1969
ediciones
Cambios
→Estación 5: Movistar Arena y la Elipse
En 1873 '''Cousiño''' decidió donar el parque a la ciudad, a excepción de la elipse al centro de este, utilizada para maniobras y desfiles militares. Se le encomendó a él la tarea de administrar la proyección de este futuro espacio. Sin problemas de lucas, contrató al prestigioso urbanista '''Manuel Arana Borica''' y al paisajista '''Gustavo Renner''', autor del '''Parque Macul''' en 1872 y posterior responsable de los jardines del '''Club Hípico'''.
Si bien '''Luis Cousiño''' dirigió personalmente las obras, la mano de obra contratada se encontraba bajo las manos del contratista británico '''Warthon Peers Jones''', "el súbdito más simpático de su majestad británica". Se iniciaron los trabajos con una red de caminos de más de ocho kilómetros, un lago artificial de más de 30.000 metros cuadrados, con sus islas y tres puentes, casas para jardineros y dos viveros, de una cuadra cada uno. '''Gustavo Renner''' organizó la plantación de 60.000 árboles entre los cuales se contaban olmos, acacios y fresnos.
{{dato|'''Warthon Peers Jones''' originalmente empleó 80 trabajadores para construir el Parque, pero durante guerra contra Perú, fueron reemplazados por 150 prisioneros peruanos}}
En 1873 falleció '''Luis Cousiño'''. Dejó el parque en manos del Intendente de Santiago, '''Benjamín Vicuña Mackenna''', quien le dio el nombre de su creador: '''Parque Cousiño'''.
{{dato|En 1926 el parque fue usado por la Iglesia Chilena para la '''Solemne Coronación de la Virgen del Carmen''', que celebró el Legado Papal, '''Monseñor Benedetto Aloisi Masella''', quien fuera Nuncio en Chile. La imagen coronada fue traída desde Francia y hoy se conserva en la [[Iglesias_históricas_del_centro_de_Santiago#Estaci.C3.B3n_5:_Catedral_Metropolitana_de_Santiago|Catedral de Santiago]], desde donde sale en procesión el último domingo de septiembre de cada año.}}
{{dato|{{Barros Luco}}}}
{{dato|[[Archivo:Porton Museo Carmen de Maipu.jpg|miniaturadeimagen|Portón del Museo Carmen de Maipú, de Adolphe Coquet. Imagen: [https://www.museodelcarmen.cl/los-portones-de-ingreso-al-museo-en-las-ultimas-noticias/ Museo del Carmen].]] Las rejas que al menos hasta 1929 conformaban el pórtico de entrada al Parque Cousiño, obra del arquitecto francés Adolphe Coquet e instaladas por Paul Lathoud, hoy dan acceso al [[Templo_Votivo_de_Maipú#Museo_del_Carmen_de_Maip.C3.BA|Museo El Carmen de Maipú]]. Nadie sabe bien cómo se las ingeniaron para llegar hasta allí. De hecho, solo se descubrió que eran los portones del Parque Cousiño en 2021, cuando un par de conservadores conocieron a un bisnieto de Lathoud, que les pasó una caja llena de fotografías antiguas.}}
{{dato|En la era pretelevisiva, la parada militar realizada en la elipse era cubierta en extenso por las radios. Tanto así, que los técnicos debían pasarse varios días montando y desmontando los cientos de metros de cableado, con lo que se perdían las celebraciones dieciocheras. En respuesta, en 1942 se instauró el día del trabajador radial cada 21 de septiembre, para que al fin descansaran y al menos alguna empanada recalentada pudieran echar al buche}}.