Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Galerías de Cine de Concepción

11 547 bytes añadidos, 20:17 9 mar 2022
sin resumen de edición
{{borradorindexada}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Concepción
|Atractivos=Hito(s) histórico(s)
|Duracion=2 horas
|Distancia=xxx4474|MetrosAscenso=xx24|MetrosDescenso=x29
|Primer Autor=Proyecto Vermut
|Imágen Principal=1TCONCEPCIÓN_3.png|ComentariosImagen=Teatro Concepción|KMLZ=Galeria de Concepción Final4.kml
|ComentariosMapa=
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción general==
[[File:0FOTOSGENERAL.png|miniaturadeimagen|Cartelera de espectáculos en cines. Proyecto Vermut| 400px]][[File:5TROXY_5.png|miniaturadeimagen|Fachada Cine Ducal. Proyecto Vermut| 400px]][[File:3TRIALTO_2.png|miniaturadeimagen|Aviso de cartelera del día Teatro Rialto. Proyecto Vermut| 400px]] Concepción tiene una historia estrecha con las salas de espectáculos, desde el . Se remonta al menos al Teatro Galán, incendiado en 1882 y cuya . La pérdida de este espacio gatilló la construcción del magno Teatro Concepción, coliseo de las artes escénicas abierto al público en 1890 y que desde . Desde las primeras décadas del siglo XX comenzó a proyectar películas en medio del furor de este nuevo arte que llamaban cine. {{dato|En 1895, Georges Méliès asistió a la primera presentación de los hermanos Lumière. En el cine mudo ocasionaba en acto ofreció diez mil francos por la tecnología. Los Lumière los rechazaron. Subió la poblaciónoferta a veinte mil, más tarde y luego cincuenta mil. “Joven, me lo agradecerá”, le dijo el padre de los inventores, “La Invención de mis hijos no está a la venta. Lo arruinaría. Puede ser explotada por un breve lapso como una curiosidad científica. Más allá de eso, no tiene futuro comercial”. Méliès perseveró y se convirtió en uno de lo principales cineastas de la primera década del siglo XX}} El Teatro Concepción fue adquirido más tarde por la Universidad de Concepción incrementando , una movida que apuntaló la cartelera fílmica de la ciudad. En ese contexto surgieron algunas salas, austeras y discretas, cuya única finalidad era exhibir esta maravilla moderna que era el cinede la modernidad. Cines de barrio y proyecciones en clubes y sociedades mutualistas fueron la dinámica . Se construyeron además de la construcción de las primeras salas como el Edén o el Splendid. Salas de colegios también incidieron en esta actividad dijeron presente, tales como por ejemplo el Aula Magna del Liceo de Hombres, hoy en estado de ruina frente al Parque Ecuador, lugar en que se realizaron diversos actos y se pasaron diversas cintas. Se tiene conocimiento que en En varios colegios de la ciudad también se proyectaron películas y en cualquier caso, siempre fue una actividad más allá del mismo ocio. En el momento en que el  Tras la transición al cine pasa de mudo a sonoro, Concepción contó con sumó llamativas salas de cine como . Ahí estaban el Rialto, el Prat y el Central, salas que se engalanaron la pencósfera con los films de Chaplin, Carlos Gardel y Marlene Dietrich. Fue en En la década de 1930 que las salas de cine de la ciudad se modernizaron, dando paso a emergieron enormes construcciones alhajadas con finos detalles y mobiliarios además de haber sido , y equipadas con tecnología de punta para la época. El Deslumbraban el nuevo Teatro Central frente a la Plaza Independencia con su magnífica sala de hormigón armado, el Roxy con sus vanguardistas líneas y el Ideal con su marquesina curva y líneas navieras que auguraban un cambio en la arquitectura y en la forma de concebir el mismo acto de ir a disfrutar de una películasecuencia de 24 fotogramas por segundo. Los cines comenzaron a articular una dinámica en torno a ellos, con . Brotaron comercio aledaño, pastelerías, y confiterías y un gran que lubricaban el intercambio social. El En una época sin televisión, el cine se integró como una actividad urbana, casi cotidiana. No era parte del diario vivir y más que un mero acto asociado al de ocio, : era vivir la ciudad, involucró recorrer la urbe, deambular por sus calles y generar más panoramas complementarios antes o después de la misma película.  El terremoto de 1939 dañó a la ciudad infraestructura de Concepción pero no su espíritu(mal que mal, la ciudad era veterana de varios siglos de destructiva Guerra de Arauco). De inmediato se dio la orden de reabrir las salas de cine, en . En primer lugar , porque sus modernas estructuras no cayeron y además . Además porque significaba traían un respiro y un descanso para los penquistas. Tras la catástrofe, se abren nuevas salas, que en un lapso de dos décadas formarían un nuevo circuito de salas de espectáculos en la ciudad y se asociaron al pujante comercio existente en el centro medio de Concepcióntanto quebranto. Tras la catástrofe permanecieron Aguantaron los modernos Central, Roxy e Ideal, (que posteriormente se llamó Rex) además del ya viejo Teatro Prat, vestigio de los inicios del cine . No solo hubo sobrevivientes, sino que se abrieron salas adicionales, que en la ciudadun lapso de dos décadas formarían un nuevo circuito de salas de espectáculos, asociado al pujante comercio céntrico. Entre 1940 y 1960 aparecieron el Explanade, (posterior Astor), el Cervantes, el Lux, el Windsor y el Alcázar, siendo este . Este último es un gran ejemplo típico de un cine anclado a una galería comercial, tipología arquitectónica arraigada en Concepción y que conjugada con los cines, resultaba en una multiplicidad de actos y funciones en pleno centro. 1960 implicó trajo consigo un nuevo terremoto para Concepción , y la destrucción despertó un ideario moderno de hacer ciudad que quedó rearmarse. Quedó plasmado en estilizadas torres insertadas insertas en placas comerciales de uno o dos pisos que incluían galerías comerciales. Algunas de ellas, faltaba más, evidentemente algunas de estas galerías tenían equipadas con cines en su interior. Siguiendo Emulando el patrón del cine subterraneo subterráneo como el Alcázar/Plaza, entre 1960 y 1970 abrieron los cines; el Regina, (en Galería Carlos Akel), Lido, (en Galería ICONSA) y Romano, (en Galería Romano).  {{dato|El terremoto de 1960 es el más potente jamás registrado instrumentalmente. Tan potente, que liberó el 22% de la energía sísmica de todo un siglo, y generó un tsunami que provocó la muerte de 61 personas en un lugar tan lejano como Japón. Claro que, aunque este ensañamiento de la corteza es conocido coloquialmente como "el terremoto de Valdivia", su epicentro fue en Capitán Pastene, '''más cerca de Concepción que de [[Valdivia]]'''}} La década de 1960 fue el punto máximo de actividad cinéfila en la ciudad, las cinefilia. Las nuevas tres salas se codeaban con los anteriores, : el ya viejo Roxy rebautizado como redenominado Ducal, el Ideal ya conocido como Rex, el Central conocido como (Teatro Universidad de Concepción tras ser adquirido por la institución luego de la inhabilitación del antiguo teatro ). Todo esto además del Astor, Cervantes, Lux, Windsor y Alcázar. 11 Once salas que deleitaban a los penquistas con estrenos,clásicos del ayer, especiales rotativos para niños y un sinnúmero de , porque no todo en la vida puede ser celuloide, actos asociados como : conciertos, recitales de poesía, shows de revistas y vedettes y orquestas en vivo.Una intensa La actividad que declinó desde las décadas de 1970 producto de cambios en la forma de concebir el cine. La incidencia de por la televisión y de abierta, luego los posteriores videoclubs, generaron una disminución en y ya más tarde el negocio cinematográfico, mermando la cantidad de salas de la ciudadcable e Internet. Ya a  A inicios de la década de 1990 varios cines habían cerrado, manteniéndose sólo . Solo aguantaban al pie del cañón el Teatro UdeC, el Ducal, el Lido, el Romano y el Regina con una cartelera variada mientras que todo espectador, y el Windsor y el Plaza, (ex Alcázar), incursionaron en la proyeccion de con películas para adultos(''if you know what I mean'').En los albores del siglo XXI, el Ducal ya había sido demolido, el Lido había cerrado al igual que el Regina y el Romano, similar . Similar situación con el Windsor y el Plaza, dejando sólo . Solo el Teatro UdeC hasta el día de hoy como única sala de cine pervive en el centro de la ciudad , además de las multisalas de los tres malls, repartidas en los 3 centros comerciales existentes.
==Ruta==
===TEATRO CONCEPCIÓN ===
===Teatro Explanade===
 
''Barros Arana 1356. Arquitectos: Santiago Aguirre e Inés Frey, 1940''
 
[[File:7EXPLANADE_1.png|miniaturadeimagen|Fachada Original|300px]]
[[File:7EXPLANADE_4.png|miniaturadeimagen|Fachada Actual|300px]]
 
Como vimos en la intro, tras el tremebundo terremoto de 1939, las salas de espectáculos se consolidaron como importantes centros de ocio y distensión. Los dueños de los cines, como la familia Brieva, expandieron sus recursos construyendo nuevas salas con un perfil y vanguardista, esta vez asociado a al contexto de renovación urbana que siguió al sismo. Es en este escenario en que apareció el '''Teatro Explanade''', en calle Barros Arana entre Paicaví y Janequeo.
 
Con una distribución simple y una imagen sencilla, fue la primera sala de espectáculos proyectada por el matrimonio de arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, dupla que se destacó en la ciudad con pocos pero importantes proyectos en medio de la reconstrucción tras ramalazo de 1939.
Tras el cierre como cine, el inmueble se destinó a discoteca, hoy el ya clásico Havana Club.
 
<gallery>
7EXPLANADE_5.png|Cartelera
7EXPLANADEplantaacceso_6.png|Planta Acceso
7EXPLANADEsegundonivel_7.png|Planta Segundo Nivel
7EXPLANADEtercernivel_8.png|Planta Tercer Nivel
7EXPLANADEcorteesquematico_9.png|Corte Esquemático
</gallery>
 
===Teatro Concepción ===
''Barros Arana esquina Orompello. Arquitecto: Juan Eduardo Fehrmann, 1890''
 
[[File:1TCONCEPCIÓN_2.png|miniaturadeimagen|Fachada Teatro Concepción|300px]]
[[File:1TCONCEPCIÓN_1.png|miniaturadeimagen|Teatro Concepción desde la esquina de Barros Arana/ Orompello|300px]]
[[File:1TCONCEPCIÓN_6.png|miniaturadeimagen|Noticia de Incendio|200px]]
 
Inaugurado en 1890 y proyectado por Juan Eduardo Fehrmann, el Teatro Concepción fue el coliseo de las artes locales, una joya arquitectónica construida con una marcada influencia europea. Tenía capacidad para dos mil personas. Similar a otros teatros como el Municipal de Santiago o el Victoria de Valparaíso, el Teatro Concepción gozó de prestigio por su impecable acústica y elegancia. Era la primera parada de compañías artísticas que, antes que existiera el Canal de Panamá, pasaban primero por el hemisferio sur. Recalaban en Talcahuano y deslumbraban a los penquistas, como ocurrió Anna Pavlova, una ''prima ballerina'' rusa que hacía babear a todo hombre que la contemplara.
 
En 1928 el majestuoso teatro comenzó a ser administrado por la Universidad de Concepción y se incluyó el cine dentro de la parrilla de espectáculos como un mecanismo de sustento económico. Dañado por el terremoto de 1939 y reinaugurado en 1946, el teatro mantuvo una oferta de eventos considerable, acrecentada con la formación en la década de 1950 del TUC, la compañía de teatro de la Universidad de Concepción. Quedó en desuso tras el calamitoso terremoto de 1960 y fue hasta fue usado como bodega. En 1973 sufrió un incendio que condujo a su demolición en 1976.
 
<gallery>
1TCONCEPCIÓN_3.png|Descripción1
1TCONCEPCIÓN_8(1°nivel).png|Planta Primer Nivel
1TCONCEPCIÓN_8(2-1°nivel).png|Planta Nivel Intermedio
1TCONCEPCIÓN_8(2°nivel).png|Planta Segundo Nivel
1TCONCEPCIÓN_8(elevación).png|Elevación
</gallery>
===Cine Lux===
''Barros Arana 1055. Atribuido a los arquitectos: Santiago Aguirre e Inés Frey, 1945''
 
[[File:9LUX_1.png|miniaturadeimagen|Fachada Original Cine Lux|400px]]
 
Barros Arana se perfiló como un importante eje de salas de espectáculos. Hacia mediados de la década de 1940 se proyectó una nueva que cumplió la función de cine y sala de eventos que siguió la distribución del edificio de renta y oficinas hacia la calle y la sala de cine en el fondo, tal como ocurrió con el Roxy y el Cervantes. El cine se inauguró en 1950, exhibió lo mejor que el celuloide tenía para ofrecer y fue utilizada como salón de espectáculos.
 
La arquitectura lucía sus plumas. Poseía detalles enmarcados en su composición modernista, como escaleras de caracol y curvas que contrastaban con la rectitud de las líneas racionales que marcaban su estética. Un proyecto atribuido a los arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey por sus cualidades similares al Cervantes y al Explanade, exhibía un espacio central de doble altura con cubierta vidriada y circulaciones curvas que daban un sencillo dinamismo.
 
Durante la década de 1960 se celebraron espectáculos radiales en los que se invitaban estrellas musicales empapadas por el boom por la “Nueva Ola”. Tras el cierre como cine, el edificio fue ocupado como bodega de algunas casas comerciales y pasó sus últimos días como sucursal de una tienda por departamentos, la misma que determinó su demolición el año 2012. Se destruyó todo el inmueble y se perdió para siempre una de las salas con la mejor acústica y arquitectura del sur de Chile.
 
<gallery>
9LUX_2.png|Sala de cine
9LUX_4.png|Escaleras
9LUX_5.png|Hall de acceso
9LUX_6.png|Fachada
</gallery>
 
{{en ruta|
[[File:PTRIBUNALES.jpg|thumb|Plaza René Schneider]]
 
Entre el Cine Lux y Cine Romano se encuentra la Plaza René Schneider, también conocida como Plaza Tribunales porque ahí se ubica ya imagina qué. Ambos fueron construidos en 1941 bajo un plan de restauración de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, creada post terremoto de 1939. El nombre de la plaza es en honor a René Schneider, Comandante en Jefe del Ejército penquista asesinado en el marco de la elección de Salvador Allende. Hay cuatro monumentos importantes: Bernardo O'Higgins, José de San Martín, una placa de Schneider y un monolito para el asta de banderas. Tanto la Plaza como el Palacio fueron designados por la muni Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.}}
 
===Cine Romano ===
''Barros Arana esquina Colo Colo, Galería Romano. Arquitectos: Gabriela González, Pedro Tagle y Ernesto Vilches''
 
[[File:13ROMANO_1.png|miniaturadeimagen|Sala del cine|300px]]
[[File:13ROMANO_6.png|miniaturadeimagen|Aviso cartelera semanal|300px]]
 
Tras el terremoto de 1960 y la puesta en marcha de un nuevo Plan Regulador, Concepción se vio invadida de una serie de edificaciones en altura que seguían el formato de una plataforma comercial de uno o dos pisos, en su mayoría conformados por una galería comercial. En la esquina de Barros Arana con Colo Colo se proyectó uno de los edificios que siguió esa línea, proyecto de los arquitectos Gabriela González, Pedro Tagle y Ernesto Vilches.
 
La galería comercial proyectada en la placa se concibió con un cine que siguió el formato subterráneo: el Cine Romano. Tal como ocurrió con el Cine Regina, su capacidad era modesta pero su ubicación privilegiada. Se volvió uno de los más populares entre las décadas de 1960 y 1990, a pesar de ser vecino inmediato del Cine Ducal. Mientras muchas salas cayeron entre 1970 y 1990, el Romano se mantuvo con funciones y con proyecciones de estrenos hasta los albores del siglo XXI. Cerró por un tiempo y volvió brevemente con algunas proyecciones. De nuevo cerró y la sala fue utilizada por una secta con fines de culto. Al cabo de unos años una iniciativa denominada Teatro Romano le devolvió el carácter de sala de espectáculos pero tampoco aprobó con distinción el paso del tiempo. Hoy es una sala de eventos.
<gallery>
13ROMANO_2.png|Sala del cine
13ROMANO_3.png|Escalera de acceso a las salas
13ROMANO_5.png|Butacas del cine
13ROMANO_7.png|Fachada del cine
13ROMANOacceso_10.png|Planta Acceso
13ROMANOplantageneral_8.png|Planta General
13ROMANOvestibulo_9.png|Planta Vestíbulo
13ROMANOcorteesquematico_10.png|Corte Esquemático
</gallery>
 
===Teatro Roxy (Ducal) ===
''Barros Arana 770. Arquitecto: Guillermo Schneider, 1938''
 
[[File:5TROXY_4.png|miniaturadeimagen|Fachada del teatro|300px]]
[[File:5TROXY_6.png|miniaturadeimagen|Aviso de inauguración|300px]]
 
Ubicado en calle Barros Arana, casi en la esquina con Colo Colo, en pleno centro comercial de Conce, el Teatro Roxy se alzó en 1938 como un moderno salón de espectáculos que reemplazó al antiguo Teatro Splendid. De los mismos dueños del Central, el Roxy se proyectó de avanzada arquitectura y aspectos técnicos y acústicos. En medio de un ambiente de alta competencia, estas delicias lo posicionaron como el más importante cine de la ciudad.
 
Como proyecto del arquitecto Guillermo Schneider el Roxy era, llamativamente, un inmueble de renta hacia la calle Barros Arana con la sala de espectáculos al fondo.
 
Desde su apertura, el Roxy exhibió una nutrida cartelera, marcada por alta presencia de estrenos de Hollywood, junto con la presentación de artistas nacionales, desde orquestas a músicos de la talla de Claudio Arrau. Los terremotos poco o nada afectaron a la estructura. Desde 1960 se conoció como Cine Ducal, nombre emblemático bajo el cual continuaron los estrenos hasta inicios de la década de 1990. Fue uno de los últimos grandes en permanecer con esa función y en 1997 el edificio fue demolido para dar paso a locales comerciales. Los nombres Roxy y Ducal perduran en la memoria colectiva de Tropiconce.
<gallery>
5TROXY_2(plantanivelacceso).png|Planta Nivel Acceso
5TROXY_2(plantasegundonivel).png|Planta Segundo Nivel
5TROXY_2(corteesquematico).png|Corte Esquemático
5TROXY_2(elevacion).png|Elevación
5TROXY_7.png|Vista del Cine desde Barros Arana
</gallery>
 
===Teatro Rialto ===
''Aníbal Pinto 556. Ingeniero: Cayo Pandolfi, 1924''
 
[[File:3TRIALTO_1.png|miniaturadeimagen|Fachada del teatro|300px]]
 
A principios de la década de 1920, la cartelera local más bien pobretona, y las salas de espectáculos eran austeras y discretas (a excepción del Teatro Concepción). En 1924 se inauguró en calle Aníbal Pinto el Teatro Rialto, una gran edificación de líneas neoclásicas y recargadas a cargo del ingeniero Cayo Pandolfi. El mandante era la Compañía Cinematográfica Ítalo – Chilena. De inmediato el Rialto se destacó por sobre las otras salas y comenzó a exhibir las películas del momento con estrellas como Imperio Argentina (alias de la actriz Magdalena Nile del Río), Greta Garbo o Marlene Dietrich. Fue además sede de encuentros políticos y espectáculos de variedades. Mantuvo un uso flexible hasta 1939, cuando el terremoto la condenó a su demolición y pérdida. Posteriormente se construyó la Galería Rialto, edificio que hasta hoy alimenta el circuito de galerías comerciales de la ciudad.
<gallery>
3TRIALTO_3.png|Aviso de cartelera del día
3TRIALTO_2.png|Aviso de cartelera del día
</gallery>
 
{{en ruta|
[[File:PINDEP.jpg|thumb|Plaza de la Independencia]]
Para llegar al Cine Lido desde el Teatro Rialto se recomienda sapear la Plaza de la Independencia de Concepción, Plaza de Armas de la ciudad. Su nombre se debe a que en ese lugar Bernardo O'Higgins habría realizado la declaración solemne de la independencia, el 1 de enero de 1818. Claro que esto descansa en tradición oral y no existe sustento documental por lo que a los talquinos les gusta defender que el verdadero honor recae en el texto escrito allí y firmado el 2 de febrero.
 
La plaza se encuentra rodeada de edificios de relevancia histórica y cultural: en el norponiente se encuentra el Centro Español, al sur poniente la Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción y al sur oriente el Teatro de la Universidad de Concepción.
}}
 
===Cine Lido===
''Aníbal Pinto 341, Galería ICONSA. Arquitectos: Osvaldo Cáceres y Gabriela González''
 
[[File:13LIDO_2.png|miniaturadeimagen|Interior Galería ICONSA|300px]]
 
Con la construcción del edificio de la Galería ICONSA, en calle Aníbal Pinto, se proyectó en su interior una sala de cine, obra de los arquitectos Osvaldo Cáceres y Gabriela González. La dupla había trabajado en la refacción del Teatro Central tras el traspaso a la Universidad de Concepción y realizaron a su vez reparaciones en el Roxy tras el terremoto de 1960, alistándolo para convertirse en el Cine Ducal.
 
El Lido, se conformó como una sala anexa a la galería al mismo nivel de la misma, de sencillo lenguaje y ejecución. Se configura mediante planos plegados e intercalados con un amplio escenario y cómodas ubicaciones. Fue inaugurado en 1962 con ''Hiroshima, mi amor'' y mantuvo una cartelera de estrenos y de éxitos internacionales.
 
Tras el declive de la industria de salas locales pasó brevemente una época como la Sala 2 de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción. Luego se arrendó para eventos varios, incluyendo la serie de tocatas ''Tras Bambalinas'', sesiones musicales que revitalizaron tanto el espacio como la galería que la incluye. Actualmente está en desuso.
<gallery>
13LIDO_1.png|Aviso de Inaguración del Cine Lido
13LIDO_3.png|Hall de acceso
13LIDO_4.png|Interior de la Galería
13LIDOplantaacceso_6.png|Planta Acceso
13LIDOplantageneral_5.png|Planta General
13LIDOplantasaladeproyeccion_7.png|Planta de Proyección
13LIDOcorteesquematico_8.png|Corte Esquemático
</gallery>
 
*'''Proyecto Vermut''' recopiló testimonios de personas que han trabajado y o visitado el Cine Lido:
{| style="border: 0px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; width: 70%;"
| style="width: 3%;"|
|style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|
|style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|<youtube width="500" height="300">VoL4MdZYbNs</youtube>
| style="width: 3%;"|
|}
 
=== Teatro Central (Teatro Universidad de Concepción) ===
''O’Higgins 650. Atribuido al arquitecto Guillermo Schneider, 1936''
 
[[File:4TCENTRAL_4.png|miniaturadeimagen|Vista aérea del Teatro Central|300px]]
[[File:4TCENTRAL_7.png|miniaturadeimagen|Vista hacia butacas|300px]]
 
Similar en su génesis al Teatro Rialto, el Teatro Central fue una sala ubicada en el centro comercial más importante de Conce, el Portal Cruz, ubicado en calle O’Higgins frente a la Plaza Independencia. Propiedad de Juan José y Benito Brieva, el Central complementó el ramillete de comercios ubicados en el portal (hotel, banco, farmacia, peluquería y cafés).
 
En sus inicios se conformó como una sala de características sencillas pero de relevancia en la exhibición de estrenos y películas sonoras. El Teatro Central original dejó de funcionar por un breve período para dar paso a una nueva sala, de modernas y audaces líneas. Era la primera sala de espectáculos con semejantes avances técnicos y arquitectónicos en la zona. El nuevo Central se inauguró en 1935 en contraste con las líneas clásicas del edificio del Portal Cruz, malherido tras el terremoto de 1939.
 
El Teatro Central permaneció incólume a los embates tectónicos, rodeado por el herido portal. Como si los bamboleos de la plaza de Nazca no fueran suficiente, en 1950 un incendio terminó por liquidar lo poco que quedaba de aquel histórico edificio. Posteriormente se construyó el edificio Olivieri y el conjunto de edificios de oficinas más el Banco Concepción, de modo que la sala quedó integrada a ellos. En 1962, la Universidad de Concepción adquirió el Central para destinarlo a usos propios, función que preserva hasta nuestros días. Por eso es conocido por todos como, mire usté que originalidad más grande, el Teatro Universidad de Concepción.
<gallery>
4TCENTRAL_5.png|Interior del Teatro Central
4TCENTRAL_3(1°piso).png|Planta Primer Piso
4TCENTRAL_3(2°piso).png|Planta Segundo Piso
</gallery>
 
===Cine Windsor (L 09)===
''San Martín esquina Caupolicán. Arquitecto: Jorge Velasco Urzúa, 1946''
 
[[File:10WINDSOR_1.png|miniaturadeimagen|Fachada Cine Windsor|300px]]
 
En la esquina de las calles San Martín con Caupolicán, se construyó a mediados de la década de 1940 un cine bastante sencillo, acompañado de un edificio de renta como era lo usual en la época. El cine se conoció como Windsor y pasó a nutrir la ya por entonces abultada cartelera local.
 
El edificio estaba inserto en una línea arquitectónica extendida en las décadas de 1940 y 1950, de ''revival'' de elementos clásicos y academicistas en la arquitectura. Su fachada por San Martín, por ejemplo, expone columnas [[Glosario#O|con aires jónicos]] y compuestos así como motivos florales y orgánicos. Estos detalles rompieron con la propagación de los preceptos modernos observada desde 1940. El Windsor se caracterizó en sus inicios por exhibir estrenos de cartelera y con el tiempo se perfiló como un cine en que se proyectaron films europeos y alternativos que no solían ser exhibidos en las salas de la competencia. Terminó sus fílmicos días en la década de 1990, tras varios años de exhibición de películas porno, como tantos otros espacios similares acosados por la competencia que suponían la TV, el cable y los videclub.
<gallery>
10WINDSOR_3.png| Aviso en el diario de la obra del día
10WINDSORprimernivel_4.png|Planta Primer Nivel
10WINDSORsegundonivel_4.png|Planta Segundo Nivel
10WINDSORtercernivel_4.png|Planta Tercer Nivel
10WINDSORcorte_4.png| Corte
</gallery>
 
=== Cine Alcázar (Plaza) ===
''Caupolicán 556, Galería Ramos. Arquitecto Fernando Moscoso, 1958''
 
[[File:11ALCAZAR_1.png|miniaturadeimagen|Interior de galería|300px]]
[[File:11ALCAZAR_4.png|miniaturadeimagen|Aviso en el diario de la cartelera|300px]]
[[File:1TCONCEPCIÓN_8(elevación)En 1958 se construyó la Galería Ramos, proyecto del arquitecto Fernando Moscoso concebido como un pasillo con locales comerciales laterales dispuestos en dos niveles incluyendo una doble altura.png|miniaturadeimagen|300px]][[File:1TCONCEPCIÓN_8(2-1°nivel)Los locales del segundo nivel quedaron abalconados con circulación perimetral que transformó a esta galería en un espacio único en Conce.png|miniaturadeimagen|300px]][[File:1TCONCEPCIÓN_8Se conectaba con la Galería Universitaria y en la década siguiente con las galerías Montserrat y Banco Español, (2°nivelactual Santander).png|miniaturadeimagen|300px]]
La galería se planteó con una sala de cine integrada como un recinto subterráneo con una capacidad modesta pero que, a diferencia de otros, era extra cómoda, con recintos de permanencia como un hall y servicios sanitarios de fácil acceso.
Barros Arana esquina Orompello Arquitecto Juan Eduardo FehrmannEl Cine Alcázar se distinguía por la exhibición de películas mexicanas y españolas, 1890 Inaugurado en 1890 tiempos en que Sarita Montiel y proyectado por Juan Eduardo Fehrmann, el Teatro Concepción fue el coliseo Carmen Sevilla eran las ídolas de las artes locales, una joya arquitectónica construida con una marcada influencia europea con capacidad para dos mil personasla pantalla grande. Similar a otros teatros como el Municipal de Santiago o el Victoria de Valparaíso, Tras el Teatro Concepción gozó de prestigio por su impecable acústica y elegancia además decaimiento de ser la primera parada de compañías artísticas que industria en tiempos la década de ausencia del Canal 1970 cambió de Panamá, pasaban primero por el hemisferio sur, arribando nombre a Talcahuano Cine Plaza y deslumbrando en Concepción pasó sus últimos días hasta la década de 1990 como lo ocurrido con estrellas como Ana Pavlovacine porno, emulando los carnales pasos del Windsor.
En 1928 el majestuoso teatro comenzó a ser administrado por la Universidad Si bien hoy está abandonado, es una de Concepción y las pocas salas que se incluyó mantienen en su estado original. Conserva el cine dentro espacio de los espectáculos que la sala ofrecía, como un mecanismo de sustento económico. Dañado por el terremoto de 1939 y reinaugurado en 1946, el teatro mantuvo una oferta de eventos considerable, acrecentada con la formación parte del TUC (compañía de teatro de la Universidad de Concepción) en la década de 1950. Desde 1960 quedó en desuso tras el terremoto de ese año, permaneciendo como bodega y un lamentable abandono, hasta que en 1973 sufre un incendio que lo lleva a la demolición total tres años despuésmobiliario original.
<gallery>
[[File:1TCONCEPCIÓN_111ALCAZAR_2.png|thumb|400px]]Boleteria 11ALCAZAR_5.png|Ubicación de la boletería dentro de la galería
</gallery>
===TEATRO PRAT ===Prat esquina O’Higgins, (Interior ex recinto ferroviario) Arquitecto indeterminado, ca. 1920 Ubicado en pleno recinto ferroviario en calle Prat, casi en la esquina *Documental del Proyecto Vermut con calle O’Higgins, el Teatro Prat fue un edificio testimonios de líneas neoclásicas no ostentosas. No está claro quién fue su arquitecto o cuándo fue su apertura, probablemente en los albores de la década de 1920. Si bien estaba asociado a los trabajadores de ferrocarriles, este teatro exhibió espectáculos para el público en general, desde últimos estrenos en cartelera de la época a conciertos personas que han trabajado y recitales de artistas de renombre e incluso shows de revistas con vedettes internacionales. A principios de la década de 1960 su edificio se reacondiciona para dar paso al gimnasio del equipo Arturo Fernández Vial, función que mantendría hasta finales de los años ’90 cuando es demolido junto a todo visitaron el conjunto de edificios pertenecientes a ferrocarriles en medio de la renovación del sector y la planificación del Barrio Cívico. Cine Alcázar:{| style="border: 0px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; width: 70%;"| style="width: 3%;"||style=TEATRO RIALTO "background: #D7DAFD; width: 40%;"||style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|<youtube width="500" height="300">NZM7qyZQ72A</youtube>Aníbal Pinto 556 Ingeniero Cayo Pandolfi, 1924| style="width: 3%;"|A principios de la década de 1920, la cartelera local era bastante escasa y las salas de espectáculos (fuera del Teatro Concepción) se caracterizaban por ser austeras y discretas. En 1924 se inauguró en calle Aníbal Pinto entre Freire y Barros Arana el Teatro Rialto, una gran edificación de líneas neoclásicas y recargadas a cargo del ingeniero Cayo Pandolfi. Los dueños de la sala fueron la Compañía Cinematográfica Ítalo – Chilena. De inmediato el Rialto se destacó por sobre las otras salas y comenzó a exhibir las películas del momento con estrellas como Imperio Argentina, Greta Garbo o Marlene Dietrich. Fue sede de encuentros políticos y espectáculos de variedades, manteniendo un uso flexible hasta el año 1939, cuando el terremoto del 24 de enero determinó su demolición y pérdida. Posteriormente se construyó la Galería Rialto, edificio que hasta el día de hoy se mantiene y es parte del circuito de galerías comerciales de la ciudad. === TEATRO CENTRAL (TEATRO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN) ===|}O’Higgins 650 Atribuido al arquitecto Guillermo Schneider, 1936 Similar {{en su génesis con respecto al Teatro Rialto, el Teatro ruta| [[File:MERCADOCENTRAL.jpg|thumb|Mercado Central fue una sala ubicada en el centro comercial más importante de Concepción, el Portal Cruz, ubicado en calle O’Higgins frente a la Plaza Independencia. Propiedad de Juan José y Benito Brieva, el Central complementó la diversidad Imagen de comercios ubicados en el portal (hotel, banco, farmacia, peluquería y cafés). Monumentos Históricos]]En sus inicios se conformó una sala de sencillas características pero con gran relevancia al exhibir grandes estrenos y películas sonoras. El Teatro Central original dejó de funcionar por un breve período de tiempo para dar paso a una nueva sala, de modernas y audaces líneas, pasando a ser la primera sala de espectáculos con avances técnicos y arquitectónicos en la zona. El nuevo Central se inauguró en 1935 contrastando con lo clásico del edificio del Portal Cruz, camino desde el cual sufrió daños de consideración con Cine Alcázar hacia el terremoto de 1939. El Teatro Central permaneció incólume rodeado por el herido portal hasta 1950, cuando un incendio terminó por liquidar lo poco que quedaba del histórico edificio. Posteriormente se construyó el edificio Olivieri Ideal y el conjunto de edificios de oficinas más el Banco Concepción, quedando la sala integrada a ellos. En 1962, la Universidad de Concepción adquirió el Teatro Central para destinarlo a sus propios usos, permaneciendo con esa función hasta nuestros días, siendo conocido por todos como el Teatro Universidad de Concepción. ===TEATRO ROXY (DUCAL) ===Barros Arana 770 Arquitecto Guillermo Schneider, 1938 Ubicado en calle Barros Arana, utilizando casi en la esquina con Colo Colo, en pleno centro comercial totalidad de la ciudad, manzana se encuentra el Teatro Roxy se alzó en 1938 como un moderno salón de espectáculos que reemplazó al antiguo Teatro Splendid. De los mismos dueños del Mercado Central, el Roxy se proyectó con una avanzada arquitectura y con aspectos técnicos y acústicos pasando a ser el más importante cine de la ciudad, en medio de una competencia por la mejor salaConcepción. Como un proyecto del arquitecto Guillermo Schneider, tuvo la particularidad de ser un edificio de renta hacia la calle Barros Arana con la sala de espectáculos al fondo. Desde su apertura, el Roxy se destacó por su nutrida cartelera y alta presencia de estrenos de Hollywood así como la continua presentación de artistas nacionales, desde orquestas a músicos de la talla de Claudio Arrau. Los terremotos poco o nada afectaron a la estructura de la sala y su edificio, que desde 1960 se conoció como Cine Ducal, nombre emblemático que continuó pasando estrenos hasta inicios de la década de 1990. Fue uno de los últimos grandes en permanecer con esa función y en 1997 su edificio fue demolido completamente para dar paso a locales comerciales. A pesar de su desaparición, tanto los nombres Roxy como Ducal, permanecieron en la memoria colectiva de todos Tras los penquistas. ===TEATRO IDEAL (REX/ÓPERA) ===Rengo 850 Arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo, 1938 A sólo meses de la apertura del Teatro Roxy, en noviembre de 1938, se inauguró otra sala de espectáculos, la tercera sala moderna Terremotos de Concepción, esta vez a cargo de los señores Ruiz Talca y Conde, quienes decidieron invertir en un nuevo teatro para la ciudad. Ubicado Chillan en Rengo entre Las Heras 1928 y Los Carrera1939 respectivamente, esta sala se destacó por su avanzada tecnología con equipos Phillips de última generación y realizó una acústica envidiable. El arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo desarrolló el proyecto que resultó en un claro antecedente serie de la arquitectura moderna de la ciudad, una sólida estructura y una dominante presencia en medio de un sector barrial construcciones que se consolidó desde la década introducían nuevas ideas de 1930 con hitos próximos como el Cerro Amarillo. Esta sala ayudó a impulsar un comercio asociado al cine mismo, como pastelerías y confiterías. Desde la década de 1950 se denominó Rex y ya en la década de 1970, en el contexto del decaimiento de las salas de cine, terminó sus días fílmicos como ÓperaArquitectura Moderna. Posteriormente fue transformado El edificio erigido en pista de patinaje, conociéndose como Rollerskate Concepción y desde la década de 1980 se conoce como Vega El Esfuerzo, tras ser adquirido por un grupo de comerciantes. ===TEATRO EXPLANADE===Barros Arana 1356 Arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, 1940 Tras el terremoto de 1939, las salas de espectáculos se consolidaron como importantes centros de ocio y distensión para la ciudadanía. Los dueños de los cines como la familia Brieva, expandieron sus recursos construyendo nuevas salas manteniendo un perfil moderno y vanguardista, esta vez asociado a un contexto de renovación urbana presente en la ciudad. Es en este escenario en que apareció el Teatro Explanade, en calle Barros Arana entre Paicaví y Janequeo. Con una distribución simple y una imagen sencilla, fue la primera sala de espectáculos proyectada diseñado por el matrimonio de los arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, dupla que se destacó en la ciudad con pocos pero importantes proyectos en medio de la reconstrucción tras el sismo de 1939. Tras el cierre como cine, el inmueble se destinó a discoteca siendo hoy el ya clásico Havana Club.=== CINE CERVANTES===Barros Arana 541, Galería Irazábal Arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, 1943Desde la década de 1940, la idea de galerías comerciales se masifica en la ciudad con interesantes Tibor Weiner y renovadas propuestasRicardo Müller. Tal es el caso de la Galería Irazábal, ubicada en Barros Arana entre Rengo y Caupolicán. Una galería proyectada dentro de En 2013 sufrió un edificio de renta incendio que si bien no tuvo una gran cantidad destruyo 60% de locales comerciales, sí tuvo una rica espacialidad expresada en un espacio central de triple altura con escaleras cuyas rampas cruzan el vacío. Proyecto de los mismos arquitectos del Explanade, Santiago Aguirre e Inés Frey, la Galería Irazábal contó con una sala de cine ubicada en el fondo, el Cine Cervantes. Discreto y sencillo, sin mayores pretensiones espaciales y arquitectónicas que tenía la particularidad de tener su acceso de forma lateral, situación que incomodaba y molestaba a los asistentes, ya que quien llegaba tarde a la función era visto por todos interrumpiendo la proyecciónestructura. En cualquier caso, es una de las salas más recordadas y que complementó Tres meses después el circuito Consejo de cines ubicado en calle Barros Arana. Posteriormente dio pasó a la discoteque Gatsby y una serie de tiendas que pasaron por el recinto. Actualmente es un ciber y tienda de artículos electrónicos. ===CINE LUX===Barros Arana 1055 Atribuido a Monumentos Nacionales declaró los arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey, 1945 Barros Arana se perfiló como un importante eje donde se encontraba gran parte de las salas de espectáculos de la ciudad. Hacia mediados de la década se proyectó una nueva que cumplió la función de cine y sala de eventos que siguió la distribución restos del edificio de renta y oficinas hacia la calle y la sala de cine en el fondo, tal incidente como ocurrió con el Roxy y el CervantesMonumento Histórico. El cine Actualmente se inauguró en 1950 y exhibió películas de diversos tipos además de ser utilizado como salón de espectáculos.Arquitectónicamente, el edificio poseía grandes detalles dentro de la modernidad de su composición, escaleras de caracol y curvas contrastaban con la rectitud de las líneas racionales que fueron parte de su estética. Un proyecto atribuido encuentra a los arquitectos Santiago Aguirre e Inés Frey por sus cualidades similares al Cervantes y al Explanade, tenía un espacio central de doble altura con cubierta vidriada y circulaciones curvas que daban un sencillo dinamismo. Durante la década de 1960 se realizaron diversos espectáculos radiales en los que se invitaban estrellas musicales del momento en medio del boom por vista la “Nueva Ola”. Tras su cierre como cine, el edificio fue ocupado como bodega de algunas casas comerciales y pasó sus últimos días como sucursal de una tienda por departamentos, la misma estructura que determinó su demolición sostenía el año 2012, hecho que se concretó de forma agresiva, destruyendo todo el inmueble perdiendo para siempre una de las salas con la mejor acústica techo curvo característico y arquitectura de la ciudad de Concepción. ===CINE WINDSOR (L 09)===San Martín esquina Caupolicán Arquitecto Jorge Velasco Urzúa, 1946 En la esquina de las calles San Martín con Caupolicán, se construyó a mediados de la década de 1940 un cine bastante sencillo acompañado de un edificio de renta, como era lo usual en la época. El cine se conoció como Windsor y pasó a nutrir la ya intensa y abultada cartelera local. Su edificio se caracterizó por estar inserto en una línea arquitectónica extendida en las décadas de 1940 y 1950 cuando ocurre un revival de elementos clásicos y academicistas en la arquitectura. Su fachada de San Martín, por ejemplo, expone columnas con aires jónicos y compuestos así como motivos florales y orgánicos, detalles que rompieron con la propagación de los preceptos modernos ocurrida desde 1940. El Windsor se caracterizó en sus inicios por exhibir estrenos de cartelera y con el tiempo se perfiló como un cine en que se proyectaron films europeos y alternativos que no solían ser exhibidos en el resto de las salas de cine de la ciudad. Terminó sus días en la década de 1990, tras varios años de exhibición de películas de carácter pornográfico, situación que tocó a varias de la ciudad y del país. === CINE ALCÁZAR (PLAZA) ===Caupolicán 556, Galería Ramos Arquitecto Fernando Moscoso, 1958En 1958 se construyó la Galería Ramos, proyecto del arquitecto Fernando Moscoso y que cual fue concebido como un pasillo con locales comerciales laterales dispuestos en dos niveles incluyendo una doble altura. Los locales del segundo nivel quedaron abalconados con una circulación perimetral que transformó a esta galería en un espacio único en la ciudad, conectándose además con la Galería Universitaria y en la década siguiente con las galerías Montserrat y Banco Español, (actual Santander).La galería se planteó con una sala de cine integrada como un recinto subterráneo con una limitada capacidad pero que a diferencia de otros, era mucho más cómodo para los asistentes, con recintos de permanencia como un hall y servicios sanitarios de fácil acceso. El Cine Alcázar se destacó por la exhibición de películas mexicanas y españolas, en tiempos en que Sarita Montiel y Carmen Sevilla eran las ídolas de la gran pantalla. Tras el decaimiento de la industria de las salas de cine en la década de 1970, cambió de nombre a Cine Plaza y pasó sus últimos días hasta la década de 1990 como cine pornográfico, tal como ocurrió con el Windsor. Si bien está actualmente abandonado, es una de las pocas salas que se mantienen en su estado original, conservando el espacio de la sala y parte del mobiliario original. ===CINE REGINA===Barros Arana 340, Galería Akel Arquitecto Julio Ramos Lira, 1960La familia Akel, asociada a la industria de las salas de espectáculo en la ciudad, decidió construir un edificio residencial y comercial que incluyó un cine en calle Barros Arana casi en la esquina con Angol. El edificio se planteó con una galería comercial en el primer nivel que siguió el patrón de la planta en “L”, teniendo una salida hacia calle Angol. La Galería Akel, como se denominó, se remató en la esquina con el Cine Regina, que siguió la idea de los cines subterráneos. Una sala austera y acorde a una nueva fase de cines en la década de 1960, asociada a una modernidad arquitectónica que alcanzó un álgido punto tras el terremoto de 1960. El Cine Regina tuvo una limitada capacidad de asistentes pero no por ello fue menos importante, al contrario, fue uno de los obras más populares y uno de los que se salió del perímetro del centro penquista. Asimismo, fue de los últimos cines en exhibir estrenos de cartelera hasta mediados representativas de la década de 1990. Tras varios años de estar la sala arquitectura moderna en desuso, se convirtió en el Salón de Eventos del Hotel El Dorado, entidad que adquirió parte del edificio. ===CINE LIDO===Aníbal Pinto 341, Galería ICONSA Arquitectos Osvaldo Cáceres y Gabriela González Con la construcción del edificio de la Galería ICONSA, en calle Aníbal Pinto entre O’Higgins y San Martín, se proyectó en su interior una sala de cine, un proyecto de los arquitectos Osvaldo Cáceres y Gabriela González, quienes trabajaron en la refacción del Teatro Central tras el traspaso a la Universidad de Concepción y realizaron a su vez reparaciones en el Roxy tras el terremoto de 1960, preparándolo para ser el Cine Ducal. El Lido, se conformó como una sala anexa a la galería al mismo nivel de la misma, de sencillo lenguaje y ejecución, configurándose mediante planos plegados e intercalados con un amplio escenario y cómodas ubicaciones. Fue inaugurado en enero de 1962 con la película “Hiroshima, mi amor” y mantuvo una cartelera de estrenos y de éxitos internacionales. Tras el declive de la industria cinematográfica, pasó brevemente una época como la Sala 2 de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción y posteriormente la sala se arrendó para eventos varios incluyendo la serie de tocatas “Tras Bambalinas”, sesiones musicales que revitalizaron tanto la sala como la galería que la incluye. Actualmente está en desusozona. }}
===CINE ROMANO Teatro Ideal (Rex/Ópera) ===Barros Arana esquina Colo Colo''Rengo 850. Arquitecto: Edmundo Enríquez del Pozo, 1938''  [[File:6IDEAL_1.png|miniaturadeimagen|Fachada del teatro|300px]] A sólo meses de la apertura del Teatro Roxy, en noviembre de 1938, se inauguró otra sala de espectáculos, Galería Romano Arquitectos Gabriela Gonzálezla tercera sala moderna de Concepción. Esta estuvo a cargo de unos caballeros de apellidos Ruiz y Conde, Pedro Tagle quienes decidieron invertir en un nuevo teatro para Conce. Ubicado en Rengo esta sala destacó por su avanzada tecnología con equipos Phillips de última generación y Ernesto Vilches una acústica para lamerse los bigotes. Tras El arquitecto Edmundo Enríquez del Pozo desarrolló el terremoto proyecto, claro antecedente de la arquitectura moderna de 1960 la ciudad. Lucía una sólida estructura y la puesta una presencia dominante en marcha medio de un nuevo Plan Reguladorsector barrial que se consolidó desde la década de 1930 con hitos próximos como el Cerro Amarillo. La sala ayudó a impulsar el comercio asociado a la presencia de público, como pastelerías y confiterías. Desde la ciudad década de Concepción 1950 se vio invadida denominó Rex y ya en la década de 1970, en el contexto del decaimiento de una serie las salas de edificaciones cine, terminó sus días ricos en altura que siguieron celuloide para acoger brevemente la ópera. A continuación, porque en la variedad está el formato gusto, fue transformado en pista de una plataforma comercial patinaje, la Rollerskate Concepción. Desde la década de uno o dos pisos (en su mayoría conformada 1980 se conoce como '''Vega El Esfuerzo''', tras ser adquirido por una galería comercial)un grupo de comerciantes. <gallery>6IDEAL_2. En png|Publicidad de apoyo a la esquina construcción del teatro6IDEAL_3.png|Fachada6IDEAL_4.png|Croquis de fachada6IDEALnivelacceso_7.png|Planta Nivel de Acceso6IDEALplantasegundonivel_8.png|Planta Segundo Nivel6IDEALcorteesquematico_9.png|Corte Esquemático 6IDEALelevación_6.png|Elevación </gallery> === Cine Cervantes===''Barros Arana 541, Galería Irazábal. Arquitectos: Santiago Aguirre e Inés Frey, 1943'' [[File:8CERVANTES_1.png|miniaturadeimagen|Galería Irazábal|300px]][[File:8CERVANTES_3.png|miniaturadeimagen|Fachada del edificio|300px]] Desde la década de 1940, la idea de galerías comerciales se masificó en la ciudad con Colo Colointeresantes y renovadas propuestas. Tal es el caso de la Galería Irazábal, se proyectó ubicada en Barros Arana. Una galería proyectada dentro de un edificio de renta que siguió esa línea, proyecto si bien no tuvo gran cantidad de locales comerciales, sí exhibió rica espacialidad, expresada en un espacio central de triple altura con escaleras cuyas rampas cruzan el vacío.  Proyecto de los mismos arquitectos Gabriela Gonzálezdel Explanade, Pedro Tagle Santiago Aguirre e Inés Frey, la Galería Irazábal contó con una sala de cine ubicada en el fondo, el Cine Cervantes. Discreto y Ernesto Vilchessencillo, sin mayores pretensiones espaciales y arquitectónicas. Su particularidad era el acceso lateral, pesadilla para quienquiera llegara tarde y bloqueara con su impuntual humanidad las delicias que en ese instante se proyectaban (aunque nadie murió por eso... hasta donde sabemos). Es una de las salas más recordadas y enriqueció el circuito de cines de Barros Arana. Posteriormente dio pasó a la discoteque Gatsby y una serie de tiendas que pasaron por el recinto.  Hoy es un ciber y tienda de artículos electrónicos. <gallery>8CERVANTES_6.png|Fachada 8CERVANTES_2.png|Hall de acceso 8CERVANTES_7.png|Escalera</gallery> *Documental del Proyecto Vermut con testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine Cervantes:{| style="border: 0px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; width: 70%;"| style="width: 3%;"||style="background: #D7DAFD; width: 40%;"||style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|<youtube width="500" height="300">2qnBRBEfmy4</youtube>| style="width: 3%;"||} ===Cine Regina===''Barros Arana 340, Galería Akel. Arquitecto: Julio Ramos Lira, 1960''[[File:12REGINA_1.png|miniaturadeimagen|Interior de galería|400px]] La galería familia Akel, asociada a la industria de las salas de espectáculo, decidió construir un edificio residencial y comercial proyectada que incluyó un cine en calle Barros Arana casi en la placa del esquina con Angol. El edificio se concibió planteó con un cine una galería comercial en el primer nivel que siguió el formato subterráneopatrón de la planta en “L”, el Cine Romanocon una salida hacia calle Angol. Tal  La Galería Akel, como ocurrió se denominó, se remató en la esquina con el Cine Regina, este cine tuvo que siguió la idea de los cines subterráneos. Una sala austera y acorde a una nueva fase de cines en la década de 1960, asociada a una modernidad arquitectónica que alcanzó su punto álgido tras el terremoto de 1960.  El Cine Regina tenía una capacidad limitada chiquita, pero su ubicación privilegiada no por ello fue menos importante. De hecho, porque lo hizo bueno viene en frasco chico, fue uno de los más populares entre las décadas y uno de los que se sobrepasó el perímetro del centro penquista. Fue de los últimos cines en exhibir estrenos de cartelera hasta mediados de la década de 1960 y 1990. Tras varios años de desuso, se convirtió en el Salón de Eventos del Hotel El Dorado, que adquirió parte del edificio.<gallery>12REGINA_2.png|Acceso principal a pesar galería 12REGINA_3.png|Aviso en el diario de ser vecino inmediato estreno </gallery> *Documental del Proyecto Vermut con testimonios de personas que han trabajado y visitaron el Cine DucalRegina:{| style="border: 0px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; width: 70%;"| style="width: 3%;"||style="background: #D7DAFD; width: 40%;"||style="background: #D7DAFD; width: 40%;"|<youtube width="500" height="300">_2jEI_6Rsig</youtube>| style="width: 3%;"||} {{en ruta| [[File:PESPAÑA. Mientras muchas salas cayeron entre 1970 y 1990JPG|thumb|Plaza España Isabel La Católica]]La Plaza España Isabel la Católica marca tanto el punto de inicio como de remate de la calle Barros Arana, lugar donde se encontraba previo al terremoto de Chillan de 1939 la Estación Central de Concepción. La plaza fue construida en 1942 e incorporada al Plan Regulador en 1949. Se emplaza en el Romano se mantuvo centro del Barrio Estación, uno de los barrios bohemios de Tropiconce. }} ===Teatro Prat ===''Prat esquina O’Higgins, (Interior ex recinto ferroviario). Arquitecto indeterminado, circa 1920''  [[File:2TPRAT_1.png|miniaturadeimagen|Vista aérea del teatro|300px]][[File:2TPRAT_2.png|miniaturadeimagen|Aviso de la cartelera del día|300px]] Ubicado en pleno recinto ferroviario en calle Prat, casi en la esquina con funciones calle O’Higgins, el Teatro Prat fue un edificio de líneas [[Glosario#N|neoclásicas]] no ostentosas. No está claro quién fue su arquitecto o cuándo fue su apertura. Probablemente debuto en los albores de la década de 1920. Si bien estaba asociado a los trabajadores de ferrocarriles, este teatro exhibió espectáculos para el público en general, desde últimos estrenos en cartelera de la época a conciertos y recitales de artistas de renombre e incluso shows de revistas con proyecciones vedettes internacionales.  A principios de estrenos hasta albores la década de 1960 el edificio se reacondicionó para dar paso al gimnasio del siglo XXIequipo Arturo Fernández Vial, función que mantendría hasta finales de los años ’90 cuando cerró por un tiempo hasta volver brevemente con algunas proyecciones. Nuevamente cerró es demolido junto a todo el conjunto de edificios pertenecientes a ferrocarriles en medio de la renovación del sector y la sala planificación del Barrio Cívico.{{dato|Arturo Fernández Vial fue utilizada por una secta con fines un marino de cultola Esmeralda que le hizo un Pato Yáñez a los peruanos en Iquique. Al cabo de unos años Luego gestionó maravillosamente una iniciativa denominada Teatro Romano le devolvió protesta ciudadana en la que el carácter de sala de espectáculos pero tampoco fue duraderapresidente Germán Riesco lo mandó a matar. Actualmente En su homenaje el cine se transformó en sala Club Deportivo Ferroviario Internacional de eventosConcepción cambió su nombre a Club Deportivo Almirante Arturo Fernández Vial.}}
==Recomendaciones==
[[File:Teatro Biobío.png|miniaturadeimagen|Teatro Regional de Biobío. Imagen de Legado Bicentenario|300px]]
[[File:MEMORIAL 27F.jpg|miniaturadeimagen|Memorial 27F|300px]]
A 15 minutos caminando de la última parada en la ruta (Teatro Prat), hacia la ribera del Rio Biobío, se encuentra el Parque Costanera, parte de un plan de recuperación urbana de la ribera norte. En el sector hay dos lindas joyitas:
 
*El '''Teatro Regional de Biobío''', inaugurado en 2018. El edificio fue diseñado por el arquitecto Smiljan Radic, uno de los arquitectos más osados del medio. El inmueble materializa los más de cincuenta años de espera de la ciudadanía por un teatro de esta escala, con expectativas de ser un polo cultural y de las artes no solo a nivel regional si no también a nivel país. Cuenta con una sala principal de 1.200 butacas, una sala menor de 250, salas de ensayo, cafetería, espacios para acoger actividades teatrales y musicales, además de espacios anexos.
 
* Al costado norte del Teatro Regional se encuentra el '''Memorial Conmemorativo de las Víctimas del Terremoto y Posterior Tsunami del 27 de febrero de 2010''', inaugurado en 2013. Es resultado de un concurso público organizado por el Colegio de Arquitectos con ayuda de la Comisión Bicentenario, adjudicado a los arquitectos Agustín Soza y Ricardo Atanacio, con colaboración del artista Fernando Feureisen. El memorial se compone de ocho monolitos de entre 20 y 25 metros de altura construidos de hormigón armado y recubiertos de piedra de Cobquecura, la localidad más cercana al epicentro del terremoto. Las torres buscan propiciar una experiencia entre el espacio vertical y el contraste entre la luz y la sombra. En su interior se configura un espacio habitable que permite reflexionar. En el interior de las torres se encuentran los nombres de las victimas fatales y desaparecidos producto de la catástrofe, así como los nombres de las localidades y testimonios de sobrevivientes. Existe además un poema de la cantautora Violeta Parra respecto a un hecho similar: el tantas veces comentado tremebundísimo Terremoto de Valdivia-aunque-fue-más-cerca-de-Conce de 1960.
 
==Proyecto Vermut==
[[Archivo:PROYECTO VERMUT.png|miniaturadeimagen|Proyecto Vermut Versión 2018|300px]]
Proyecto Vermut es una iniciativa que nace en el año 2011 como una manera de ampliar el circuito de actividades culturales y como una respuesta a la escasa oferta de espacios para la exhibición de propuestas audiovisuales en la ciudad.
Así es como a modo de rescate/ejercicio de memoria, en octubre de 2012 se realizó una primera versión bajo la forma de un ciclo de cine chileno en galerías del centro de Concepción donde antes hubo cines, re-activando un circuito de salas hasta ese entonces casi olvidado y ofreciendo además un espacio de exhibición alternativo a los cines ya relegados a un lugar dentro de un mall.
También Proyecto Vermut ha documentado en formato audiovisual la historia de los cines más emblemáticos que existieron en Concepción, extendiendo esta investigación a parte de estos espacios que existieron en la Región del Biobío, como Tomé, Lebu y Coronel.
 
Conoce más información de Proyecto Vermut en su [http://proyectovermut.cl/'''página web''']