Edición de «Plantilla:Parroquia Milagroso Niño Jesús de Praga»

Saltar a: navegación, buscar

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página no tiene habilitadas las anotaciones semánticas dentro del texto debido a restricciones en el espacio de nombres. Puedes encontrar instrucciones sobre cómo habilitar el espacio de nombres en la página de ayuda de la configuración.

Revisión actual Tu texto
Línea 2: Línea 2:
 
[[File:detallecarmelita.jpg|thumb|Detalle Parroquia Carmelita]]
 
[[File:detallecarmelita.jpg|thumb|Detalle Parroquia Carmelita]]
  
Ya cruzado el límite de Recoleta hacia la comuna de Independencia, se erige este maravilloso templo católico: la '''Parroquia Milagroso Niño Jesús de Praga''' o '''Iglesia Carmelita'''. Es un infaltable en esta ruta aunque sus horarios exigen cierta planificación (de 8:30 a 12:30 y en la tarde de 17:30 a las 20:15). Fue construida entre 1916 y 1920 en estilo [[Glosario#N|neogótico]].
+
Ya cruzando el límite de Recoleta hacia la comuna de Independencia, se erige este maravilloso templo católico: la '''Parroquia Milagroso Niño Jesús de Praga''' o '''Iglesia Carmelita''', que es un infaltable en esta ruta y sin embargo sus horarios exigen cierta planificación (de 8:30 a 12:30 y en la tarde de 17:30 a las 20:15). Fue construida entre los años 1916 y 1920 en un estilo neogótico.
  
La orden de los '''Padres Carmelitos Descalzos''' llegó a Chile a fines del siglo XIX. Con el apoyo de las hermanas Carmelitas, que donaron parte de sus tierras, consiguieron el terreno donde hoy se posa este templo. Se encargó la proyección del templo al arquitecto '''José Forteza'''. La ansiada inauguración tuvo al fin lugar el año 1920 con la asistencia de cerca de mil personas en una celebración que duró casi una semana.  
+
La orden de los '''Padres Carmelitos Descalzos''' llegó a Chile a fines del siglo XIX. Con el apoyo de las hermanas Carmelitas que donaron parte de sus tierras, se consiguieron el terreno donde hoy posa este templo. Se encargó la proyección del templo al arquitecto '''José Forteza'''; se cuenta que la ansiada inauguración se produjo el año 1920 con la asistencia de cerca de mil personas en una celebración que duró casi una semana.  
  
El edificio luce una clara inspiración gótica, con una sola torre que culmina en una aguja calada, identitaria de la zona, que alcanza los 45 metros de altura. En la fachada se aprecian elementos habituales de la imaginería gótica: Arcos ojivales, [[Glosario#D|derrame]], [[Glosario#A|archivolta]], [[Glosario#G|gablete]] y [[Glosario#D|doselete]] con pináculos. La torre tiene ventanas de arcos ojivales con una [[Glosario#H|hornacina]] con la imagen de Jesús. Se cuenta que el diseño de la torre central puntiaguda y de base hexagonal, era una evocación a la hermosa -y desaparecida- ''Iglesia del Carmen Alto'', que se ubicaba en el sector de la Alameda.
+
El edificio luce una clara inspiración gótica, con una sola torre que culmina en una aguja calada, identitaria de la zona, que alcanza los 45 metros de altura. En la fachada se aprecian elementos que están constantemente en la imaginería gótica: Arcos ojivales, [[Glosario#D|derrame]], [[Glosario#A|archivolta]], [[Glosario#G|gablete]] y [[Glosario#D|doselete]] con pináculos. La torre tiene ventanas de arcos ojivales con una [[Glosario#H|hornacina]] con la imagen de Jesús. Ya en el interior, la iglesia cuenta con una planta rectangular de tres naves, culminando en un altar en [[Glosario#A|ábside]]. Está construida en albañilería con mucho uso de moldes, bóvedas [[Glosario#N|nervadas]] y [[Glosario#C|caladuras]] típicamente góticas.  
  
En el interior la iglesia cuenta con una planta rectangular de tres naves que culmina en un altar en [[Glosario#A|ábside]]. Está construida en albañilería con uso intensivo de moldes, bóvedas [[Glosario#N|nervadas]] y [[Glosario#C|caladuras]] típicamente góticas. Notar los diversos frisos, vitrales, cuadros, estatuas religiosas y maderas talladas.
+
Tal como las iglesias góticas del país, la disposición de puertas, naves y altares no está en el tradicional eje Este-Oeste, sino Norte-Sur.
  
Tal como las otras iglesias neogóticas del país, la disposición de puertas, naves y altares no está en el tradicional eje Este-Oeste, sino Norte-Sur.
+
{{dato|
 
+
* Se cuenta que el diseño de la torre central puntiaguda y de base hexagonal, era una evocación a la hermosa -y desaparecida- ''Iglesia del Carmen Alto'', que se ubicaba en el sector de la Alameda.
{{dato|La orientación particular de este tipo de templos se encuentra cargada de leyendas. Se rumoreaba de la existencia de galerías subterráneas que la conectan al templo San Rafael bajo la Av. Independencia, para encuentros secretos entre el ala masculina y el ala femenina de las Carmelitas. Sin embargo, sobre su supuesta presencia, solo se cuenta con referencias ambiguas e imprecisas. Para más información sobre los olvidados túneles bajo Santiago, se recomienda el artículo [https://urbatorium.blogspot.com/2008/08/el-misterio-de-los-subterraneos.html "El misterio de los subterráneos"] de '''Urbatorium'''.}}
+
* La orientación particular de este tipo de templos se encuentra cargado de misterio -según creen algunos-; esta iglesia es objeto de ciertas leyendas, como la supuesta existencia de galerías subterráneas que la conectan al templo San Rafael bajo la Av. Independencia, para encuentros secretos entre el ala masculina y el ala femenina de las Carmelitas. Para más información ver [https://urbatorium.blogspot.com/2008/08/el-misterio-de-los-subterraneos.html "El misterio de los subterráneos"]}}
  
 
{{fijarse|
 
{{fijarse|
* El órgano de tubo. Proviene de Alemania y fue fabricado en 1923.
+
* En el órgano de tubo. Proviene de Alemania y fue fabricado en 1923.
 +
* En los diversos frisos, vitrales, cuadros, estatuas religiosas y maderas talladas.
 
}}
 
}}

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)

Plantillas usadas en esta página: