edificio de la Escuela Militar de Santiago, el Templo Votivo de Maipú y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. |
En el costado del río Mapocho por la calle Pío Nono, se ubica uno de los edificios educativos más importantes de Chile, actuando de umbral desde Providencia hacia el sector de Bellavista, cruzando el río. Con el Cerro San Cristóbal a sus espaldas y el río Mapocho a su lado, genera una arquitectura con una línea curva de grandes columnas que componen la monumental fachada principal del edificio.
Esta facultad fue erigida con el motivo de establecer una nueva casa de estudios para la carrera de leyes y ciencias políticas (anteriormente ubicada en casa central), bajo el decanato de Arturo Alessandri Rodríguez, la nueva sede fue encargada en 1934 al arquitecto chileno Juan Martínez Gutiérrez, siendo inaugurada en 1938. El estilo arquitectónico que representa el edificio es formalmente Art Decó, pero se le puede hacer comparación con los monumentales edificios propios del fascismo italiano.
Declarada monumento nacional en 2014 debido al valor urbano que tuvo en cuenta el consejo de monumento, explicitando que la edificación constituye un hito urbano, que por volumetría y ubicación es un referente notable de la zona que articula el Parque Forestal, el río Mapocho, la Plaza Baquedano y la vista al Cerro San Cristóbal, espacio fundamental en la configuración urbana de Santiago.
Estación 3: Acceso Pio Nono y Plaza Caupolicán.
Al final de la calle Pío Nono y en la ladera sur del cerro San Cristóbal, se encuentra este histórico acceso, conteniendo infraestructura de comercio, cultura, servicios e información, se transformó en el punto introductorio hacia el Parque Metropolitano de Santiago. El acceso se crea en función de suplir las necesidades peatonales generadas por el zoológico y el funicular.
A través del tiempo el acceso ha cambiado su estructura, desde un explanada dura hasta su configuración como un área verde orgánica y multifacética que continúa el relieve de la ladera, consolidándose finalmente con la plaza Caupolicán, conteniendo la estación inicial del funicular, caseta de informaciones, estacionamientos, servicios higiénicos y el camino de acceso al Zoológico, además, de ser habitada por comercio establecido y móvil en las cercanías de sus jardines.
Su diseño actual proviene de la última remodelación realizada en 1995 por el MINVU, la cual respeto el valor histórico y su estructuras originales, modificando solamente el diseño natural del antiguo trazado y la restauración de pavimentos, muros y escalinatas.
En qué fijarse : {{{1}}} |
El sector se encuentra rebosante de comercio, es recomendable detenerse un tiempo para revisar los productos a la venta, se venden desde recuerdos del zoológico hasta artesanías que solo encontrarás ahí.
En ruta : Pasarás por el Barrio Bellavista, ubicado entre el Río Mapocho y los pies del Cerro San Cristóbal en torno a la arteria Pío Nono, que a su vez separa las comunas de Recoleta al poniente y Providencia al oriente. El desarrollo de Bellavista comenzó en la época colonial, conocido como La Chimba, al norte del Río. En la década de los '80 adquirió un carácter bohemio y gastronómico, convirtiéndolo en un gran punto de encuentro para chilenos y extranjeros. El año 2006 comenzó a funcionar el Patio Bellavista, un centro que converge gastronomía, cultura, artesanía, entre otros, y que ha renovado el barrio . Más información en Pagina Oficial. |
Estación 4: Estación Inicial del Funicular San Cristóbal
La Sociedad Anónima Funicular San Cristóbal, se adjudicó por medio de una licitación, la concesión para la construcción del Funicular en el Cerro San Cristóbal, que fue encargada a Luciano Kulczewski.
El Funicular, emplazado en la Plaza Caupolicán, remate actual de la Calle Pío Nono, fue inaugurado en 1925. La estructura cuenta con dos plantas más un subterráneo, y su finalidad era contener la boletería y una pequeña sala de espera. El mobiliario en madera fue diseñado por el mismo arquitecto, adecuando completamente la espacialidad interior.
El edificio se configura como una puerta, a través de dos torreones laterales que enmarcan un gran acceso al Funicular. Esta obra, al igual que la casa-taller, remite al mundo medieval y se vincula al Modernismo Catalán en su variante Neogótica. Fue declarado Monumento Nacional en 2000.
En qué fijarse : Los elementos ornamentales que se encuentran en en la boletería del interior, dan cuenta de la intención del arquitecto de crear un edificio totalmente ambientado en un castillo, que da la bienvenida al Parque Metropolitano. |
Mira un paseo en el funicular en 1929: |
Estación 5: Zoológico Nacional de Chile
¿Sabías que? :
|
A las faldas del Cerro San Cristóbal y en funcionamiento desde 1925, es el principal zoológico de Chile, trabaja bajo el objetivo de conservación e investigación de las especies de animales que habitan en el, asi tambien, en la educacion y recreacion del publico visitante.
Para el motivo de esta ruta el zoológico se accedera a través de su entrada sur, la cual está conectada con la Plaza Caupolicán, pero también se puede acceder a través de la estación intermedia del funicular. Esta estación es de carácter opcional debido a que el ingreso es vía paga, con un valor de 4 mil pesos para adultos y 2 mil pesos para los niños. Si es que se decide no visitar esta estación se recomienda hacer uso del funicular con dirección a Estación Cumbre continuando la ruta.
En 1921 el intendente de Santiago Alberto Mackenna junto con Carlos Reed inician una campaña con el fin de recaudar fondos para la creación de un zoológico nacional y dedicado en la capital. Como resultado de esta gestión, en 1925 Arturo Alessandri dicta el decreto supremo N°4273 que permitió el uso de 4.8 hectáreas para su construcción.
Ese mismo año Alberto Mackenna también realiza la gestión para traer al arquitecto alemán Oscar Prager, conocido por sus obras en Argentina (Bariloche y el Parque Centenario en Tucumán) después de ser deportado de Estados Unidos, lo contrata para encargarle el proyecto del Jardín Zoológico en el cerro San Cristóbal con la colaboración del arquitecto Teodoro Panuzzis. Después de una construcción que tardó alrededor de 2 meses, se trasladaron algunas especies existentes en el zoológico de la Quinta Normal y otros 70 animales a través del ferrocarril trasandino, desde Mendoza y Buenos Aires, completando su inauguración el 12 de diciembre de 1925.
En la actualidad el Zoológico Nacional de Chile abarca una superficie para recintos de 4,8 hectáreas, en la cual habitan más de mil animales distribuidos en 158 especies. El recinto cuenta con veterinarios especializados y cuidadores para asegurar el bien de los animales en cautiverio.
Estación 6: Estación Cumbre
Ubicada a los pies del Santuario de la Inmaculada Concepción, en la cima del Cerro San Cristóbal se encuentra la última estación del funicular, considerada como el espacio que introduce al público a la Virgen, la Terraza Bellavista y la última estación del Teleférico Santiago. Diseñada por el arquitecto Carlo Landa con el fin de complementar la estación acceso, de estilo formalista, se caracteriza por contener la Sala de Máquinas del funicular, un espacio de recepción de público y el Salón Tudor, diseñado por Luciano Kulczewski, proyectado en 1920 y originalmente apuntando hacia la alta sociedad, deja su impronta en el diseño de sus ventanas y en las gárgolas apostadas en su techo, su función original fue de un restaurante para luego dar alojo a un exclusivo salón de té, para luego ser desalojado hasta el 2007, donde se inaugura en sus dependencias una sala de exposición de arte.
En qué fijarse : {{{1}}} |
Se recomienda admirar las gárgolas ubicadas en el techo del Salón Tudor y la Sala de Máquinas, estas actúan como un icono que representa la corriente Neomedieval que caracterizó a Luciano Kulczewski.
Estación 7: Terraza Bellavista
Este mirador se accede a través de la Estación Cumbre, y a pesar de poseer una hermosa vista hacia la zona centro sur y poniente de Santiago, la historia que precede el terreno habla de una antigua edificación proyectada por Kulczewski. Una terraza embaldosada, compuesta por una sucesión de glorietas con mesas y rica ornamentación fue el ya inexistente Roof Garden, inaugurado el 17 de diciembre de 1926.
El Roof Garden, se caracterizó por ser un punto de atracción y bohemia sobre la cumbre del cerro San Cristóbal, dirigido hacia la clase alta, parte de su diseño integral fue el baile y la música. Con un artístico vitraux de un pavo real, se daba la bienvenida a este recinto que contaba con buffet, comedores y una fuente de luces que coloreaba sus aguas rodeando a un torreón compuesto por una serie de columnas y pérgolas romanas. En los faldeos del cerro surgía un camino rodeado de jardines que dirigía al público al “Belvedere”, una torre para mirar a Santiago y la cordillera. Fue abandonado en 1929, en 1931 se inicia su demolición, poniendo término a esta obra de arquitectura y a sus vestigios en el Cerro San Cristóbal.
En qué fijarse : {{{1}}} |
La actual Terraza Bellavista, es uno de los miradores más conocidos y frecuentado por los visitantes,a través de él se puede admirar todo el Santiago desde el Sur del Cerro San Cristóbal, también genera un espacio comercial enfocado en productos religiosos y artesanías, y facilita la vista a través de sus prismáticos repartidos en su terraza.
Estación 8: Santuario del Cerro San Cristóbal
¿Sabías que? :
|
Formalmente llamado el Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, es uno de los principales templos de la Iglesia Católica en Chile, además de ser uno de los iconos de la ciudad y se caracteriza por su estatua de la Virgen de 14 metros de altura y a 882 metros sobre el nivel del mar.
Se crea bajo la sugerencia de José Alejo Infante al arzobispado de Santiago, con el fin de dar a la ciudad una imagen en lo más alto del cerro en respuesta a la celebración del quincuagésimo aniversario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. En 1903 fue aceptada su propuesta y se comienzan las gestiones para realizar la obra, con la ayuda de las donaciones de la Recoleta Dominica y las Monjas Teresianas se asegura el terreno para su construcción.
Ante la falta de modelos originales de la Virgen Inmaculada en los talleres de escultores chilenos se solicitan presupuestos y modelos para la obra a Francia, Italia, España y Alemania, finalmente se opta por reproducir la existente imagen de la “Virgen de Roma” obra original de Giuseppe Obici, y que fue proyectada por el arquitecto Luigi Poletti.
Paralelamente a la búsqueda de la Virgen, se inicia un plan para la apertura del sendero hacia la hacia el futuro santuario, con el fin de que sea capaz de soportar el transporte de las piezas del monumento y el peregrinaje de los fieles que se esperaba. Con el tiempo ese trayecto se ensanchó hasta el plano, además se hicieron dos puentes de concreto armado sobre los canales que salían del cerro. Se encarga a la prestigiosa fundición francesa “Val d'Osne” la construcción de la imagen de 12 metros de altura, esta tuvo que ser trasladada desde Francia y fue soportada por una base en fierro y concreto, debido a que esta era la opción más segura y menos costosa a cargo de la compañía holandesa para concreto armado.
En su pedestal se construyó una pequeña capilla, obra del arquitecto francés Eugenio Joannon, en la cual, el 1 de abril de 1987, Juan Pablo II oró y bendijo la ciudad de Santiago de Chile, la capilla está decorada por esculturas y frescos realizados por el artista alemán Peter Hörn, los cuales fueron recientemente restaurados. A los pies de la imagen, se encuentra un anfiteatro para misas u otro oficio religioso.
En qué fijarse : {{{1}}} |
- En la vía de acceso, se emplazan diversos puntos de información que explican la historia de la Virgen y el Santuario, incluyendo una línea de tiempo y fotografías de la época, además se encuentra una tienda de caracter religioso, donde se venden desde velas hasta postales.
- Se debe mencionar que es un lugar de carácter religioso, si bien, el anfiteatro al aire libre es informal, al interior de las subestructuras que componen esta estación se debe guardar silencio, al igual que en los lugares de rito adyacentes.
Estación 9: Fuente Plaza México y Casino Cumbre
Hacia el norte de la virgen se encuentra la Plaza México, proyectada por Carlos Martner, y su función consiste en establecer un punto de conexión con los senderos que se trazan sobre el cerro hacia las siguientes atracciones, destacan entre estas, el Observatorio Manuel Foster, el Torreón Victoria y la Casa de las Arañas, las cuales se abordarán en esta ruta. Actualmente la plaza se utiliza como una zona de descanso y de comercio, destacando por su fuente de agua diseñada por su mismo arquitecto.
Se debe mencionar que en una cantera cerca de la actual Plaza México, se estableció el Restaurante Cumbre, formalmente conocido como Casino Cumbre, fue obra del arquitecto Luciano Kulczewski. Inaugurado en 1922, se caracterizó por ser un lugar de encuentro para la elite capitalina, un chalet rústico de piedra, con techo de totora, murallas de paja y ventanas de vidrios coloridos, donde se podía beber y relajarse bajo el cielo abierto. En 1975 dejó de funcionar y cinco años más tarde fue demolido dejando como vestigio solo las baldosas en damero que fue la pista de baile en su momento.
Estación 10: Observatorio Manuel Foster
¿Sabías que? : La Universidad Católica no poseía la Licenciatura en Astronomía entre su malla curricular hasta 1998, por lo que el telescopio se usaba solamente para trabajos de investigación y práctica |
La ruta hacia este hito, se realizará a través de un sendero ubicado al este de la Plaza México, ya que, el observatorio posee una gran variedad de vías de acceso a través de senderos en el cerro, la principal es una vía vehicular que se prolonga por una gran distancia a debido a la pendiente del cerro.
Actualmente cerrado (abre al público solamente el día del patrimonio cada año), y con visitas previamente coordinadas con la Universidad Católica, aun se puede admirar la antigua edificación del Observatorio Manuel Foster, siendo este un hito importante para la historia de la astronomía y ciencia en Chile, fue parte de los nueve telescopios más grandes del mundo y sus hallazgos tuvieron importancia histórica para el desarrollo de la astronomía mundial y nacional.
Siendo la primera construcción en ocupar la cumbre del Cerro San Cristóbal, la instalación de este observatorio fue gestionada en 1903 por Samuel Lick , el director del observatorio Lick de la Universidad de California, proyectada después de una expedición a Chile para poder estudiar las velocidades radiales de las estrellas. Impulsado por Henry R. Wilson y el subsecretario de relaciones exteriores, Manuel Foster Recabarren, en 1903 se construyó la estación chilena del Observatorio Lick en una de las cimas del cerro, con la intención de permanecer activo solamente 3 años, se mantuvo funcionando 25 años más debido a sus exitosos resultados científicos. Posteriormente fue donado a la Universidad Católica en 1928 por el ex-alumno y profesor Manuel Foster Recabarren, para luego cerrar debido a las amenaza de la Segunda Guerra Mundial.
Luego de una remodelación menor el observatorio volvió a abrir sus puertas en 1981, para la docencia de estudios astrofísicos de la Universidad Católica durante los primeros cinco años después de su inauguración, ya para la década de los noventa comienza a caer en desuso debido a la obsolescencia de las tecnologías y la construcción de nuevos observatorios capacitados en el norte, cerrando a mediados de esta década. En 2010, el Observatorio Manuel Foster fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, valorando al conjunto de instrumentos científicos construidos a fines del siglo XIX y comienzos del XX que lo conforman.
En ruta : En el sendero camino al Observatorio Manuel Foster, cerca del sitio ocupado por el Casino Cumbre. Se encuentra el Pabellón Fotográfico Sor Juana Inés de la Cruz, conocido bajo el nombre de Casa de las Arañas, por el aspecto que presentaban las rejas, fue construido en 1924 por Luciano Kulczewski y se caracterizaba por su estilo neogótico o neomedievalista. De esta edificación solo queda un muro derruido y una reja de fierro negro, con forma de tela de araña. |
Estación 11: Casa de la Cultura Anáhuac
¿Sabías que? :
|
Esta estación se encuentra a una distancia considerable del Observatorio, por lo que se recomienda para aquellos visitantes no aptos para trekking volver a la Plaza México y caminar hacia donde se encuentra el teleférico, el cual posee una estación en este punto intermedio de la ruta (sector Tupahue), a una distancia mínima de los posteriores estaciones. En el caso contrario, se informa que el recorrido consiste en el tránsito de la calle Pedro Bannen hasta el Sendero Anáhuac, que actúa como un atajo y evita las innecesarias curvas que esta realiza.
Esta edificación, de geometría clara y contundente, nace del encargo de Jorge de la Cruz, administrador del Parque Metropolitano de Santiago en 1965, quien encontró el apoyo del embajador Gustavo Ortiz Hernán, de México para la construcción de esta obra utilizando los recursos que proveía el mismo cerro.
Para la proyección de la obra se contacta al arquitecto Carlos Martner, quien utilizaba piedra como su material predeterminado, y, para su sorpresa, los canteros del Cerro San Cristóbal poseían la paciencia y técnica para cumplir con las muros sólidos y lisos que exigía la obra.
Mimetizándose entre la naturaleza, aparece una estructura cuyas fuertes vigas de madera cruzan la ancha luz del espacio central, contrastando con el fino trabajo de las celosías de larga extensión, aportando delicadeza a la contundente estructura del resto de la obra.
En ruta : Mientras se desciende a traves de la vía Pedro Barren a los alrededores de la calle, se encuentran varios puntos de atracción para los visitantes, entre ellos destacan; El sector de picnic oficial del Parque Metropolitano de Santiago, donde se permite realizar asados y es una zona de descanso entre la naturaleza del cerro, las pistas de descenso en bicicleta entre las quebradas del cerro, ubicadas en la ladera sur, al costado derecho de la vía, y de mayor importancia, se emplaza en esta vía, entre Tupahue y la Virgen, el Mirador Hundimiento, el principal mirador de la ruta, mira hacia el centro y el oriente de Santiago, este punto cuenta con baños. |
Estación 12: Balneario Tupahue
Inaugurado en 1966 sobre una antigua cantera en el cerro Tupahue, rodeada de abundante vegetación, destaca por se uno de los 2 cuerpos de agua artificiales creados para refrescar tanto a visitantes como funcionarios del cerro (siendo la Piscina Antilén la segunda), a la vez posee un mural en piedra, diseñado por el mexicano Juan O’Gorman y María Martner, muralista chilena.
La piscina se emplaza en una cantera en desuso, cercana al Torreón Victoria, por entonces transformada en basural, fue proyectada por Carlos Martner quien incorporó la naturaleza a la piscina, vinculando la obra con el paisaje y la atmósfera silvestre, como si se tratara de una fosa de agua natural, esculpida por el mismo cerro. En su proyección, Martner alteró los planos para no interrumpir la vista de la piedra desnuda que rodeaba la piscina, estableciendo las áreas de servicios escondidas tras el gran muro de piedra que hoy proyecta el mural.
En cuanto al mural, fue un regalo del embajador de México, Ortiz Hernán, ofreciendo una belleza imponente a todo aquel que descienda a la piscina. De 27 metros de largo y 6.5 de alto, fue diseñado por Juan O’Gorman, uno de los 6 muralistas más grandes de México, este mural representa un encuentro entre araucanos y aztecas, y fue desarrollado en Chile por la hermana del arquitecto María Martner.
Estación 13: Torreón Victoria
¿Sabías que? :
|
Rodeado de araucarias y palmas se encuentra esta edificación aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudad, la gran estructura fue proyectada bajo la función de ser un observatorio astronómico para Santiago, pero con el paso del tiempo fue adoptando otras funciones hasta llegar a ser un local de venta de artesanías.
Fue inaugurado en 1925 por el Presidente Arturo Alessandri y el intendente de Santiago, Alberto Mackenna Subercaseaux, fue proyectado por la firma de arquitectura “Franke y Jullian” y construido con las piedras proveniente desde las canteras del cerro.
Con la apariencia de una pequeña fortaleza con la singularidad de que en su techo se emplazaba una cúpula, debido función de Observatorio Astronómico, el cual funcionó desde 1929 para luego ser renombrada como la Estación Meteorológica El Salto. En la década del cincuenta, el Torreón funcionó como fuente de soda y espacio de venta de artesanías. Sin embargo, con los terremotos de 1960 y 1985 se destruyó la parte superior de la construcción, que quedó aún más debilitada con el mega sismo de 2010, por lo que tuvo que ser ser demolido completamente. El edificio actual se construyó en hormigón armado y fue revestido con las mismas piedras con que estaba construido el original, manteniendo la arquitectura y terminaciones originales, adoptando hoy la función de centro de eventos y mirador.
Estación 14: Jardín Japonés
Frutos de la relación entre Chile y Japón, estos jardines buscan establecer un espacio que recuerden aquellos de contemplación en Japón, acercandolos a la realidad chilena, proveyendo al público de unos minutos de paz rodeados de la belleza y sosiego que aporta la naturaleza y su organización.
La historia de los jardines japoneses en Chile se remonta a 1910, cuando para la conmemoración del centenario de la independencia chilena el primer ministro de Japón, Eki Hioki, en nombre de su gobierno, hace envio de 2000 cerezos japoneses pero estos son retenidos en la aduana por riesgos de salubridad. En 1926 se realiza un segundo intento de proyectar el primer Jardín Japonés en Chile, cuando el Príncipe Hirohito sucede en el trono imperial a su padre Yoshihito, un grupo de nipones que residían en Santiago hacen envío de una montura chilena como obsequio, por lo que como agradecimiento, la Casa Imperial hace un envío de 3000 cerezos con los que se logra construir un parque a modo de ornamentación en el costado sur del río Mapocho bajo el nombre de Parque Japonés, al paso del tiempo este pierde su nombre original y pasa a llamarse Gran Bretaña y finalmente, Providencia, con el que desaparece en 1940.
La construcción del actual Jardín Japonés también llamado Jardín de la Amistad, fue gestionada por la Cámara Chileno Japonesa de Comercio ,diseñado por el arquitecto Tadashi Asahi y construido en 1978, siendo inaugurado por el Príncipe y la Princesa Hitachi el 24 de septiembre de 1997, para celebrar los cien años de relaciones entre ambas naciones. Sin embargo, veinte años después se volvió a cerrar, con el fin de estilizar y dejarlo a la altura de aquellos jardines en distintas partes del mundo, fue una operación que tardó 2 años y hoy en 2019 abre sus puertas al público.
En qué fijarse : {{{1}}} |
Entre sus dependencias destacan sus puentes de madera y de piedra, sus miradores, escenarios de ceremonia y sus particulares lámparas, contribuyendo a proveer de un paisaje apartado y de calma, poblado por cerca de cien variedades de plantas y árboles, entre las que destacan los sakuras o cerezos, azaleas, flores de loto sobre la laguna, crespones y liquidámbares.
Recomendaciones
- Ejemplo 1
- Ejemplo 2