Diferencia entre revisiones de «Plaza de Armas»
(→Estación 2: Palacio Álamos Igualt) |
(→Estación 2: Catedral de Santiago) |
||
Línea 124: | Línea 124: | ||
{{fijarse| | {{fijarse| | ||
'''Nave Central''' | '''Nave Central''' | ||
− | * | + | * Destaca el '''Altar Mayor''', construido en Munich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapizlázuli. Posee un ciborio de mármol, que conserva en su interior el crucifijo, coronado por un águila y custodiado por ángeles. |
− | * El órgano de coro, que fue construido por los jesuitas alemanes de Calera de Tango en 1754, y aun se encuentra en uso. | + | * El '''órgano de coro''', que fue construido por los jesuitas alemanes de Calera de Tango en 1754, y aun se encuentra en uso. |
− | * El retablo mayor, que posee una imagen en madera de la Asunción de Nuestra Señora (patrona de la catedral), rodeada de ángeles y rayos de bronce, custodiada por las imágenes del Apóstol Santiago, y de Santa Rosa de Lima, ambas también en madera. | + | * El '''retablo mayor''', que posee una imagen en madera de la Asunción de Nuestra Señora (patrona de la catedral), rodeada de ángeles y rayos de bronce, custodiada por las imágenes del Apóstol Santiago, y de Santa Rosa de Lima, ambas también en madera. |
− | * Los púlpitos de madera tallada de la nave central, originales del siglo XIX. | + | * Los '''púlpitos de madera tallada''' de la nave central, originales del siglo XIX. |
− | * En su cripta, bajo la losa del presbiterio, se encuentran alojados los restos de arzobispos y obispos de Chile. Fue remodelada en 2005, por lo que tiene un aspecto moderno y sobrio. | + | * En su '''cripta''', bajo la losa del presbiterio, se encuentran alojados los restos de arzobispos y obispos de Chile. Fue remodelada en 2005, por lo que tiene un aspecto moderno y sobrio. |
* Tras el altar mayor antiguo, se encuentra la cripta civil de '''Diego Portales'''. | * Tras el altar mayor antiguo, se encuentra la cripta civil de '''Diego Portales'''. | ||
'''Nave Derecha''' | '''Nave Derecha''' | ||
* Sobresalen los sepulcros de grandes personalidades de la historia del país; los primeros obispos, y personajes de la aristocracia criolla. Adyacente a la puerta de calle Catedral, se encuentra la lápida de madera tallada a la memoria de los '''hermanos carrera''' (Juan José, Luis, José Miguel y Francisca Javiera). Destacan también las tumbas de Monseñor '''José Antonio Martínez de Aldunate''', obispo electo de Santiago, y de Monseñor '''Joaquín Larraín Gandarillas''', fundador y primer rector de la Universidad Católica de Chile. | * Sobresalen los sepulcros de grandes personalidades de la historia del país; los primeros obispos, y personajes de la aristocracia criolla. Adyacente a la puerta de calle Catedral, se encuentra la lápida de madera tallada a la memoria de los '''hermanos carrera''' (Juan José, Luis, José Miguel y Francisca Javiera). Destacan también las tumbas de Monseñor '''José Antonio Martínez de Aldunate''', obispo electo de Santiago, y de Monseñor '''Joaquín Larraín Gandarillas''', fundador y primer rector de la Universidad Católica de Chile. | ||
− | * Destaca el Monumento a los Héroes de la Batalla de Concepción, que guarda los cuatro corazones de los capitanes caídos en combate. De estilo neogótico y hecho en marmol blanco, fue inaugurado en 1912. | + | * Destaca el '''Monumento a los Héroes de la Batalla de Concepción''', que guarda los cuatro corazones de los capitanes caídos en combate. De estilo neogótico y hecho en marmol blanco, fue inaugurado en 1912. |
* Existen ocho altares; dedicados a : San Francisco de Paula, San Francisco de Sales, San Alberto Hurtado, Santa Teresa de los Andes, la Transfiguración del señor (copia de la pintura de Rafael Sanzio), Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Señor Jesucristo y San Pedro. | * Existen ocho altares; dedicados a : San Francisco de Paula, San Francisco de Sales, San Alberto Hurtado, Santa Teresa de los Andes, la Transfiguración del señor (copia de la pintura de Rafael Sanzio), Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Señor Jesucristo y San Pedro. | ||
'''Nave Izquierda''' | '''Nave Izquierda''' | ||
− | * La | + | * La '''Capilla para el Santisimo Sacramento''', copia de la de San Juan y San Pablo de Roma. Posee un altar cubierto por un ciborio de mármol. En esta capilla oró el papa Juan Pablo II, durante su visita al templo en 1987. |
* Existen seis altares, dedicados a: Apóstol Santiago, patrono de la ciudad; Arcángel Miguel; Madre Dolorosa (con una copia de la escultura de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma); Nuestra Señora del Tránsito; San José y Cristo Crucificado.}} | * Existen seis altares, dedicados a: Apóstol Santiago, patrono de la ciudad; Arcángel Miguel; Madre Dolorosa (con una copia de la escultura de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma); Nuestra Señora del Tránsito; San José y Cristo Crucificado.}} | ||
Revisión del 14:33 22 abr 2019
Descripción General
Ubicado al poniente de la comuna de Santiago, este barrio se conforma como una importante zona histórica y patrimonial. Es además uno de los sectores más activos a nivel cultural, comunitario y vecinal de la capital.
Reconocido como el primer barrio republicano de la ciudad, su fundación se remonta al siglo XIX. Además de la cualidad de “barrio” que aún se puede reconocer en el área, y la gran variedad de estilos de sus construcciones (republicano, clasicismo, eclecticismo, art noveau, y modernismo), destaca el gran número de historias, lugares y recovecos, así como personajes que habitaron el barrio. Estos rasgos definen su carácter de “punto germinal de la cultura chilena”, en donde se cruzó la cultura europea y la mestiza.
A principios de siglo XX fue habitado por habitantes de clase media-media alta. Entre ellos intelectuales, artistas, políticos y académicos, que aportaron al desarrollo educacional cultural, político e institucional del país. Destacan el escritor Eusebio Lillo; el intelectual argentino y presidente de ese país, Domingo Faustino Sarmiento; el científico polaco, geógrafo y naturalista, Ignacio Domeyko; la primera mujer médico de sudamérica Eloísa Díaz; el poeta Rubén Darío; el poeta Pablo de Rokha; la cantautora y artista Violeta Parra; el escritor Augusto D’Halmar y el antipoeta Nicanor Parra, entre otros.
Gracias a la iniciativa de los vecinos y comités del barrio y el apoyo de arquitectos y expertos, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, y posteriormente barrio emblemático. Al día de hoy es un lugar donde existen múltiples centros culturales e iniciativas de artistas independientes, así como una floreciente cultura inmigrante y barrial.
Contenidos de la Ruta
La presente ruta es un recorrido sobre el primer barrio de la nación; uno que mezcla clase alta con sus palacios, media y obrera con sus cités y conjuntos habitacionales, así como áreas culturales, teatros, plazas y antiguas fábricas, constituyéndose como testigo de los inicios del país, así como de grandes personajes que habitaron y transitaron estas calles. Toda esta historia se entrecruza con la reciente re-significación barrial y el trabajo de los vecinos, entre los cuales hay residentes históricos que conocen al barrio como la palma de su mano, y nuevos residentes jóvenes; artistas de distintos tipos que han encontrado en este lugar un importante nicho para la producción artística y cultural, algo que se evidencia fuertemente en el ambiente.
Época y/o horario adecuado
Se puede ir en cualquier época del año pues es un espacio público, abierto, sin restricción horaria. Se recomienda visitar preferentemente de día, ya que de noche se puede tornar un poco más peligroso.
Otra recomendación es visitar el fin de semana, cuando hay más paseantes y no es raro encontrar actividades en el espacio público o en los distintos espacios culturales. Asimismo, los sábados en la mañana se encuentra la feria del barrio en la que, además de los tradicionales puestos de frutas y verduras, se puede encontrar puestos de venta de antigüedades, revistas, ropa, entre otras cosas.
Acceso
En vehículo propio
Se puede estacionar en las calles pequeñas del mismo sector. Aledaño al museo de la memoria, existe un estacionamiento pagado.
Estacionamiento Museo de la Memoria:
- Lunes a Viernes : 06:30 - 22:00
- Sábado y Domingo: 10:00 - 21:00
- Valor: $25 por minuto.
En transporte público y autostop
Estación de Metro:
- Ida: Cumming (línea 5). Esta estación se localiza en el corazón del barrio, por lo que se recomienda para iniciar el recorrido.
- Vuelta: Quinta Normal (línea 5). Ubicada frente al museo de la memoria.
Buses:
Hay una amplia alternativa de buses, ordenadas a continuación según conveniencia:
- Ricardo Cumming: J10, 212.
- Catedral: 508, 514, 505.
Descripción de la ruta
Estación 1: Plaza de Armas
Según los libros de historia, tiene su origen en la llegada de los colonizadores españoles en 1541, siendo el 12 de febrero de ese año cuando Pedro de Valdivia funda formalmente la ciudad de “Santiago de la Nueva Extremadura”, en las cercanías del cerro Huelén, re-nombrado Santa Lucía por el conquistador.
El trazado de la ciudad fue encomendado al alarife Pedro de Gamboa, quien diseñó el poblado con forma de “damero”: el patrón de la política fundacional de ciudades establecido por la corona española, el cual es similar a un tablero de ajedrez. En el centro de la ciudad fue diseñada la originalmente llamada Plaza Mayor, en torno a la cual se seleccionaron varios solares para los principales edificios administrativo; la Catedral en la esquina norponiente, la cárcel colonial, la Real Audiencia y la Casa del Gobernador. En torno a esto se delimitaron ocho cuadras en las que los ocupantes españoles construyeron casas de barro y paja.
Variados investigadores, entre los cuales destacan Ruben Stehberg y Gonzalo Sotomayor, plantearon en los últimos años una teoría basada en la recopilación de material inédito y evidencia antropológica. En dicha teoría se postula que Pedro de Valdivia no mandó a erigir la ciudad desde cero, sino que se estableció sobre un poblado incásico, vestigio de la ocupación Tawantisuyo, el cual se emplazaba en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo, y la cual se sostenía en base a la minería y la agricultura. Por consiguiente, se señala que Pedro de Valdivia no fundó Santiago, sino que viajó a poblarla y tomar posesión de la ciudad.
|
El nombre de la Plaza cambiaría tras el primer ataque a la ciudad de Santiago, seis meses tras su fundación: el 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada por las huestes de Michimalonco, quienes aprovecharon que la ciudad estaba desprotegida ante la partida de Valdivia y sus soldados hacia el sur para continuar la Guerra de Arauco. La ciudad quedó completamente destruída, pese a la victoria española. Tras esto, la plaza fue renombrada como Plaza de Armas, debido al carácter de campamento militar de la ciudad reconstruida.
En la época colonial la plaza solía ser una explanada abierta de tierra apisonada, y era el único lugar que contaba con una pila de agua, para proveer a la ciudad. Además de esto, en ella se encontraba la horca o "rollo", para realizar ejecuciones públicas. Es por todo lo señalado anteriormente, que la plaza se transformó en el centro de actividades sociales, económicas y políticas de los vecinos, en el cual se realizaban fiestas religiosas, procesiones, ajusticiamientos y encuentros sociales.
A comienzos del siglo XVII comienzan a instalarse los mercados populares, ya que las carretas con mercancías llegaban a la zona. De hecho, el Mercado de Abastos funcionó en este lugar, desde 1600 hasta su traslado en 1817 al sector de La Chimba.
A inicios del siglo XIX, comienza a modernizarse, disponiéndose el empedramiento del lugar en 1835, además de la modificación de su trazado y las actividades que se generaban en torno a ella. Se emplaza en uno de sus costados la residencia de los Gobernadores de Chile (y luego de los Presidentes), el Palacio de la Real Audiencia (principal tribunal colonial del país), y el Cabildo de la Ciudad.
El año 1873 el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna ordenó instalar jardines y árboles. Dos décadas después, en 1896, el paisajista francés Guillermo Renner remodeló la plaza, diseñando un jardín de araucarias, cedros, ceibos, encinas y pataguas, y modificó la configuración del ágora central en base a los preceptos arquitectónicos europeos. Esto, junto a la creación de portales y paseos comerciales, y a la instalación de luminarias de gas carbónico, convierten el lugar en el paseo indiscutible de la sociedad de la época.
Muchos años después, ya iniciando el siglo XXI, una polémica renovación a cargo de la oficina de Rodrigo Pérez de Arce, dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada (pensados para la realización de actividades culturales) en los costados norte y poniente, con una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal. La intervención pese a todas sus criticas, es muy interesante, al mezclar las dos tipologías de plaza que habían existido en ella hasta el momento: la explanada abierta, herencia española; y la plaza arbolada, tomada del mundo inglés.
En diciembre de 2014 la plaza fue cerrada para volver a ser remodelada, agregando un 40% más de áreas verdes, 30% más de árboles, nuevas luminarias y cámaras de vigilancia.
Hoy, la Plaza de Armas sigue siendo un punto clave, en el cual se puede apreciar la historia pero también los cambios de la urbe. Además de los edificios históricos, los cuales han sido progresivamente remodelados y han ido incorporando usos más contemporáneos, posee una estación de metro que es combinación de una de las líneas más antiguas y una de las más modernas de la ciudad, por lo que tiene una alta conectividad y flujo de gente. Finalmente, en sus zonas aledañas se encuentra en particular un área que es denominada popularmente “Pequeña Lima”, por la gran cantidad de inmigrantes de origen Peruano residentes en el sector, y por la variedad de galerías que han acogido comercio y restaurantes de inmigrantes, lo que revela los cambios socioculturales que atraviesa la ciudad.
![]() |
En qué fijarse :
En la plaza se pueden encontrar una serie de esculturas y obras artísticas:
|
Estación 2: Catedral de Santiago
El templo que abarca casi una manzana entera, se ubica en la esquina norponiente de la Plaza, en un terreno limitado por las calles Bandera, Catedral y Plaza de Armas, en donde se encuentra su acceso principal. Es un hito arquitectónico del centro de Santiago, ubicada en el corazón del trazado urbano.
Es actualmente el quinto templo construído en el mismo lugar. En los orígenes coloniales, Pedro de Valdivia destinó el terreno norponiente de la Plaza Mayor para la construcción de un templo, y mientras esto se realizaba, los servicios religiosos eran celebrados en la puerta de la Casa del Gobernador, donde actualmente se encuentra el Correo Central.
El primer templo oficial de Santiago inició su construcción el año 1566, finalizando alrededor del 1600. De dimensiones mucho menores a la actual, contaba con un lujoso alhajamiento. Su acceso en ese entonces correspondía a la actual calle Catedral, característica que se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando el acceso se trasladó hacia la plaza. El 13 de mayo de 1647, un terremoto afectó a la zona central de Chile, destruyendo casi la totalidad de la ciudad junto a la catedral. Gracias a la gestión del obispo Gaspar de Villarroel, la catedral fue rápidamente retocada. Sin embargo, en 1657 un nuevo temblor arruinó casi por completo su estructura, por lo que debió realizarse una segunda restauración entre 1662 y 1687, año en la que fue consagrada.
![]() |
¿Sabías que? : La puerta que da a la Plaza de Armas, llamada “Puerta del Perdón”, obtiene su nombre tras una polémica ocurrida cerca del año 1600, donde se argumentó que la puerta norte debía ser clausurada debido a la indecencia de las casas que se encontraban frente a esta. La puerta original fue entonces cegada, hasta su destrucción en 1769. |
Debido al terremoto de Valparaíso de 1730, se determina que los arreglos habían sido inútiles, ya que se resquebraja la estructura. A esto se suman los numerosos incendios que afectaron a la estructura, por lo que esta debe reconstruirse. Así en 1746, el cabildo, con el obispo Juan González Melgarejo a su cabeza, decide renovar la Catedral, la cual sería más grande y se orientaría hacia la plaza.
El nuevo templo fue diseñado por los bávaros Pedro Vogl y Juan Hagen, dos miembros de la Compañía de Jesús, quienes enviaron su proyecto a España para la aprobación real. En 1751, los constructores debieron enfrentar una polémica entre las autoridades administrativas y eclesiásticas: se debatía por la altura interior de la catedral, elevación que se objetaba al hacer el inmueble más susceptible a daños ante un eventual terremoto. Sin embargo, un incendio que afectó al edificio que anteriormente ocupaba la catedral, terminó con el debate.
Tras Vogl y Hagen, siguieron como directores de obras Matías Vásquez de Acuña y Francisco Antonio de Barros. Para 1768, se encontraban terminados dos tercios de la obra. En 1775 se inauguró la parte posterior, y la nueva Iglesia fue entregada.
En 1779, Joaquín Toesca se hizo cargo de proseguir con las faenas de la última etapa de diseño y construcción, y se le atribuye haber logrado dar armonía y homogeneidad al conjunto. La solución que el arquitecto propuso fue de estilo neoclásico italiano. Tras la muerte de Toesca, su discípulo Juan José de Goycolea retomó la labor de construcción, finalizando en 1830.
En 1840 el papa Gregorio XVI lo convierte en Catedral. En 1846, inició la construcción de la Capilla del Sagrario, la cual fue terminada por Eusebio Chelli.
En 1898, el arzobispo Mariano Casanova ordena una remodelación completa de la Catedral, la cual queda a cargo de Ignacio Cremonesi, quien con un controversial diseño toscano, refacciona completamente el interior y exterior de la iglesia, definiendo su orden interior en base a tres naves; dos laterales y una central de mayor altura. A esto se suma una cúpula donde remata la bóveda, sobre el altar principal, abundante decoración, la unificación de fachadas, y el diseño de las dos torres que hoy coronan el templo.
En 1906, Casanova consagra el templo modificado.
Horario Misas:
- Lunes a Sábado: 12:30 y 19:00hrs
- Domingo: 10:00, 11:00, 12:00 y 19:00hrs
![]() |
En qué fijarse :
Nave Central
Nave Derecha
Nave Izquierda
|
Estación 3: Plaza Yungay
![]() |
¿Sabías que? : La expresión "roto chileno" data desde el inicio mismo de la conquista española, cuando los vapuleados sobrevivientes de la expedición de Diego de Almagro volvieron a Perú. "Los de Chile estaban en tan pobres condiciones, ya que nadie les daba trabajo ni posibilidades de desenvolverse en alguna actividad, que por sus ropas harapientas los llamaban los rotos chilenos" |
En los inicios del barrio, junto a las calles y casas, se construyó un ágora en el centro, conocida como “Plaza Portales” (hoy Plaza Yungay), principal centro de reunión del barrio, ubicado entre las calles Sotomayor, Rosas, Santo Domingo y Libertad. En el centro de esta, se inauguró el año 1888 una figura esculpida por Virginio Arias, llamada “El Defensor de la Patria”, más conocida como El Roto Chileno, en honor a los soldados de la guerra de 1839 (al día de hoy declarado Monumento Histórico Nacional). Esto sellaría la zona como el sector del “roto” y la chilenidad, dentro de la ciudad.
Hoy sigue siendo un lugar de encuentro para los vecinos, en especial los fines de semana donde se desarrollan ferias libres, o distintas actividades barriales relativas a la identidad del lugar.
Estación 4: Iglesia de San Saturnino
![]() |
¿Sabías que? : La iglesia lleva el nombre del patrono de Santiago contra los terremotos. Irónicamente, tras los terremotos de 1985 y 2010 quedó con daños tan graves que se ha mantenido cerrada al público por peligro de derrumbe. Su restauración comenzó a finales de 2017. |
Debido al gran crecimiento del sector, en 1844 el Arzobispado decidió erigir la Parroquia de San Saturnino. Se escogió un terreno a un costado de la Plaza Yungay que entre 1830 y 1840 acogió un presidio o depósito de reos. Originalmente se construyó con adobe y madera, pero en 1887 fue reconstruida con un estilo gótico. Su construcción fue iniciada por el presbítero Luis Benavente, y fue terminada por el arquitecto Teodoro Burchard.
Presenta una planta rectangular, con una nave central y dos laterales, todas de la misma altura, y una torre campanario sobre el coro. Su construcción es de albañilería de ladrillo, mientras que los pilares interiores y el cielo son de madera. Destacan en particular sus vitrales de colores que representan a los apóstoles, los cuales fueron importados desde Francia.
|
![]() |
En ruta :
|
Estación 5: Centro Cultural NAVE
Centro cultural contemporáneo, construido al interior de un conjunto de casas de principio del siglo XX, dañadas por un incendio en 2006 y por el terremoto del año 2010. El proyecto, liderado por el arquitecto Smiljan Radic, consideró la reconstrucción de la fachada original en su totalidad, de manera de poner en valor el patrimonio.
NAVE es un centro de investigación y creación de las artes vivas contemporáneas, cuya misión es colaborar, apoyar y nutrir los procesos relativos a la danza, música, teatro, y todas las artes que reflexionen en torno al cuerpo. Su eje principal son las residencias de artistas a fin de potenciar sus procesos creativos, una modalidad inédita en Chile. El centro puede albergar hasta 10 artistas simultáneamente, brindándoles espacios acondicionados especialmente para danza. Los artistas deben, a su vez, generar instancias de apertura a la comunidad, como talleres y laboratorios.
Cuenta con salones apropiados para albergar ensayos, obras de teatro, lanzamientos, charlas, conferencias, conciertos, proyecciones audiovisuales, entre otras actividades.
El centro puede ser visitado previa cita (visitas@nave.io). Recomendamos visitar su azotea, en la cual se instaló una enorme carpa de circo roja. Desde allí se logra una vista privilegiada del Barrio Yungay.
Ubicación: Libertad 410, Santiago.
Para más información, ver sitio web Centro Nave
![]() |
En ruta :
|
Estación 6: Pasajes Típicos
Esta Zona Típica (declarada el año 2000 gracias al trabajo de la organización “Vecinos en Defensa del Barrio Yungay”) se compone de seis manzanas, todas atravesadas por pasajes en sentido norte-sur. En Wikiexplora destacamos tres en particular: Adriana Cousiño, Lucrecia Valdés de Barros y Hurtado Rodríguez. En dichos pasajes se puede encontrar un estilo ecléctico, que recoge diversas tendencias arquitectónicas.
![]() |
¿Sabías que? : En una marcha en apoyo a Barros Borgoño en la campaña presidencial de 1920 (que a la postre ganaría Alessandri Palma), un adherente perdió la vida, y el prosecretario del Partido Conservador resultó herido en una escaramuza. Alberto Hurtado Cruchaga era su nombre. |
Lucrecia Valdés:
Ubicado entre las calles Esperanza y Maipú, data de 1924 y cuenta con una marcada inspiración neogótica, apreciable en el estilo medieval de sus fachadas. Destaca el trabajo de detalles en las puertas de acceso de las viviendas, incluyendo porches, rejas y gradas. Toma su nombre de la esposa del abogado y político chileno Luis Barros Borgoño. El entonces director de la Caja de Ahorros, encargó la construcción de ese conjunto de 21 casas para los ejecutivos que trabajaban con él, consolidando la idea de un barrio de clase media.
Hurtado Rodríguez:
Originalmente un Cité, fue construido entre los años 1926 y 1928 por gestión de Celsa Rodríguez de Hurtado, quien encargó crear 21 casas de entre dos y tres pisos a famosos arquitectos. Posteriormente, entre 1924 y 1926, el cité se transforma en un pasaje al abrirse una calle e incorporar nuevas propiedades construidas por los conocidos arquitectos Alberto Cruz Montt, Ricardo Larraín Bravo, Hernán Rojas Santa María y Andrés Garafulic, entre otros. Conector de las calles Huérfanos y Compañía, confluyen en este pasaje construcciones de estilos gótico, grecorromano y Tudor, cuyos detalles destacan en el trabajo de los accesos.
Adriana Cousiño:
Este cité fue construido en 1914, para responder a la necesidad de crear habitaciones para los grupos medios de la población que se comenzaban a asentar en el barrio. Diseñado por los arquitectos Cruz Montt y Larraín Bravo, quienes desarrollaron en el encargo un estilo neorrománico que se aprecia en el tratamiento de zócalos, porches, ventanas, arcos y balcones. Fue concebido como el "Gran Cité Modelo", y posteriormente se transformó en un pasaje en la década de 1930. Resalta su bello jardín central, que otorga privacidad a las casas enfrentadas, además de sus distintos accesos: por calle Huérfanos es posible encontrar una pequeña plazoleta, mientras que por Compañía destaca la verticalidad de sus construcciones.
![]() |
En ruta :
|
Estación 7: Teatro Novedades
Una de las principales salas de espectáculos del barrio fue la llamada “Novedades”, dedicada principalmente al cine durante más de 70 años. Este Teatro originalmente pertenecía al Círculo Español, el cual destinó este espacio a la representación de Zarzuelas, así como a la proyección de películas mudas acompañadas por un pianista. Los espectáculos eran frecuentados por vecinos del sector.
Construido en 1913, y reconstruido luego de un incendio en 1929, fue reinaugurado el año 1931 con su actual estructura. En 1997 fue recuperado y restaurado por la Ilustre Municipalidad de Santiago. El 2009 fue declarado Inmueble de Conservación Histórica. Al día de hoy, constituye uno de los más valiosos ejemplos de la arquitectura cultural que se desarrolló en Santiago a comienzos del siglo pasado, y funciona como un espacio para artistas, espectáculos culturales, y para la comunidad en general.
Debido a los espectáculos que solían realizarse en los orígenes de este teatro, el lugar destaca por su calidad acústica. Resulta ideal para espectáculos como óperas, sinfónicas y recitales acústicos.
Ubicación Cueto 257, Santiago.
Para más información, ver sitio web Teatro Novedades
Estación 8: Biblioteca De Santiago
El edificio correspondía antiguamente a los almacenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), construidos entre 1928 y 1945. De estilo art déco, posee un ordenamiento simétrico en torno a su fachada. Su estructura es de hormigón armado, con puertas y ventanas de materiales nobles (madera, cobre y acero). Fue utilizado como almacén hasta 1997, pasando en 1999 a manos del Ministerio de Educación, específicamente a la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos (DIBAM), con la finalidad de ser la nueva Biblioteca Regional de Santiago y modelo para las bibliotecas país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones. El año 2001 fue declarado Monumento Histórico Nacional y posteriormente fue remodelada por la oficina de Arquitectos Cox y Ugarte a través de concurso público, siendo inaugurada el año 2005.
Horario de Atención
- Martes a Viernes 11:00 - 20:30 hrs.
- Sabados y Domingos 11:00 - 17:00hrs.
Ubicación Matucana 151, Santiago.
Estación 9: Matucana 100
Centro cultural que posee una amplia cartelera de teatro, música y danza, además de diversos espacios, tales como una tienda con material gráfico, audiovisual, diseño y libros, una galería de artes visuales, un teatro, espacios de conciertos, una sala de microcine, una huerta y un café. Nació el año 2001 en las antiguas bodegas de la Dirección de Abastecimiento del Estado (DAE), concebido como un lugar que pudiera albergar de forma simultánea exposiciones de arte, fotografía, teatro, danza, cine y música.
Fue rehabilitado tras un concurso nacional el año 2002, por la oficina Martin Hurtado Arquitectos Asociados; equipo que trabajó con un gran número de artistas, escenógrafos y especialistas acústicos para diseñar el proyecto del anfiteatro. Posee una estructura interior de madera nativa laminada y hormigón armado. Los espacios se han ido habilitando en etapas, finalizando el año 2004 con la construcción del Teatro Principal. Al día de hoy, se están habilitando sus últimas galerías.
El centro destaca por su propio festival de música, la amplia cartelera de cine, las muestras permanentes en su Galería Concreta (subterráneo), el teatro familiar y escolar, y las alianzas con diversos festivales de cine y teatro, a través de las cuales se descentraliza la actividad artística.
Horario de Atención
- Martes 11:00 - 18:00
- Miércoles a Sábado 11:00 - 21:00
- Domingo 12:00 - 20:00
Valores:Entrada Liberada.
Ubicación Matucana 100, Estación Central.
Para más información, ver sitio web Matucana100
Estación 10: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
![]() |
¿Sabías que? : El lugar donde se emplaza el Museo de la Memoria (que incluye también al terreno vecino) originalmente iba a ser una estación intermodal del Metro y buses interurbanos. |
Este museo es uno de los elementos más recientes del sector, y destaca por su gran conectividad, además de su particular diseño arquitectónico, que genera un gran volumen horizontal al nivel de la calle, sobre una explanada inferior (la Plaza de la Memoria), concebida como un espacio destinado a ser escenario de conciertos y manifestaciones culturales.
Inaugurado el año 2010,fue diseñado por la Oficina de Arquitectura Paulista integrada por Mario Arturo Figueroa Rosales, Carlos Dias y Lucas Fehr, quienes ganaron el 1er lugar del concurso internacional de arquitectura llevado a cabo para elegir el proyecto.
Es un espacio destinado a visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura en nuestro país, entre los años 1973 y 1990, además de dignificar a las víctimas y familiares, generando iniciativas educativas que impulsen el respeto, la reflexión y el debate sobre los hechos ocurridos en este período, con la intención de que no vuelvan a repetirse.
Posee una exposición permanente, distintos espacios para exposiciones temporales, además de una explanada para actos y conciertos, una biblioteca, un auditorio, obras de arte abiertas al público, y un café.
Se recomienda para su visita, (y para tener una experiencia completa) programar una visita mediada. Estas se realizan 4 veces al día, y pueden solicitarse en la página web del museo.
- Horario de Atención: Martes a Domingo 10:00 - 18:00hrs.
- Valores: Entrada Liberada.
- Ubicación: Matucana 501, Santiago.
Para más información, ver sitio web Museo de la Memoria
![]() |
En qué fijarse :
|
Recomendaciones y posible extensión de la ruta
- Si aún queda ánimo, se puede continuar con la ruta del Parque Quinta Normal
- Evitar permanecer hasta muy tarde, en especial si se está solo.
- Si es posible (y no es invasivo), se recomienda tratar de hablar con los vecinos. Este barrio sigue siendo un "barrio" (como los de antaño) por lo que en general los habitantes son muy afables, y dispuestos a ayudar y dar recomendaciones.
Bibliografía y Agradecimientos
Bibliografía Utilizada:
- Santiago Centro. Un Siglo de Transformaciones. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
- Santiago Poniente. Desarrollo Urbano y Patrimonio. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales.
- La Ruta de los Palacios y las Grandes Casas De Santiago. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Agradecimientos a:
- Profesor Rodrigo Booth Pinochet. Académico e Investigador. Departamento Historia de la Arquitectura, Universidad de Chile.
- Museo de la Memoria y Derechos Humanos