Edición de «Barrio Yungay»
Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición en estas condiciones. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces guarda los cambios para así efectuar la reversión.
Esta página admite anotaciones semánticas en el texto (p. ej. "[[Is specified as::World Heritage Site]]") para construir contenido estructurado y consultable provisto por Semantic MediaWiki. Para una descripción completa sobre cómo usar anotaciones o la función analizadora #ask, consulta a las páginas de ayuda primeros pasos, anotaciones en el texto o consultas en línea.
Revisión actual | Tu texto | ||
Línea 103: | Línea 103: | ||
Al interior de la iglesia, en la capilla Hebdómada, hay una pintura de la última cena en la que Cristo y sus apóstoles aparecen comiéndose un pollo.}} | Al interior de la iglesia, en la capilla Hebdómada, hay una pintura de la última cena en la que Cristo y sus apóstoles aparecen comiéndose un pollo.}} | ||
− | El Convento y la Iglesia de los frailes capuchinos | + | El Convento y la Iglesia de los frailes capuchinos ubican los terrenos que antiguamente pertenecieron a '''María Rosa Portales'''. La actual iglesia comenzó a construirse el año de 1853 siguiendo el diseño de '''Eusebio Chelli''', arquitecto italiano (florentino), quien también proyectó la Iglesia de la Preciosa Sangre. |
De estilo barroco, posee tres naves separadas por columnas corintias. Fue construida sobre bases de piedras con muros de ladrillos, y su techumbre es de madera de roble y ciprés. Las pinturas en el cielo raso fueron realizadas por '''Giovanni Moccio''', pintor florentino traído a Chile para ocupar el cargo de director de la Academia de Bellas Artes entre 1876 y 1883. | De estilo barroco, posee tres naves separadas por columnas corintias. Fue construida sobre bases de piedras con muros de ladrillos, y su techumbre es de madera de roble y ciprés. Las pinturas en el cielo raso fueron realizadas por '''Giovanni Moccio''', pintor florentino traído a Chile para ocupar el cargo de director de la Academia de Bellas Artes entre 1876 y 1883. | ||
Línea 112: | Línea 112: | ||
*Lunes a Sábados: 08:00 y 20:00 | *Lunes a Sábados: 08:00 y 20:00 | ||
*Domingo: 08:00, 11:00, 12:15 y 20:00 | *Domingo: 08:00, 11:00, 12:15 y 20:00 | ||
− | |||
{{salto}} | {{salto}} | ||
Línea 152: | Línea 151: | ||
Hoy la plaza sigue siendo un lugar de encuentro para los vecinos, en especial los fines de semana donde se desarrollan ferias libres, o distintas actividades barriales relativas a la identidad del lugar. | Hoy la plaza sigue siendo un lugar de encuentro para los vecinos, en especial los fines de semana donde se desarrollan ferias libres, o distintas actividades barriales relativas a la identidad del lugar. | ||
− | + | ||
===Estación 4: Iglesia de San Saturnino=== | ===Estación 4: Iglesia de San Saturnino=== | ||
− | |||
[[File:SanSaturnino2.jpg|thumb|250px|Imagen de Diario La Hora]] | [[File:SanSaturnino2.jpg|thumb|250px|Imagen de Diario La Hora]] | ||
− | [[Archivo:Iglesia San Saturnino Barrio Yungay (3).jpeg|miniaturadeimagen | + | [[Archivo:Iglesia San Saturnino Barrio Yungay (3).jpeg|miniaturadeimagen|Vitrales en la Iglesia de San Saturnino]] |
{{dato|La iglesia lleva el nombre del patrono de Santiago contra los terremotos. Irónicamente, tras los terremotos de 1985 y 2010 quedó con daños tan graves que se mantuvo cerrada al público por peligro de derrumbe. Su restauración comenzó a finales de 2017 y se reabrió en agosto de 2021.}} | {{dato|La iglesia lleva el nombre del patrono de Santiago contra los terremotos. Irónicamente, tras los terremotos de 1985 y 2010 quedó con daños tan graves que se mantuvo cerrada al público por peligro de derrumbe. Su restauración comenzó a finales de 2017 y se reabrió en agosto de 2021.}} | ||
Línea 166: | Línea 164: | ||
{{cita|Pronto se entra al templo, claro y alegre en la esbelta elegancia de su estilo gótico; iluminado radiosamente por altas ventanas ojivales con vidrieras policromadas, que durante la noche, al fulgor taciturno de los lampadarios, tan pronto se incendian rojizamente sobre las calles obscuras, como apáganse en vaguedades de violeta, cual si encerrásen el misterio de una leyenda medieval|Augusto D’Halmar, en su novela Juana Lucero, sobre la Iglesia de San Saturnino}} | {{cita|Pronto se entra al templo, claro y alegre en la esbelta elegancia de su estilo gótico; iluminado radiosamente por altas ventanas ojivales con vidrieras policromadas, que durante la noche, al fulgor taciturno de los lampadarios, tan pronto se incendian rojizamente sobre las calles obscuras, como apáganse en vaguedades de violeta, cual si encerrásen el misterio de una leyenda medieval|Augusto D’Halmar, en su novela Juana Lucero, sobre la Iglesia de San Saturnino}} | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
{{en ruta| | {{en ruta| | ||
*'''Fuente Mardoqueo''': Si tienes hambre y eres carnívoro, te recomendamos una escala proteica en esta fuente de soda que ya cuenta con varias sucursales, pero cuyo local original se ubica en Libertad 551. Un clásico del barrio que destaca por la preparación de sándwiches de generosas dimensiones. La especialidad es el Lomito Bávaro, una receta familiar heredada por generaciones, de integración judía-alemana. Debe su nombre al seudónimo artístico de su fundador, Gustavo Peñafiel, de origen hebreo. }} | *'''Fuente Mardoqueo''': Si tienes hambre y eres carnívoro, te recomendamos una escala proteica en esta fuente de soda que ya cuenta con varias sucursales, pero cuyo local original se ubica en Libertad 551. Un clásico del barrio que destaca por la preparación de sándwiches de generosas dimensiones. La especialidad es el Lomito Bávaro, una receta familiar heredada por generaciones, de integración judía-alemana. Debe su nombre al seudónimo artístico de su fundador, Gustavo Peñafiel, de origen hebreo. }} | ||
− | |||
− | |||
===Estación 5: Centro Cultural NAVE=== | ===Estación 5: Centro Cultural NAVE=== | ||
Línea 195: | Línea 186: | ||
* '''Ex-Fábrica Caffarena:''' Fundada en 1920, la fábrica textil funcionó en Compañía esquina Cueto. Administrada por su dueño, '''Blas Caffarena Chiozza''' (padre de la líder feminista y sufragista '''Elena Caffarena'''), comenzó la fabricación de medias de seda natural con sólo tres máquinas textiles. Se vendían al detalle en su propia casa y a pedido, distribuyendo dentro del país. Esta fábrica marcó el carácter de barrio industrial a pequeña escala que tuvo Yungay en esos años. | * '''Ex-Fábrica Caffarena:''' Fundada en 1920, la fábrica textil funcionó en Compañía esquina Cueto. Administrada por su dueño, '''Blas Caffarena Chiozza''' (padre de la líder feminista y sufragista '''Elena Caffarena'''), comenzó la fabricación de medias de seda natural con sólo tres máquinas textiles. Se vendían al detalle en su propia casa y a pedido, distribuyendo dentro del país. Esta fábrica marcó el carácter de barrio industrial a pequeña escala que tuvo Yungay en esos años. | ||
[[Archivo:Corte de pelo de Gabriel Boric en la Peluquería Francesa.JPG|miniaturadeimagen|Llamativo corte de pelo de Gabriel Boric en la Peluquería Francesa]] | [[Archivo:Corte de pelo de Gabriel Boric en la Peluquería Francesa.JPG|miniaturadeimagen|Llamativo corte de pelo de Gabriel Boric en la Peluquería Francesa]] | ||
− | * '''Peluquería Francesa | + | * '''Peluquería Francesa:''' Funcionó originalmente en 1968 en la calle Santo Domingo, frente a la Plaza Yungay. Desde 1925 se encuentra en su edificio actual, en la esquina de Compañía de Jesús con calle Libertad. Esta peluquería de barrio comenzó sus funciones en 1868 a cargo de tres peluqueros franceses que atendían a la alta sociedad y al personal del consulado que se ubicaba a metros de la plaza. Al día de hoy la construcción sigue vigente, atendiendo no sólo como peluquería, sino también como un tradicional restaurante del barrio Yungay. Forma parte del '''Boulevard Lavaud''', una propuesta del nieto del fundador, que integra la Peluquería, la Casa Museo de los Coleccionistas, y el Antiguo Almacén.}} |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | }} | ||
− | |||
− | |||
− | + | ===Estación 6: Pasajes Típicos=== | |
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | ===Estación | ||
[[File:AdrianaCousiño.jpg|thumb|240px|Cité Adriana Cousiño]] | [[File:AdrianaCousiño.jpg|thumb|240px|Cité Adriana Cousiño]] | ||
Línea 240: | Línea 216: | ||
{{salto}} | {{salto}} | ||
− | ===Estación | + | ===Estación 7: Teatro Novedades=== |
[[File:TeatroNovedades.jpg|thumb|Frontis del teatro - Fotografía de Espacios Revelados]] | [[File:TeatroNovedades.jpg|thumb|Frontis del teatro - Fotografía de Espacios Revelados]] | ||
Línea 254: | Línea 230: | ||
Para más información, ver [http://www.teatronovedades.cl/ '''sitio web Teatro Novedades'''] | Para más información, ver [http://www.teatronovedades.cl/ '''sitio web Teatro Novedades'''] | ||
− | ===Estación | + | ===Estación 8: Biblioteca De Santiago=== |
[[File:BibliotecaSantiago.jpg|thumb|350px|Fotografía de Plataforma Urbana]] | [[File:BibliotecaSantiago.jpg|thumb|350px|Fotografía de Plataforma Urbana]] | ||
El edificio correspondía antiguamente a los '''almacenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado''' (DAE), construidos entre 1928 y 1945. De estilo art déco, posee un ordenamiento simétrico en torno a su fachada. Su estructura es de hormigón armado, con puertas y ventanas de materiales nobles (madera, cobre y acero). Fue utilizado como almacén hasta 1997, pasando en 1999 a manos del Ministerio de Educación, específicamente a la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos (DIBAM), con la finalidad de ser la nueva Biblioteca Regional de Santiago y modelo para las bibliotecas país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones. | El edificio correspondía antiguamente a los '''almacenes de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado''' (DAE), construidos entre 1928 y 1945. De estilo art déco, posee un ordenamiento simétrico en torno a su fachada. Su estructura es de hormigón armado, con puertas y ventanas de materiales nobles (madera, cobre y acero). Fue utilizado como almacén hasta 1997, pasando en 1999 a manos del Ministerio de Educación, específicamente a la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos (DIBAM), con la finalidad de ser la nueva Biblioteca Regional de Santiago y modelo para las bibliotecas país. Desde su origen ha buscado a través de su administración y diseño la promoción de estos espacios como lugares de participación ciudadana, actividades culturales y el fomento y difusión de la lectura y escritura. Posee en su interior siete salas de lectura, diferenciadas según las actividades que se realizan en ellas, además de bibliotecas digitales, colecciones audiovisuales, auditorio y salas de exposiciones. | ||
Línea 265: | Línea 241: | ||
'''Ubicación''' Matucana 151, Santiago. | '''Ubicación''' Matucana 151, Santiago. | ||
− | ===Estación | + | ===Estación 9: Matucana 100=== |
[[File:M100.jpg|thumb|Acceso a Teatro Principal, Matucana 100]] | [[File:M100.jpg|thumb|Acceso a Teatro Principal, Matucana 100]] | ||
Línea 289: | Línea 265: | ||
{{salto}} | {{salto}} | ||
− | ===Estación | + | ===Estación 10: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos=== |
{{MuseodelaMemoria}} | {{MuseodelaMemoria}} | ||