Abrir el menú principal

Wikiexplora β

Cambios

Hitos de Santiago Centro

5133 bytes añadidos, 01:31 23 nov 2021
sin resumen de edición
{{Indexada}}
{{RutaForm
|CiudadesChile=Santiago
|Atractivos=Arquitectura interesante, Gastronomía llamativa, Hito(s) histórico(s)
|Duracion=3 horas
|Distancia=25002060|MetrosAscenso=2035|MetrosDescenso=2532
|Primer Autor=[[usuario:MariaJoseSepulveda|María José Sepúlveda Páez]]
|Imágen Principal=Brasil GetLostMagazinePortada_Hitos1.jpg|ComentariosImagen=Imagen Barrio de murales del barrio, Get Lost MagazineLa Bolsa.|KMLZ=Hitos_SantiagoHitos SantiagoCentro.kml
|TipoDeMap=HYBRID
}}
==Descripción General==
[[File:SantiagoCentro14.jpg|thumb|Kiosco de revistas y confites, en Paseo Ahumada]]
El centro de Santiago se configura desde sus inicios como un espacio clave en la conformación de la ciudad. Encontrar en él casi todo lo que a uno pueda ocurrírsele, desde oficinas y comercio "tradicional", hasta tiendas de coleccionistas, calles dedicadas exclusivamente a los repuestos, a los zapatos o a la óptica. A esto se suma un enorme número de vendedores ambulantes, carritos de maní confitado y mote con huesillo, artistas callejeros, cantantes y predicadores. Esta zona suele no ser tan apreciada debido a su carácter laboral y comercial, sin embargo posee varias joyitas. Basta mirar hacia los edificios más que solo a nivel de calle. Hay calles históricas que trascienden a la colonia, y paseos peatonales que tornan muy ameno el recorrido.
==Contenidos de la Ruta==
La ruta recorre desde el Barrio Santa Lucía al Casco Histórico, con el Paseo Ahumada como centro conector. Se aprecia un menjunje de construcciones coloniales, de finales del siglo XIX y de inicios del XX. Destacan las iglesias, y edificios institucionales del Centenario, mezclados con edificios contemporáneos y funcionales. Es una realidad burbujeante y vigente. En las calles se entrecruza un variopinto ramillete de de personas y usos; tiendas, cafés, oficinas, librerías, restaurantes, moteles, farmacias, bancos, departamentos, edificios gubernamentales, y suma y sigue. Muy aconsejable sentarse en algún escaño practicar el sano deporte del ''people watching'', o sapeo de peatones.
==Historia del Barrio==
[[File:alameda y palacio undurrafa.jpg|500px|thumb|Alameda de las Delicias mirando hacia el poniente, 1925. Notar en la esquina con Estado el notable Palacio Undurraga, demolido en 1976 y reemplazado por un adefesio sin alma. Más atrás se aprecia el [[#Estaci.C3.B3n_8:_Barrio_La_Bolsa|Edificio Ariztía]], entonces el edificio más alto de Chile]]
A la llegada de los españoles, muchos conquistadores tomaron posesión de chacras hacia el sur de la Plaza de Armas, como Rodrigo de Araya y Lázaro de Aránguiz en la calle Ahumada.
 
Durante la colonia, ordenes religiosas como la de las Agustinas, los Jesuitas, los Mercedarios y las Clarisas, entre otros, establecieron sus iglesias y conventos, utilizando amplios terrenos. A esto se sumarían familias aristocráticas que levantaron sus casonas en torno a los templos. La Quintrala, por ejemplo, vivía frente a la Iglesia de San Agustín.
 
Durante el siglo XIX, las ordenes religiosas comenzaron en forma paulatina a vender sus terrenos a privados para la construcción de edificios comerciales y palacetes a familias acaudaladas. Parte de ellos fueron expropiados para la apertura de nuevas calles o para la conexión de calles preexistentes que quedaban cortadas por los terrenos eclesiales. Ejemplo de ello es la calle Moneda, o la creación del Barrio de la Bolsa, sobre predios originales de las Monjas Agustinas. Aparecieron cafés, cines, teatros, librerías, tiendas e instituciones, otorgándole un carácter más cultural, comercial y laboral al sector.
 
Ya en el siglo XX, se derribaron las grandes mansiones y se levantaron edificios de altura que contienen oficinas, casas comerciales y casas centrales de bancos. El vecindario adquirió el carácter definitivo de centro financiero y laboral de la capital. Esto, sumado al advenimiento del Metro a partir de 1975 , y el desarrollo del Plan de Mejoras para Santiago Central durante los '70 -que definió calles peatonales-, cimentó el sello que hoy observamos.
==Época y/o horario adecuado==
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Se recomienda visitar preferentemente de día (idealmente desde las 10, horario en el que todos los lugares abiertos a publico se encuentran en funcionamiento). De preferencia evitar el horario nocturno, ya que de noche cuando aumentan los hurtos, aunque no es una área bastante peligrosa; se registra alta concentración de robos y asaltos en el sectorun barrio peligroso. Los locales comerciales y oficinas suelen comenzar a cerrar alrededor de las 18-19hrs.
==Acceso==
===En vehículo propio===
No recomendamos es aconsejable transitar en auto en vista de la congestión del sector, y la dificultad para encontrar estacionamientos disponibles (incluso en los municipalespagados)
===En bicicleta===
No hay Hay bicicleteros en el sector, pero no usarlos sin protección del tipo anti holocaustos nucleares. En el sector abundan los hurtos. Hay estaciones cercanas de Bike Santiago.
===En transporte público y autostop===
Esta ruta se encuentra en En pleno centro De Santiago y contigua a la Alameda, por lo que tiene una se goza de las la mejores accesibilidades que se podrían imaginaraccesibilidad imaginable.
* '''Buses''': Cualquier bus de la línea RED que pase por la Alameda sirve.
* '''Metro''': La ruta inicia junto a la estación Santa Lucía de la Línea 1 , cuya salida norte da hacia la Biblioteca Nacional.
==Descripción de la ruta==
===Estación 1: Biblioteca Nacional===
{{BibliotecaNacional}}
{{en ruta|[[File:DaDino.png|thumb|200px|Antigua Fachada de la Pizzeria]]
Al salir por la fachada Sur, verás al otro lado de la Alameda calle San Isidro. Ante se llamaba Calle de la Pelota, por unos vascos que solían apostarse ahí a jugar frontón.
 
Tras girar a la derecha cruzarás Santa Rosa, la calle con más nombres del vecindario. Nació como Callejón de los Hermanos de San Juan de Dios, porque a estos curas pertenecían los sitios eriazos donde se emplazaba. Luego pasó por Calle de las Matadas a causa de crímenes contra prostitutas. También Calle de las Recogidas, Calle de los Matadores y Callejón de los Padres. En el coa se la conocía como Santa Zorra por las mujeres que acudían allí a ofrecer sus servicios carnales.
 
Camino a la siguiente estación, si hay hambre en el equipo, hacer una parada en el '''Da Dino''', clásico local del centro de Santiago (fundado en 1956 por inmigrantes italianos), donde destaca el formato de pizzas "''al canto''": pizzas de distintos sabores van saliendo regularmente y uno se anota cuando le parezca alguna. Se ubica en la Alameda esquina paseo Tenderini. Tiene un típico ambiente de fuente de soda del centro de Santiago, y se consume de pie frente a la barra, por lo que es muy entretenido para ver el ajetreo del local.
{{cine|
En calle Agustinas, justo antes de llegar a la Plazoleta Patricio Mekis, se pasa por el restaurante Lung-Fung, a donde ingresan los protagonistas de ''Una mujer fantástica'' (2018)|{{#ev:youtube|https://www.youtube.com/watch?v=NLRRf6y-7X8|||||start=26}}}}
}}
===Estación 2: Plazoleta Patricio Mekis===
La plazoleta{{Plazoleta Patricio Mekis}}===Estación 3: Palacio Subercaseaux==={{Palacio Subercaseaux}}===Estación 4: Teatro Municipal De Santiago==={{Teatro Municipal}}===Estación 5: Iglesia de San Agustín===*''No confundir con [[#Estaci.C3.B3n_5:_Iglesia_de_San_Agust.C3.ADn|la vecina iglesia de las agustinas]]''{{Iglesia de San Agustin}}{{en ruta|[[File:Palacio_Undurraga.jpg|thumb|Palacio Undurraga, originalmente conocida como demolido en 1976]]En la esquina norponiente de Estado con Alameda se emplazaba el '''Plaza del MunicipalPalacio Undurraga''', lleva su nombre desde 1979 mansión neogótica de 1915 proyectada a semejanza del City Hall de Múnich. Fue demolida en honor al 1975 y reemplazada por un adefesio sin alma. En calle Estado 57 (ex-alcalde Calle del Rey, pista oficial para las ceremonias públicas en la colonia), ocurrió en 1990 el primer asalto bancario con toma de Santiagorehenes en la historia de Chile. Este espacio se ha mantenido despejado desde mediados del siglo XIXEl responsable fue Marcelo de Jesús Gómez Lizana, cuando en 1853 comienza de 18 años de edad. El hecho dio origen a la construcción película ''Johnny cien pesos''.<youtube width="320" height="180">UdFvWNY93cU</youtube>}} ===Estación 6: Paseo Ahumada==={{Paseo Ahumada}} ===Estación 7: Galería Comercial Eurocentro===[[File:SantiagoCentro16.jpg|thumb|Tiendas del Teatro Municipalsegundo piso de la galería]]A primera vista esta galería comercial parece un edificio simple y aburrido, pero su interior cobija un mundo paralelo de cinco pisos. Hay una enormidad de tiendas para quedarse vitrineando y cachureando por horas. La plaza que formaba parte del proyectomayoría de los locales comerciales son de nicho; se pueden encontrar tiendas de piercing y tatuajes, artículos importados de Japón y Corea, venta de videojuegos, animé y manga, figurillas coleccionables, tenía una planta libre (explanada sin adornos ni mobiliario) adoquinada skates y rectangularlongboards, zapatos y buscaba permitir la apreciación visual del frente del Municipalzapatillas, ropa para cosplay, tiendas de coleccionistas, evitando que se viera opacado por otros edificios o mobiliario urbanoy un multicolor y multiforme etcétera.
Su elemento más característico es la '''Fuente Es por este carácter de "nicho" que durante los Niños''', obra del escultor argentino ''2000 en sus afueras revoloteaban enormes grupos de jóvenes y escolares pertenecientes a distintas 'Arturo Dresco'tribus urbanas'', y fue regalada por reunidos a comprar o simplemente a pasar el Gobierno Argentino a Chile en 1910, rato con motivo del primer centenario de la independencia. Desde que fue instalada su ubicación ha cambiado, pero siempre en el mismo sector. Se supone, en la escultura los cuatro niños que juegan representan simbólicamente las jóvenes repúblicas Latinoamericanas conviviendo amistosa y alegremente, algo que obviaba la realidad de la historia diplomática que existía hasta el momentosus amigos.
En el interior, ojo con su '''techo espejado''', que distorsiona mucho las proporciones del espacio y provee una sensación bastante particular al visitante. ===Estación 8: Barrio La Bolsa==={{dato|Según recuerda La Bolsa}}===Estación 9: Iglesia de las Agustinas===*'''Oreste Plath'No confundir con [[#Estaci.C3.B3n_9:_Iglesia_de_las_Agustinas|la vecina iglesia de San Agustín]]''[[File:Iglesia_Agustinas.jpg|thumb|Fachada de la Iglesia. Fuente: Plataforma Urbana]][[File:SantiagoCentro26_2.jpg|thumb|Altar Mayor, en fotografía del interior de la fuente falta Iglesia.]]La orden de Las Agustinas fue la imagen primera institución religiosa femenina del país. Su labor central era brindar cuidados a las viudas e hijas de una niña que estaba incluída en el diseño, pero que al haber recibido daños accidentales, fue omitida por el escultor en el montaje final}}los soldados caídos durante la Guerra de Arauco.
En el costado norte Las obras de la plazoleta, afuera del Municipal, fue erigida una estatua de Mekisiglesia comenzaron en 1857, obra con los planos del escultor chileno arquitecto '''Galvarino PonceEusebio Celli'''. Por muchos Fue puesta en servicio recién en 1871, aunque siguió con trabajos en los años además, funcionó junto a la plazoleta sucesivos. En 1888 fue consagrada por el famoso Café Paulaarzobispo de Santiago, símbolo Monseñor Mariano Casanova. El terremoto de la antigua ciudad que llegó 1906 obligó a funcionar alrededor de 55 años, reuniendo realizar ajustes y mejoras. En 1912 las monjas se mudaron a varias generaciones de santiaguinos sus nuevos terrenos en torno a la cafetería Vicuña Mackenna y pastelería entregaron el templo al Arzobispado de un negocio familiarSantiago.
Entre 2006 Es una construcción de estilo neoclásico, de fachada en piedra. En el acceso sobresale una escalinata de piedra rosada. El frontis posee cuatro columnas [[Glosario#O|dóricas]] de piedra y 2008 se instalaron estacionamientos subterráneossobre ellas un frontón triangular. En la parte superior, posee dos torres de estilo [[Glosario#O|corintio]], coronadas por otras iguales más pequeñas, que obligaron a modificar la plazoletaobra de '''Fermín Vivaceta'''. Así, La puerta de acceso es trasladada la Fuente de los Niños, se eliminan algunas áreas verdesmadera, se instalan bancas y al interior la mampara se desmonta y re-construye la casa-kiosko de la guardia original del Palacio Subercaseauxpueden apreciar vitrales con motivos religiosos. Cuenta además, que hoy sirve de acceso para los estacionamientoscon dos torres bajas en sus extremos.
===Estación 3: Palacio Subercaseaux===Esta edificación fue mandada a construir por el adinerado banquero Fue declarada '''Francisco Subercaseaux VicuñaMonumento Histórico'''en 1977. La historia dice que en 1901Hoy, casi medio siglo después como la casa de la construcción del Teatro, Subercaseaux encargó al arquitecto 'película ''Miguel Ángel de la Cruz Labarca'Up'' -quien había estudiado en la Escuela de Beaux Arts de París- dos palacios para sus hijos, en las esquinas sobrevive entre edificios de la calle Agustinas con San Antonio y Agustinas con Mac-Iver. Don Francisco, al ver las edificaciones terminadas queda tremendamente impresionadogran altura, por lo que encarga un palacio para él y solo se encuentra a la vista su esposa, '''Juana Brown fachada hacia calle Moneda. Las demás se encuentran adosadas a los edificios. La atención y Aliaga''', quien era una notable pianista, y solicitó que el palacio tuviese un salón administración del templo son realizadas por la Pastoral de música, con vista al Teatro MunicipalEmpleados.
En 1903 de la Cruz empezó la construcción del palacio. En la obra participó el arquitecto '''Alberto Cruz MonttHorario misas'''* Lunes a viernes: 07:45, quien tuvo a cargo las terminaciones interiores12:45 y 18:15 horas.
El Palacio Subercaseaux es una edificación de fachada continua construida en albañilería{{fijarse|En 1875 se instaló el órgano Walcker, que posee dos pisos más un zócalo y una mansarda, y tiene una fuerte inspiración instrumento notable en el estilo Luis XVsu género. Entre sus terminaciones destacan la herrería de balcones, marquesinas, trabajo en yeso de muros y carpintería Aún se puede apreciar en puertas y ventanas. En su interior, el hall principal es de doble altura, y posee un piso de parqué, además de una escalera de mármol blanco de carraraúnico órgano a tubos del país declarado Monumento Histórico.}}
Tras la muerte {{en ruta|En el marco del patriarca, los herederos vendieron las propiedades, pasando campaña por varios dueñosel NO para el plebiscito de la constitución de 1980, hasta que un grupo de estudiantes decidió liberar un chancho vestido de Pinochet en 1950 son adquiridas por la Fuerza Aérea de Chile. En 1951 pasa a ser sede del '''Club esquina de Oficiales de la Fuerza AéreaMoneda con Ahumada'''. Desde aquel año ha pertenecido La operación fue detenida y el porcino nunca dejó la jaula. Así y todo, varios a la FACHquienes su memoria los traicionó afirmaron haberlo visto correteando por las calles. }}
Fue declarado '''Monumento Nacional''' en 1973.{{salto}}
===Estación 4: Teatro Municipal De Santiago===
===Estación 5: Iglesia de San Agustín===
===Estación 6: Paseo Ahumada===
===Estación 7: Eurocentro===
===Estación 8: Barrio La Bolsa===
===Estación 9: Iglesia de las Agustinas===
===Estación 10: Casa Matriz Banco de Chile===
{{Casa Matriz Banco de Chile}}
 
===Estación 11: Paseo Huérfanos===
{{Paseo Huerfanos}}
==Recomendaciones y posible extensión de la ruta==
* Si aún queda ánimo, se puede continuar con la ruta del de '''[[Barrio YungayPlaza de Armas]]''', saltando o empalmar con la última estación y continuando por calle Compañía ruta de Jesús'''[[Barrio Cívico]]'''.
* Evitar permanecer hasta muy tarde, en especial si se está solo.
 
==Bibliografía y Agradecimientos==
'''Bibliografía Utilizada:'''
* Santiago Centro. Un Siglo de Transformaciones. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
* Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
* La Ruta de los Palacios y las Grandes Casas De Santiago. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
* La Belle Epoque de Santiago Sur Poniente. ARC Editores.
* Palacios al Norte de la Alameda. El Sueño del París Americano.