Edición de «Cerro San Cristóbal»

Saltar a: navegación, buscar

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.

Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.

Revisión actual Tu texto
Línea 35: Línea 35:
 
Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras. En 1966, bajo la Ley N° 16464, se comenzó a llamar '''Parque Metropolitano de Santiago'''. Ese mismo año se traspasó el control desde el Ministerio del Interior al '''MINVU'''.
 
Desde la década de los sesenta en adelante se continuó con el desarrollo del cerro como parque público, con la construcción del Jardín Japonés, la piscina Tupahue y la Plaza México, entre otras. En 1966, bajo la Ley N° 16464, se comenzó a llamar '''Parque Metropolitano de Santiago'''. Ese mismo año se traspasó el control desde el Ministerio del Interior al '''MINVU'''.
 
{{dato|[[File:cerro san cristobal lima peru.jpg|thumb|Cerro San Cristóbal, Lima, Perú]] En Lima también existe un cerro ubicado poco más al norte del centro histórico. También posee un santuario católico en su cumbre. Y también se llama Cerro San Cristóbal}}
 
{{dato|[[File:cerro san cristobal lima peru.jpg|thumb|Cerro San Cristóbal, Lima, Perú]] En Lima también existe un cerro ubicado poco más al norte del centro histórico. También posee un santuario católico en su cumbre. Y también se llama Cerro San Cristóbal}}
{{dato|Un barrio de El Salto, en la ladera Norte del cerro, es conocido como Pelotillehue, por su semejanza con el pueblo ficticio de Condorito}}
+
 
{{dato|El innolvidable Cristo de Elqui tuvo una chacra ínfima e informal por el lado de Santos Dumont}}
 
 
{{salto}}
 
{{salto}}
  
Línea 174: Línea 173:
 
===Estación 13: Torreón Victoria===
 
===Estación 13: Torreón Victoria===
 
[[File:Acceso_torreon_victoria.jpg|thumb|Escaleras de acceso al Torreón Victoria.]]
 
[[File:Acceso_torreon_victoria.jpg|thumb|Escaleras de acceso al Torreón Victoria.]]
Rodeado de araucarias y palmas se encuentra esta edificación neogótica aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudad. La gran estructura fue proyectada como observatorio astronómico para Santiago, pero con el paso del tiempo fue adoptando otras funciones hasta convertirse en un local de venta de artesanías.
+
{{dato|
 
+
*El torreón fue bautizado como “Victoria” en honor a la esposa del intendente Alberto Mackenna, '''Victoria Jiménez'''
Fue inaugurado en 1925 por el Presidente '''Arturo Alessandri''' y el intendente de Santiago, '''Alberto Mackenna'''. Fue proyectado por la firma de arquitectura '''“Franke y Jullian”''' y construido con las piedras proveniente desde las canteras del cerro. Lo llamaron “Victoria” en honor a la esposa del intendente Alberto Mackenna, '''Victoria Jiménez'''.
+
*Bajo el gobierno de '''Pedro Aguirre Cerda''' el '''Torreón Victoria''' adoptó la función de un bar lácteo, que sólo expendía bebidas sin alcohol para alejar a los trabajadores del vicio. Mal que mal, Aguirre Cerda instauró el la "Defensa de la raza y ocupación del tiempo libre", una institución abocada a ofrecer centros dedicados a la exhibición de películas, actividades deportivas y fomento a la lectura. Se pretendía así mantener a los sectores populares alejados de los vicios y las morales disipadas.}}
  
Con apariencia de una pequeña fortaleza, en su techo se emplazaba una cúpula destinada a acoger un observatorio astronómico. El observatorio operó desde 1929 para luego ser reacondicionado como '''Estación Meteorológica El Salto'''. Era operada por el climatólogo aficionado Julio Bustos Navarrete, encargado de suministrar la información a los diarios del país.
+
Rodeado de araucarias y palmas se encuentra esta edificación aclamada por sus visitantes como el mejor mirador hacia la ciudad. La gran estructura fue proyectada como observatorio astronómico para Santiago, pero con el paso del tiempo fue adoptando otras funciones hasta convertirse en un local de venta de artesanías.
  
Bajo el gobierno de '''Pedro Aguirre Cerda''' el '''Torreón Victoria''' adoptó la función de un bar lácteo, que sólo expendía bebidas sin alcohol para alejar a los trabajadores del vicio. Mal que mal, Aguirre Cerda instauró el la "Defensa de la raza y ocupación del tiempo libre", una institución abocada a ofrecer centros dedicados a la exhibición de películas, actividades deportivas y fomento a la lectura. Se pretendía así mantener a los sectores populares alejados de los vicios y las morales disipadas.
+
Fue inaugurado en 1925 por el Presidente '''Arturo Alessandri''' y el intendente de Santiago, '''Alberto Mackenna'''. Fue proyectado por la firma de arquitectura '''“Franke y Jullian”''' y construido con las piedras proveniente desde las canteras del cerro.
  
En la década de los cincuenta el Torreón funcionó como fuente de soda y espacio de venta de artesanías. Sin embargo, con los terremotos de 1960 y 1985 colapsó la parte superior, que quedó aún más debilitada con el mega sismo de 2010, por lo que tuvo que ser ser demolido completamente. El edificio actual se construyó en hormigón armado y fue revestido con las mismas piedras con que estaba construido el original, manteniendo la arquitectura y terminaciones. Hoy es un centro de eventos y mirador.
+
Con apariencia de una pequeña fortaleza, en su techo se emplazaba una cúpula destinada a acoger un observatorio astronómico. El observatorio operó desde 1929 para luego ser reacondicionado como '''Estación Meteorológica El Salto'''. En la década de los cincuenta el Torreón funcionó como fuente de soda y espacio de venta de artesanías. Sin embargo, con los terremotos de 1960 y 1985 colapsó la parte superior, que quedó aún más debilitada con el mega sismo de 2010, por lo que tuvo que ser ser demolido completamente. El edificio actual se construyó en hormigón armado y fue revestido con las mismas piedras con que estaba construido el original, manteniendo la arquitectura y terminaciones. Hoy es un centro de eventos y mirador.
  
 
{{en ruta|En vía hacia el '''Jardín Japonés''' hay dos parques a los alrededores de la vía:
 
{{en ruta|En vía hacia el '''Jardín Japonés''' hay dos parques a los alrededores de la vía:

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Wikiexplora pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase Wikiexplora:Derechos de autor para más detalles). ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Cancelar | Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)